Verificación Mesa 2: Educación, ciencia y tecnología

Tercer debate presidencial: Educación, ciencia y tecnología

¿Se destina o no el 1% del PIB a ciencia?, ¿se capacita a maestros?, ¿hay suficientes becas para investigadores? Verificado 2018 revisó los dichos de los candidatos.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ricardo Anaya

Frase: “En este gobierno, la SEP gastó más dinero en publicidad, mil 963 millones de pesos, de lo que se gastó en la capacitación de maestros”.

Calificación: Verdadero

La Secretaría de Educación Pública gastó mil 963 millones de pesos en Comunicación Social en 2017, una cifra dos mil 680% superior a la autorizada por el Congreso para este rubro.

En contraste, en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente sólo invirtió 949 millones de pesos, lo que significó un subejercicio del 42% al monto aprobado en el Congreso, que fue de mil 654 millones de pesos.

En este sexenio se han capacitado a poco más de 626 mil maestros, aun cuando ha habido un subejercicio en el Presupuesto. En 2016, igual que ocurrió en el año siguiente, se ejercieron mil 25 millones de pesos cuando el presupuesto asignado era de dos mil 822 millones.

Andrés Manuel López Obrador y Jaime Rodríguez Calderón

Frase de AMLO: “No se cumple con la ley que establece que debe destinarse el uno por ciento del Producto Interno Bruto para ciencia y tecnología y se destina la mitad”.

Frase de Rodríguez Calderón: “Crecer del 0.5 del PIB al 1.2 para igualarnos en principio a España y luego seguir con Corea y luego con Alemania”.

Calificación: Verdadero

Entre 2009 y 2016, el presupuesto a ciencia y tecnología no ha rebasado el 0.55% del PIB, de acuerdo con el Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación de 2016del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología establece que el “monto anual que el Estado Federación, entidades federativas y municipios destinen a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico deberá ser tal que el gasto nacional en este rubro no podrá ser menor al uno por ciento del Producto Interno Bruto del país”.

Sin embargo, en 2009 fue 0.52%; en 2010, 0.54%; en 2011, 0.51%; en 2012, 0.49%; en 2013, 0.50%; en 2014, 0.54%; en 2015, 0.53% y en 2016, 0.50%, de acuerdo con el informe del Conacyt.

Rodríguez Calderón dijo que había que alcanzar los porcentajes de países como España, Corea y Alemania. Los datos más recientes del Banco Mundial establecen que en el 2015,en  Alemania  se destinó el 2.88% del PIB a ciencia y tecnología, en Corea del Sur el 4.23% y España el 1.22%.

***

Conoce otros datos difundidos por la iniciativa Verificados 2018:

Las elecciones más caras de la historia de México

Las propuestas sobre aborto y matrimonio igualitario

¿Cómo saber si tu credencial para votar está vigente?

***

José Antonio Meade

Frase: “La siguiente administración está obligada constitucionalmente a terminar ese grado (media superior), y hoy tenemos una cobertura del 85%, por lo que no estamos lejos”.

Calificación: Engañoso

José Antonio Meade afirmó que la cobertura en educación media superior llegó a 85% en este sexenio. En realidad, la cifra exacta es del 82%, una diferencia menor.

Sin embargo, ese porcentaje corresponde a la tasa bruta y el propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) considera más preciso utilizar la tasa neta: “Con el objetivo de contar con una mejor medida de la atención educativa a la población por nivel educativo, el INEE propuso, desde su creación, la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura”, explica en nota metodológica.

La tasa bruta presenta “problemas conceptuales y técnicos serios”, explica Patricio Solís, investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, ya que mide el número total de quienes asisten a este nivel (sin importar la edad) y, por lo tanto, sobreestima el porcentaje de acceso.

Solís —a tono con lo que indica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación— sugiere que se utilice la tasa neta para tener una medición más exacta.

La tasa neta mide el número de estudiantes, pero sólo entre los jóvenes de 15 a 17 años, la edad “típica” para cursar la Educación Media Superior (EMS). La tasa neta resulta un mejor indicador, pues mide la cobertura oportuna y la posibilidad de que los estudiantes continúen posteriormente en el sistema (en la educación superior) en las edades idóneas.

Al emplear la tasa neta, resulta que en 2016, sólo 57% de los jóvenes entre 15 y 17 años se matricularon en la EMS.

Ricardo Anaya Cortés

Frase: “Hay 30% de la población mexicana que aún no tiene acceso a estas tecnologías (celulares e internet)”.

Calificación: Verdadero

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017, 72.2% de la población de seis años o más utiliza teléfono celular; y 63.9% de la población cuenta con acceso a internet. Estas categorías crecieron 4.4 y 3.9 puntos porcentuales respectivamente, respecto a los datos registrados en 2016.

Estas cifras equivalen a 27.8% de los mexicanos que no poseen un smartphone y 36.1% de la población sin acceso a internet, datos que se acercan a la cifra mencionada por Anaya.

En contraste, la brecha digital en los hogares mexicanos  es de 49.1%, es decir, la mitad de las familias mexicanas no cuentan con internet en sus hogares.

COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.