Diez grandes documentales hechos por mujeres - Gatopardo

Diez grandes documentales hechos por mujeres

El trabajo de algunas de las documentalistas mexicanas que están alzando la voz en pantalla grande

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tatiana Huezo se convirtió en la primera mujer en recibir un premio Ariel por Mejor Dirección. Huezo ganó este reconocimiento por su documental Tempestad, que además se llevó otros tres galardones: Mejor Largometraje Documental, Mejor Fotografía y Mejor Sonido. En la última década, el documental ha ganado terreno en la exhibición de cine en México. Gracias a festivales como DocsMX y la Gira de Documentales Ambulante, cada vez más público toma interés en la narrativa cinematográfica de la no ficción.

De 2010 a 2016 se incrementó la producción de este género en México, de acuerdo con el Anuario estadístico de cine mexicano 2016 publicado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). En 2016 se produjeron 66 documentales, es decir, 16 más que el año inmediato anterior y 27 más que en el 2010, año en que se empezó el registro de documentales producidos por año en este país. Además, los largometrajes documentales representaron el 23% de los estrenos de cine nacional en México.

En años recientes se ha puesto especial atención al trabajo de las mujeres detrás de cámara en el cine documental mexicano – en la edición del 2016 de la Gira de Documentales Ambulante, hubo más directoras mujeres que hombres. Seleccionamos a una decena de documentalistas mexicanas que han tenido éxito con sus producciones y cuya carrera debemos seguir de cerca.

Tatiana Huezo
Tatiana Huezo en realidad nació en El Salvador el 9 de enero de 1972, pero desde los cuatro años vive en México. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y después hizo una maestría en documental de la creación en Barcelona. Sus trabajos más conocidos son Tiempo cáustico (1997), El ombligo del mundo (2001) y El lugar más pequeño (2011) y su más reciente trabajo, Tempestad (2016), el cual ha recibido siete reconocimientos: cuatro Ariel por Mejor Dirección, Mejor Fotografía, Mejor Largometraje Documental y Mejor Sonido; y tres premios Fénix por Mejor Largometraje Documental, Mejor Música y Mejor Fotografía de Documental.

María José Cuevas
María José nació en la Ciudad de México en 1972. Es hija del artista José Luis Cuevas, lo que la expuso a una juventud rodeada de folklor mexicano, como conocer a las vedettes que después entrevistaría para su documental Bellas de Noche (2016). Además de ese documental –con el cual ganó los premios Ariel a Mejor Película, Mejor Ópera Prima y Mejor Largometraje Documental– también ha producido videoarte, como los títulos Mal de amores (2005), Las sirenas no existen (2005), Eventos sociales (2005) y Tribute (2009).

Maya Goded
La mayor parte de la carrera de Maya Goded hace referencia a la fotografía y no tanto al cine documental. Desde los 15 años que comenzó a usar la cámara no la ha dejado y en 1993, después de regresar del Centro Internacional de Fotografía (ICP) de Nueva York, trabajó con Graciela Iturbide. Parte de su trabajo ha resultado en la publicación de los libros Tierra Negra y Plaza de la Soledad. Diez años después de publicar su segundo libro hizo un documental que resulta del mismo trabajo en el que cuenta la vida de cinco sexoservidoras de La Merced.

Betzabé García
Esta joven cineasta comenzó su carrera con una verdadera obra de arte. El primer documental de García, Los reyes del pueblo que no existe, recibió el premio a Documental Mexicano Realizado por una Mujer, Premio a Largometraje Documental, Sección de Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia en el 2015; el premio a Mejor Dirección por parte de Cinema Tropical el mismo año y el Ariel a Mejor Cortometraje Documental en el 2016. Antes de eso, Betzabé García ya había recibido el Premio Luminus a Mejor Cortometraje por su obra Porcelana (2014) y había presentado en múltiples festivales el cortometraje Venecia, Sinaloa (2011). Con tan sólo 26 años, esta joven mexicana ya ha demostrado su enorme talento como cineasta.

Natalia Bruschtein
Bruschtein nació en Argentina, pero ha residido en México desde el 76. Estudió en el CCC y el documental con el que se tituló, Encontrando a Víctor (2005), estuvo nominado por la Academia Mexicana de Cinematografía al mejor corto documental. Se ha destacado en diferentes áreas del cine (premio Ariel a Mejor Sonidista en El Hoyo), y en su último documental Tiempo suspendido (2015) obtuvo en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara Mención Especial, el Premio FIPRESCI y el Premio Especial del Jurado. En el Festival Internacional de Cine Documental de Budapest recibió el premio a Mejor Documental, además de otros once premios y menciones especiales.

Luciana Kaplan
Al igual que Bruschtein, nació en Argentina pero ha vivido desde pequeña en México. Su documental La revolución de los alcatraces (2013) ganó múltiples premios como el Premio Derechos Humanos del Festival de Cine Latinoamericano de Flandes, el Premio Documental Al Jazeera del Vancouver Latin American Film Festival y el Mejor Documental Mexicano del Baja Festival Internacional de Cine en los Cabos, entre otros. Además de eso dirigió Milagros concedidos (2004), Trabajo sucio (2007) y trabajó en la supervisión de guiones en Amores Perros (2000).

Diana Garay
Garay nació en 1982 en México. Estudió Historia en la UNAM antes de hacer la carrera de Dirección en el CCC. Ha dirigido Pata de Perro (2012), su proyecto de titulación y Mi amiga Bety (2012) con el que ganó premio a Mejor Documental Estudiantil de Premios José Rovirosa y Mejor Documental Mexicano del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DOCSDF.

María del Carmen de Lara
Egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), enfoca su trabajo en temáticas de género y derechos sexuales de la mujer, aunque ha hecho trabajos que hablan de temáticas alejadas a eso, como el documental No le pedimos un viaje a la Luna (1986) que trata del temblor del 85 de la Ciudad de México. Durante 30 años se ha dedicado a producir obras de ficción y documentales, de los cuales sobresalen Nosotras también: mujer y sida en México (1994), En el país de no pasa nada (1999), Boxeadoras mexicanas, el difícil oficio de los puñetazos (2002), No me digas que esto es fácil (2004), ¿Más vale maña que fuerza? (2007), Voces silenciadas, libertad amenazada (2008), Expedientes (contra la criminalización) (2011), Reflexiones ciudadanas (2009) y Alaide Foppa, la sin ventura (2014).

Jacaranda Correa
Correa ha logrado unir el periodismo y la cinematografía de manera impecable. Estudió periodismo en Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y tiene una maestría en Sociología Política por la Universidad de la Sorbona París. Su documental Morir de Pie (2011) fue ganador del premio al mejor documental en competencia en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, y nominada a Mejor Largometraje Documental en los premios Ariel.

Trisha Ziff
Esta realizadora de origen británico vive en la Ciudad de México y ha sido becaria del Guggenheim. Su obra se centra en temas fotográficos y ha expuesto en recintos como el Victoria Albert Hall en Londres, el Centro Internacional de la Fotografía en Nueva York y el Centro de la Imagen en la Ciudad de México. Su documental más reciente, El hombre que vio demasiado, explora la vida del renombrado fotoperiodista mexicano Enrique Metinides, enfocado en la nota roja. Entre sus trabajos previos destaca La maleta mexicana (2012).


 

También te puede interesar:

Los 10 mejores documentales de Martin Scorsese

No sucumbió la eternidad, ópera prima de Daniela Rea

Carne y Arena: Vivir la migración hasta los propios huesos

 

Síguenos en Twitter

COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.