Ideas en el tintero.
Nos han tratado de convencer de que la poeta pudo haber sido una mujer frustrada por un hombre casado, un ser asexual, una solterona o una virgen encerrada en la casa familiar… Pudo haber sido todo, menos lesbiana.
El autor de esta entrega de “Ensayos sobre la decepción política” le da la vuelta a la pregunta que animó esta serie y, a cambio, sospecha de los continuos exhortos a decepcionarnos, unánimes entre los opositores al gobierno de López Obrador. A la vez amplía el tema acudiendo a otras decepciones profundas: las del hipercapitalismo en el mundo digital, las del amor y tantas otras: lidiamos con numerosas incertidumbres. En el camino, Cortés Hamdan no encuentra certezas, sino algo mejor: posibilidades, intentos, vínculos.
Cada pueblo viste, canta, come y produce en lenguas y acentos diferentes en la región andina de América del Sur; una diversidad invisibilizada por la mirada lineal, colonial, progresista de la historia hegemónica. En los últimos años vivimos una irrupción múltiple de pasados no digeridos o indigeribles, de luchas feministas, indígenas y medioambientales que buscan salir del letargo. En este texto, Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga e historiadora boliviana, hace un repaso de las voces andinas, los movimientos intelectuales indígenas de su país, exponentes de sociedades discontinuas, inconclusas, en permanente estado de ebullición; luchadores de la vida, la memoria y las diferencias.
La idea de colocar una cabeza colosal de una “mujer olmeca” en el sitio que antes ocupaba la estatua de Cristóbal Colón suscitó un debate polarizado. Quizás una manifestación más del enfrentamiento de siempre, entre mexicanistas e hispanófilos, que ha tomado diversos rostros a lo largo de la historia de México. Dos bandos que excluyen por completo los intereses y los conceptos de comunidades como las mixes, preocupadas más por la defensa de su territorio que por disputas partidistas o nacionalistas.
En este ensayo personal, el filósofo y escritor L.M. Oliveira expone las razones de su desilusión ante el gobierno de López Obrador, aunque tampoco cifra sus esperanzas en la oposición. A la vez, recupera los significados cruciales de la democracia y la deliberación pública.
La literatura del pueblo indígena de La Guajira puede leerse como una misma narración que lucha contra el estigma de la otredad. Su tradición está ligada a los ancestros, los muertos que fertilizan sus tierras entre Colombia y Venezuela, así como al mundo de las deidades y el vínculo con el agua, los sueños, el territorio. Estercilia Simanca y Vicenta Siosi son algunas de sus exponentes.
Las jornadas extendidas de trabajo y la exigencia de dedicarle la mayor atención y esfuerzo causan un agotamiento peculiar: uno que embota la mente; una extenuación que empobrece no solamente la vida, sino la capacidad de descansar. Colonizar el tiempo dedicado a dormir es la frontera final del capitalismo.
Luego del golpe económico que significó la pandemia del covid-19, que detuvo los engranajes de la “máquina global” y que ha aumentado la precarización laboral, retomamos un fragmento del libro de ensayos Futurabilidad de Franco “Bifo” Berardi, en donde cuestiona si es posible imaginar una nueva visión emancipatoria.
La escasez crónica del agua y los conflictos en torno a ella sugieren que no se están cumpliendo cabalmente los deberes hídricos de la sociedad. ¿Cuánto deberíamos pagar por el agua? ¿Qué podemos hacer para que subsistan los bosques y los ríos que la acogen y la depuran?
No podemos explicar el mundo sin los océanos. En sus olas están escritas las páginas de los descubrimientos, los marineros legendarios, la economía global y la crisis ambiental del planeta. ¿Qué tipo de memoria se está registrando ahora que nuestra relación con ellos es tan incierta?
La verdad dura poco tiempo, acaso unos minutos. Después empezamos a mentir. En la literatura, los escritores han encontrado ese último espacio donde hay toda una belleza contenida en un minuto de verdad. Autores como Joseph Ponthus o Imre Kertész han superado el tiempo para abrazar la experiencia paradójica de estar vivos.
¿Cómo sería el horror sin estar a la sombra del heteropatriarcado, sin recargarse en la maternidad o en la reproducción y sus tantos símbolos? ¿Cómo serían las historias de terror más famosas sin los componentes criminales o sobrenaturales? Veríamos historias de mujeres lastimadas.
Las mujeres han dependido en mayor medida que los hombres del acceso a los recursos comunes y han estado más comprometidas con su defensa. Históricamente han liderado esfuerzos para colectivizar el trabajo reproductivo —piedra angular sobre la que se construye la sociedad— para protegerse de la pobreza, de la violencia estatal y de la ejercida por los hombres. Éste es un ensayo feminista sobre las luchas de nuestro tiempo.*
Cualquier trabajo ya era extenuante y tiránico antes del confinamiento. Las plataformas, aplicaciones y algoritmos que nos permitieron seguir haciéndolo, pese al coronavirus, no merecen nuestro entusiasmo acrítico; merecen, por lo menos, estas notas de advertencia escritas en el escaso tiempo libre que el trabajo nos permite.
“Mestizo” es el desindigenizado. “Mestizo” es el que puede reaprender a andar bien y vivir bien; pero para eso tiene que poner sus privilegios al servicio de lxs hermanxs en resistencia: ceder espacios, apoyar como se pueda en la lucha por la vida, estorbar siempre que se pueda a quienes oprimen y despojan.
La crisis económica causada por la Covid-19 no se resolverá en poco tiempo ni por sí misma. El crecimiento económico bajo proviene de años e incluso sexenios anteriores; tampoco se han creado los empleos suficientes y la inversión pública y privada han disminuido de manera grave. Para evitar que las consecuencias de la crisis se extiendan hasta 2030, hay que poner en marcha un plan de cinco prioridades económicas.
Un tuit lo desató todo. Un acto de libertad de expresión en el país de Jair Bolsonaro. El escritor brasileño João Paulo Cuenca cuenta de los días en que la organización evangélica Iglesia Universal del Reino de Dios inició una titánica ofensiva en contra suya, con 143 denuncias por parte de pastores que reclaman indemnización. El relato de un asedio contra un periodista en América Latina.
El movimiento cultural de ciencia ficción que reconoce que todas las personas afrodescendientes en el mundo comparten sangre, espíritu, historia y la posiblidad de un futuro.
Una mirada a las acciones, los debates y las iniciativas de colectivos y artistas que denuncian la importancia de la cultura para la igualdad y democracia en América Latina. Sin arte, no hay respuestas a los tiempos de crisis que enfrentamos.
Ésta es una fábula especulativa, un relato que propone una serie de futuros posibles y presentes inverosímiles pero reales. Nació en un taller de escritura en Cerisy, Francia, en el verano de 2013, en donde se pidió a los participantes fabular a un bebé y que lo acompañaran a través de cinco generaciones humanas. Ésta es la ficción de un mundo multiespecies que arranca en el año 2025.
Nos han tratado de convencer de que la poeta pudo haber sido una mujer frustrada por un hombre casado, un ser asexual, una solterona o una virgen encerrada en la casa familiar… Pudo haber sido todo, menos lesbiana.
El autor de esta entrega de “Ensayos sobre la decepción política” le da la vuelta a la pregunta que animó esta serie y, a cambio, sospecha de los continuos exhortos a decepcionarnos, unánimes entre los opositores al gobierno de López Obrador. A la vez amplía el tema acudiendo a otras decepciones profundas: las del hipercapitalismo en el mundo digital, las del amor y tantas otras: lidiamos con numerosas incertidumbres. En el camino, Cortés Hamdan no encuentra certezas, sino algo mejor: posibilidades, intentos, vínculos.
Cada pueblo viste, canta, come y produce en lenguas y acentos diferentes en la región andina de América del Sur; una diversidad invisibilizada por la mirada lineal, colonial, progresista de la historia hegemónica. En los últimos años vivimos una irrupción múltiple de pasados no digeridos o indigeribles, de luchas feministas, indígenas y medioambientales que buscan salir del letargo. En este texto, Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga e historiadora boliviana, hace un repaso de las voces andinas, los movimientos intelectuales indígenas de su país, exponentes de sociedades discontinuas, inconclusas, en permanente estado de ebullición; luchadores de la vida, la memoria y las diferencias.
La idea de colocar una cabeza colosal de una “mujer olmeca” en el sitio que antes ocupaba la estatua de Cristóbal Colón suscitó un debate polarizado. Quizás una manifestación más del enfrentamiento de siempre, entre mexicanistas e hispanófilos, que ha tomado diversos rostros a lo largo de la historia de México. Dos bandos que excluyen por completo los intereses y los conceptos de comunidades como las mixes, preocupadas más por la defensa de su territorio que por disputas partidistas o nacionalistas.
En este ensayo personal, el filósofo y escritor L.M. Oliveira expone las razones de su desilusión ante el gobierno de López Obrador, aunque tampoco cifra sus esperanzas en la oposición. A la vez, recupera los significados cruciales de la democracia y la deliberación pública.
La literatura del pueblo indígena de La Guajira puede leerse como una misma narración que lucha contra el estigma de la otredad. Su tradición está ligada a los ancestros, los muertos que fertilizan sus tierras entre Colombia y Venezuela, así como al mundo de las deidades y el vínculo con el agua, los sueños, el territorio. Estercilia Simanca y Vicenta Siosi son algunas de sus exponentes.
Las jornadas extendidas de trabajo y la exigencia de dedicarle la mayor atención y esfuerzo causan un agotamiento peculiar: uno que embota la mente; una extenuación que empobrece no solamente la vida, sino la capacidad de descansar. Colonizar el tiempo dedicado a dormir es la frontera final del capitalismo.
Luego del golpe económico que significó la pandemia del covid-19, que detuvo los engranajes de la “máquina global” y que ha aumentado la precarización laboral, retomamos un fragmento del libro de ensayos Futurabilidad de Franco “Bifo” Berardi, en donde cuestiona si es posible imaginar una nueva visión emancipatoria.
La escasez crónica del agua y los conflictos en torno a ella sugieren que no se están cumpliendo cabalmente los deberes hídricos de la sociedad. ¿Cuánto deberíamos pagar por el agua? ¿Qué podemos hacer para que subsistan los bosques y los ríos que la acogen y la depuran?
No podemos explicar el mundo sin los océanos. En sus olas están escritas las páginas de los descubrimientos, los marineros legendarios, la economía global y la crisis ambiental del planeta. ¿Qué tipo de memoria se está registrando ahora que nuestra relación con ellos es tan incierta?
La verdad dura poco tiempo, acaso unos minutos. Después empezamos a mentir. En la literatura, los escritores han encontrado ese último espacio donde hay toda una belleza contenida en un minuto de verdad. Autores como Joseph Ponthus o Imre Kertész han superado el tiempo para abrazar la experiencia paradójica de estar vivos.
¿Cómo sería el horror sin estar a la sombra del heteropatriarcado, sin recargarse en la maternidad o en la reproducción y sus tantos símbolos? ¿Cómo serían las historias de terror más famosas sin los componentes criminales o sobrenaturales? Veríamos historias de mujeres lastimadas.
Las mujeres han dependido en mayor medida que los hombres del acceso a los recursos comunes y han estado más comprometidas con su defensa. Históricamente han liderado esfuerzos para colectivizar el trabajo reproductivo —piedra angular sobre la que se construye la sociedad— para protegerse de la pobreza, de la violencia estatal y de la ejercida por los hombres. Éste es un ensayo feminista sobre las luchas de nuestro tiempo.*
Cualquier trabajo ya era extenuante y tiránico antes del confinamiento. Las plataformas, aplicaciones y algoritmos que nos permitieron seguir haciéndolo, pese al coronavirus, no merecen nuestro entusiasmo acrítico; merecen, por lo menos, estas notas de advertencia escritas en el escaso tiempo libre que el trabajo nos permite.
“Mestizo” es el desindigenizado. “Mestizo” es el que puede reaprender a andar bien y vivir bien; pero para eso tiene que poner sus privilegios al servicio de lxs hermanxs en resistencia: ceder espacios, apoyar como se pueda en la lucha por la vida, estorbar siempre que se pueda a quienes oprimen y despojan.
La crisis económica causada por la Covid-19 no se resolverá en poco tiempo ni por sí misma. El crecimiento económico bajo proviene de años e incluso sexenios anteriores; tampoco se han creado los empleos suficientes y la inversión pública y privada han disminuido de manera grave. Para evitar que las consecuencias de la crisis se extiendan hasta 2030, hay que poner en marcha un plan de cinco prioridades económicas.
Un tuit lo desató todo. Un acto de libertad de expresión en el país de Jair Bolsonaro. El escritor brasileño João Paulo Cuenca cuenta de los días en que la organización evangélica Iglesia Universal del Reino de Dios inició una titánica ofensiva en contra suya, con 143 denuncias por parte de pastores que reclaman indemnización. El relato de un asedio contra un periodista en América Latina.
El movimiento cultural de ciencia ficción que reconoce que todas las personas afrodescendientes en el mundo comparten sangre, espíritu, historia y la posiblidad de un futuro.
Una mirada a las acciones, los debates y las iniciativas de colectivos y artistas que denuncian la importancia de la cultura para la igualdad y democracia en América Latina. Sin arte, no hay respuestas a los tiempos de crisis que enfrentamos.
Ésta es una fábula especulativa, un relato que propone una serie de futuros posibles y presentes inverosímiles pero reales. Nació en un taller de escritura en Cerisy, Francia, en el verano de 2013, en donde se pidió a los participantes fabular a un bebé y que lo acompañaran a través de cinco generaciones humanas. Ésta es la ficción de un mundo multiespecies que arranca en el año 2025.