Reseñas y entrevistas sobre el peso de las letras.
La primera novela de Mateo García Elizondo está escrita con la tirantez y la exigencia de un cuento de Rulfo, con los silencios y aullidos de Garro, con la postergación perpetua de Kafka y la hiperestesia de Poe.
Una novela, editada por Penguin Random House, sobre personas cuyas rupturas internas desembocan en diversos tipos de violencia, y un recorrido por las silenciosas pero visibles consecuencias de la violencia desmedida, y la aflicción que deja a su paso.
Libros como estos reivindican las cartas como el espacio en el que se han registrado los sueños, miedos e inquietudes de generaciones que gracias a ello siguen comunicándose y conectando con nosotros.
Es momento de que la voz masculina, que dominó durante siglos, guarde silencio, pero sobre todo de que escuche. Es momento de salir a las calles, a gritar, a exigir, a pintar paredes, a denunciar. No es venganza, es hartazgo, son ganas de visibilizar y destruir los hilos de una narrativa que pesa: la de los ganadores y las perdedoras.
En esta novela el escritor inglés le dio vida a Alex, un chico extremadamente violento y antisocial que amaba la música clásica tanto como él, y lo colocó al centro de su distopía.
A cien años del nacimiento de la escritora ucraniano-brasileña revisamos lo mejor de su obra.
La ilustradora y artista plástica colombo-ecuatoriana, Paola Gaviria, mejor conocida como Power Paola, presenta “Espero porque dibujo” (2019), una recopilación de libretas donde volcó su manera de ver el mundo.
Alejandra Costamagna explora en El sistema del tacto (2019), su nueva novela, el desarraigo y los códigos que naturalizamos, en tiempos en que la realidad se reconstruye continuamente.
Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bélgica. Como todo gran artista, el maestro del cuento se nutría de grandes personajes que inspiraban sus obras. Estas son algunas de sus más importantes influencias.
Verónica Gerber va por la vida percatándose del más exiguo de los signos en lealtad a su propósito de ampliar el espectro en el que leemos.
Una lucha gráfica contra el olvido.
Charlotte fue la última sobreviviente de las hermanas Brontë. No descansó hasta que ella y sus hermanas pudieran ser publicadas y reconocidas por su talento literario en una época en que las autoras eran vistas con prejuicio.
Un diario de viaje por Europa, traducido y editado por Minerva Editorial.
El escritor, guionista, cuentista, productor y director de cine mexicano fue reconocido por su libro Salvar el fuego, elegido entre 602 manuscritos que se presentaron en la convocatoria de este año.
En un libro de ensayos publicado por Anagrama, la escritora y periodista española Lucía Lijtmaer disecciona a un sector de la sociedad incómodamente conservador.
La tercera parte de la escalofriante serie sobre el inspector Leo Caldas.
Cuando hablamos de clásicos de la literatura siempre nos vienen a la mente títulos como Crimen y castigo, Moby Dick, Don Quijote o Guerra y paz. Nadie puede negar que estas obras se han robado las palmas y la atención de los amantes de la lectura, pero eso no significa que no haya más clásicos […]
Valeria Luiselli ha creado una novela sobre migración que invita a la denuncia y reflexión.
Una selección con las mejores novelas para la temporada.
Yael Weiss presenta “Hematoma”, su primer libro de cuentos, sobre las patologías y su violencia.
Almadía presentó en la FIL Guadalajara una nueva colección, con la que rescata sus títulos clásicos.
Antonio Ortuño presenta en la FIL de Guadalajara su nuevo libro “El caníbal ilustrado”.
Una nueva generación de editores apuestan por reivindicar los libros.
El libro de la Edad Media que justificó y reglamentó la cacería de brujas.
Luis Felipe Fabre publica su primera novela, con la que retoma la obra de San Juan de la Cruz.
“Ojos herejes. Crónicas sobre la belleza para lectores rebeldes” de Sergio Rodríguez Blanco.
Recomendaciones que no te puedes perder.
La primera novela de Mateo García Elizondo está escrita con la tirantez y la exigencia de un cuento de Rulfo, con los silencios y aullidos de Garro, con la postergación perpetua de Kafka y la hiperestesia de Poe.
Una novela, editada por Penguin Random House, sobre personas cuyas rupturas internas desembocan en diversos tipos de violencia, y un recorrido por las silenciosas pero visibles consecuencias de la violencia desmedida, y la aflicción que deja a su paso.
Libros como estos reivindican las cartas como el espacio en el que se han registrado los sueños, miedos e inquietudes de generaciones que gracias a ello siguen comunicándose y conectando con nosotros.
Es momento de que la voz masculina, que dominó durante siglos, guarde silencio, pero sobre todo de que escuche. Es momento de salir a las calles, a gritar, a exigir, a pintar paredes, a denunciar. No es venganza, es hartazgo, son ganas de visibilizar y destruir los hilos de una narrativa que pesa: la de los ganadores y las perdedoras.
En esta novela el escritor inglés le dio vida a Alex, un chico extremadamente violento y antisocial que amaba la música clásica tanto como él, y lo colocó al centro de su distopía.
A cien años del nacimiento de la escritora ucraniano-brasileña revisamos lo mejor de su obra.
La ilustradora y artista plástica colombo-ecuatoriana, Paola Gaviria, mejor conocida como Power Paola, presenta “Espero porque dibujo” (2019), una recopilación de libretas donde volcó su manera de ver el mundo.
Alejandra Costamagna explora en El sistema del tacto (2019), su nueva novela, el desarraigo y los códigos que naturalizamos, en tiempos en que la realidad se reconstruye continuamente.
Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bélgica. Como todo gran artista, el maestro del cuento se nutría de grandes personajes que inspiraban sus obras. Estas son algunas de sus más importantes influencias.
Verónica Gerber va por la vida percatándose del más exiguo de los signos en lealtad a su propósito de ampliar el espectro en el que leemos.
Una lucha gráfica contra el olvido.
Charlotte fue la última sobreviviente de las hermanas Brontë. No descansó hasta que ella y sus hermanas pudieran ser publicadas y reconocidas por su talento literario en una época en que las autoras eran vistas con prejuicio.
Un diario de viaje por Europa, traducido y editado por Minerva Editorial.
El escritor, guionista, cuentista, productor y director de cine mexicano fue reconocido por su libro Salvar el fuego, elegido entre 602 manuscritos que se presentaron en la convocatoria de este año.
En un libro de ensayos publicado por Anagrama, la escritora y periodista española Lucía Lijtmaer disecciona a un sector de la sociedad incómodamente conservador.
La tercera parte de la escalofriante serie sobre el inspector Leo Caldas.
Cuando hablamos de clásicos de la literatura siempre nos vienen a la mente títulos como Crimen y castigo, Moby Dick, Don Quijote o Guerra y paz. Nadie puede negar que estas obras se han robado las palmas y la atención de los amantes de la lectura, pero eso no significa que no haya más clásicos […]
Valeria Luiselli ha creado una novela sobre migración que invita a la denuncia y reflexión.
Una selección con las mejores novelas para la temporada.
Yael Weiss presenta “Hematoma”, su primer libro de cuentos, sobre las patologías y su violencia.
Almadía presentó en la FIL Guadalajara una nueva colección, con la que rescata sus títulos clásicos.
Antonio Ortuño presenta en la FIL de Guadalajara su nuevo libro “El caníbal ilustrado”.
Una nueva generación de editores apuestan por reivindicar los libros.
El libro de la Edad Media que justificó y reglamentó la cacería de brujas.
Luis Felipe Fabre publica su primera novela, con la que retoma la obra de San Juan de la Cruz.
“Ojos herejes. Crónicas sobre la belleza para lectores rebeldes” de Sergio Rodríguez Blanco.