El libro La guerra. Cómo nos han marcado los conflictos, de la historiadora Margaret MacMillan, contiene uno de los esfuerzos más cabales por explicar las paradojas de los conflictos bélicos. La más incómoda de ellas es que las guerras, junto a todo el dolor que provocan, también suelen mejorar la vida de los pobres y aumentan la igualdad dentro de algunas sociedades. Carlos Bravo Regidor entrevista a la autora de este libro, publicado por editorial Turner.
¿Exactamente qué está pasando entre Rusia y Ucrania?, ¿hace cuánto se originó este conflicto?, ¿qué implicaciones podría tener en términos de seguridad y economía para el mundo? y ¿hay algún punto en el que México se pueda ver involucrado?
Además de los 15 mil muertos por el conflicto, Yemen enfrenta la peor hambruna del mundo en cien años.
El periodista de guerra Ben Anderson compartió su experiencia como corresponsal en zonas de conflicto durante la 5ª edición de Tag CDMX.
El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firman histórico acuerdo para el cese al fuego bilateral y definitivo.
El genocidio de este país africano es uno de los capítulos más horribles del siglo XX. En cien días, entre abril y julio de 1994, unas 800 mil personas fueron asesinadas: 330 asesinatos por hora, cinco por minuto. Han pasado veinte años desde esa matanza y la versión oficial dice que el país está recuperado. Sin embargo, la realidad es más oscura. La información que circula es controlada y los habitantes temen hablar del pasado.
En Guerrero, el sistema de justicia comunitario, al margen del gobierno, lleva más de una década de existir. Pero con la violencia generada en
los últimos años por el crimen organizado han surgido grupos de autodefensa, los cuales se enfrentan no sólo a los delincuentes, sino al
desprestigio mediático, a ser absorbidos por el gobierno y, sobre todo, a su propia ambigüedad.