Heriberto Yépez y Satélite cuestionan la función exclusiva de los museos mediante Mexiconceptual, una iniciativa artística online.
Joyce Carol Oates ha escrito más de un centenar de obras entre novelas, libros de relatos, ensayos, novelas cortas, poesía y teatro; es una de las voces más prolíficas de Estados Unidos. La autora de La hija del sepulturero dedica las 24 horas del día a las letras.
La Universidad de Columbia anunció a los ganadores del Pulitzer, el icónico premio a lo mejor del periodismo, literatura, teatro y música estadounidense.
Pedro Juan Gutiérrez tiene una de las plumas cubanas más reaccionarias. Es el Bukowski de las letras caribeñas y exponente del “realismo sucio”.
Jack Kerouac reconstruyó a la Norteamérica más triste de su tiempo en periódicos y revistas. Ahora llega un volumen que recopila todos estos artículos inéditos.
Martín Solares presenta su nueva novela: “No manden flores”, editada por Literatura Random House.
La idea de buscar el cuerpo de Miguel de Cervantes surgió en 2010 y se concretó en 2015. Francisco Etxeberría, profesor, médico forense y antropólogo, dirigió lo que se llamó el Proyecto Cervantes, que involucró a 30 personas de diversas disciplinas.
Diego Enrique Osorno y los pormenores de su libro biográfico sobre Carlos Slim.
Sergio Ramírez es uno de los grandes autores de la generación del post-boom latinoamericano. Ha publicado más de cincuenta libros entre ensayos, cuentos y novelas. El hombre de letras encabezó el grupo de intelectuales en respaldo del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
El escritor Álvaro Enrigue, uno de los más prestigiosos de México, recibió a Gatopardo en Nueva York, ciudad en la que vive hace varios años y que define como “un suburbio acomodado del DF”. Habló sobre su oficio y su obsesión con ciertos personajes del pasado.
Una excursión por los secretos de la biblioteca de uno de los hombres más ricos del mundo. Durante una extensa entrevista con el empresario Carlos Slim Helú dio acceso al reportero Diego Enrique Osorno a uno de sus lugares favoritos: la biblioteca de su despacho, en la Ciudad de México.
Un perfil del provocador escritor publicado en el libro “16 retratos excéntricos”, de Planeta.
Hace 20 años murió Juan Carlos Onetti, el gran narrador uruguayo. El autor de La vida breve, El astillero, El infierno tan temido y Juntacadáveres, entre otras grandes obras, vivió entre la amargura existencial y el pesimismo nihilista.
Este año ha sido decisivo dentro de la industria editorial hispana; un año de concentraciones entre corporativos, fusiones de sellos y una crisis que viene padeciendo España. En este escenario, la interrogante es si cambiará realmente el mapa editorial latinoamericano.
Entre el 2 y el 5 de octubre se llevará a cabo la cuarta edición del Hay Festival en Xalapa, Veracruz. Como ya es tradicional en este festival estarán presentes escritores, periodistas, editores, músicos, científicos, divulgadores culturales e intelectuales de diferentes nacionalidades.
Durante mucho tiempo, Silvana Paternostro ha seguido el rastro de amigos, admiradores, conocidos y detractores del escritor colombiano. El resultado es Soledad & Compañía, una biografía oral que recoge decenas de testimonios sobre García Márquez.
Éste es un capítulo del libro The Other Side of Paradise, Life in Cuba, que la autora, Julia Cooke, publicará en Estados Unidos. Cuenta la historia de una cubana y sus intentos por obtener un poco más de su vida en La Habana.
Leonardo Padura es uno de los escritores, actualmente, más aclamados en Cuba, a pesar de tener una larga historia de disidencia ante el régimen de los Castro. Es, además, un hombre que guarda una inmensa fidelidad a las cosas que más aprecia, desde siempre y todavía.
El escritor peruano habla de las formas en que ha puesto su vida en peligro para llegar hasta aquí.
El primer editor de autores como Fontanarrosa, el mismo que publica a Quino desde 1970, Daniel Divin
En 2013, el legendario poeta chileno Nicanor Parra estaba a punto de cumplir 100 años y seguía escribiendo.
Revolucionó la industria editorial argentina en los setenta y la música en España en los ochenta.
En Cuba, las editoriales pertenecen al Estado y publican con una lógica incluyente, no de mercado, lo que para muchos autores significa un debut y una despedida. ¿Bajo qué condiciones y con qué expectativas trabajan los escritores contemporáneos de la isla caribeña?
Su nombre era un secreto a voces entre los colombianos aficionados a la literatura, pero desde que la editorial española Alfaguara lo publicó en 2011, Tomás González ha ganado una fama repentina alrededor del mundo.
En 2007, el Premio Nueva Novela del diario Página/12 lo ganó una mujer que resultó ser octagenaria y tener un pasado lleno de episodios tenebrosos, como los que aparecen en sus libros.