La de Marruecos y España es la frontera más desigual del mundo. Allí, entre dos ciudades, Ceuta y Melilla, se vive un drama humanitario de enormes proporciones. La zona, que hasta hace poco era un laboratorio de convivencia cultural, se convirtió en un territorio de conflicto.
La ley de migración de Trump provoca la separación de cientos de niños de sus padres mientras estos son encarcelados.
Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2018 han sido entregados a cuatro periodistas mexicanos por sus sobresalientes reportajes.
“One Day at a Time” es la serie de Netflix sobre inmigrantes latinos en EUA que no sabías que existía pero que necesitas ver.
Alejandro González Iñárritu presentó en México la instalación de realidad virtual “Carne y Arena”, en el CCU Tlatelolco.
El artista JR erigió una pieza monumental en la frontera entre EUA y México para cuestionar la veracidad de las fronteras geográficas.
Los migrantes llegados a España desde el África Subsahariana ofrecen una mirada a la cultura europea en contraste con las memorias de su tierra.
Traducida por primera vez al español, El libro mayor de los negros, de Lawrence Hill, explora las migraciones africanas del siglo XVII en Norteamérica.
¿De dónde vienen y adónde van los niños indocumentados que llegan a los Estados Unidos? Presentamos un adelanto del nuevo libro de Valeria Luiselli.
En 2013, República Dominicana dejó sin nacionalidad a más de 200 mil ciudadanos. Miles de ellos malviven en campamentos en una tragedia humanitaria de la que casi no se habla.
En la edición 174 de Gatopardo discutimos temas que refieren al poder del pasado y su influencia sobre el presente.
Anthony Lucero estrena en México “Sushi a la mexicana”, una historia que rompe estereotipos sobre la migración hispana a Estados Unidos.
Diego Luna estrena «Mr. Pig», una cinta que explora a profundidad las relaciones de familia, con Danny Glover y Maya Rudolph.
¿Oprimidas o empoderadas? ¿Dónde están las mujeres mexicanas del siglo XXI? Un fragmento del libro editado por Fundación Banorte y Gatopardo, que incluye reportajes, crónicas y ensayos sobre el papel y el lugar de las mujeres mexicanas con respecto a sus derechos económicos.
Nuestro director editorial cuenta de qué va la edición de abril de 2016 de Gatopardo.
Durante casi treinta años, el mexicano Jorge Ramos se ha dedicado al periodismo. Salió de su país después de ser censurado y se instaló en Miami, donde se convirtió en la estrella del canal Univisión. Ha entrevistado a líderes, presidentes, criminales, deportistas y víctimas.
Este año Gael García Bernal dará mucho de qué hablar. En primer lugar por su participación en la serie Mozart in the Jungle, por la que acaba de recibir un Globo de Oro al mejor actor en televisión. Pero también será el protagonista de la nueva cinta de Jonás Cuarón, Desierto.
Ceuta y Melilla es la frontera imposible entre España y Marruecos, la frontera más desigual del mundo y una terrible crisis humanitaria.
La de Marruecos y España es la frontera más desigual del mundo. Allí, entre dos ciudades, Ceuta y Melilla, se vive un drama humanitario de enormes proporciones. La zona, que hasta hace poco era un laboratorio de convivencia cultural, se convirtió en un territorio en conflicto. En 1998, la Unión Europea instaló un muro —formado por dos vallas de seis metros de altura, con cámaras, redes, sensores y cuchillas— que es una trampa mortal para quienes intentan cruzar ilegalmente. Los africanos que buscan llegar a Europa van tras un sueño que, entre un país y otro, se transforma en pesadilla.
¿Cómo esta mujer que pertenece a la mayoría racial anglosajona, con su jerga bostoniana, su sitio destacado en el establecimiento político, y su corrección pública, logrará el apoyo de aquellos migrantes que mueven los engranes de la maquinaria estadounidense?
En medio de la resonancia que ha generado el movimiento de activistas Dreamers, los hijos de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, están aquellos que viven con un doble estigma: ser indocumentados y ser homosexuales. Éste es el adelanto del libro de Eileen Truax, «Dreamers, La lucha de una generación por su sueño americano».
Entre octubre y noviembre de 2012, 38 madres centroamericanas recorrieron México en busca de sus familiares desaparecidos. Los cálculos más audaces hablan de hasta setenta mil transmigrantes de los que no se ha sabido más.
En las calles de un pueblo de México, en el altiplano más mestizo, se habla una lengua italiana del siglo XIX. Lo que comenzó como un experimento de la época es ahora una comunidad de colonos en lucha por preservar una cultura que, según pasan los días, se vuelve más insólita.
Después de la promulgación de la ley antiinmigrante más dura de Estados Unidos ¿qué hará Alabama sin mexicanos?
Creado por un mexicano de origen japonés y principios mormones, este hotel refugia a los deportados