Los temas del momento.
La salida del Barça de Lionel Messi, reconocido como el mejor jugador del mundo, significa el fin de una época, y este texto la revisa a profundidad. Su ingreso al Paris Saint-Germain, nos advierte, no augura mejores tiempos para los fanáticos ni para el futbolista.
Orgullosamente indígena kumiai, Óscar Eyraud Adams fue uno de los fundadores del movimiento Mexicali Resiste, el cual defiende el agua de la región. Su asesinato en 2020 conmovió a su comunidad pero también fortaleció las convicciones ambientalistas entre los kumiai.
Ante los rezagos, la tercera ola de la pandemia y una estrategia de vacunación centralizada, miles de personas están viajando a la Ciudad de México para vacunarse. Hubo quienes consiguieron comprobantes de domicilio prestados, los compraron en papelerías o los descargaron e intervinieron digitalmente. Si 12 millones de personas llegan diariamente a estudiar o trabajar aquí, ¿por qué no podrían también venir a vacunarse?
El gobierno de Colombia ha sido omiso en la protección de los exguerrilleros tras su desarme y la firma del Acuerdo de Paz. Las víctimas, en su mayoría, fueron asesinadas por sicarios, en zonas de disputa territorial entre grupos armados ilegales. La reincorporación a la vida civil los ha dejado extremadamente vulnerables.
Aunque suele asociarse el deporte con tener una vida saludable, para algunos atletas de elite o alto rendimiento desarrollarse de manera profesional les ha costado su estabilidad psicológica y emocional. Las historias Simone Biles y Naomi Osaka permiten ver que la salud mental es tan crucial como la destreza física para ejecutar una disciplina.
La leche materna tiene beneficios indiscutibles tanto para las madres como para sus hijas e hijos. Los gobiernos, los centros de trabajo y el personal de salud deben promover y proteger este derecho de las mujeres.
En el Páramo de Santurbán, en Colombia, nacen las cuencas de cinco ríos, 78 lagunas glaciares y cuatrocientos riachuelos. Santurbán podría dejar de existir por cuenta del oro que sus montañas guardan. Si esto llegara a pasar, 2.3 millones de personas se quedarían sin agua.
Este oso, también conocido como andino y característico de Colombia, apenas alcanza una población de menos de 20 mil ejemplares. La empresa minera AngloGold Ashanti planea explotar yacimientos en su hábitat, lo que empeoraría su probabilidad de supervivencia.
A la consulta acudirán los ciudadanos con distintas ideas sobre lo que están votando, debido a la redacción enredosa de la pregunta. Los políticos de diferentes bandos y ciertos grupos de la sociedad aprovecharán esa falta de claridad para imponer sus interpretaciones sobre lo que, supuestamente, “la gente quiso”.
¿Por qué los hombres leen menos a las autoras que a los autores? Y cuando al fin lo hacen, ¿cómo las leen?, ¿hay formas de reseñar que sólo confirman prejuicios en vez de problematizar lo escrito mediante un acercamiento justo? ¿Qué están pensando algunas autoras sobre sus distintas formas de escribir?
A la fecha, la Secretaría de Salud no ha publicado una base de datos sobre la vacunación que permita dar seguimiento a la aplicación de dosis; la información, a nivel estatal y no municipal, no sirve para saber si se está vacunando primero a los más pobres. Las variaciones entre un estado y otro tampoco encuentran explicaciones suficientes.
En las cuatro últimas ediciones olímpicas, el papel de las mujeres ha cobrado fuerza dentro del deporte nacional. Esmeralda Falcón ha sido una de ellas: una deportista que además se ha pronunciado por reivindicar los espacios de las mujeres dentro del boxeo, deporte tradicionalmente masculino.
Por ser un país que ha vivido las últimas décadas inmerso en conflictos armados –contra el narcotráfico y la guerrilla–, los miembros de sus fuerzas armadas son codiciados en los mercados legales e ilegales de “seguridad”. Con pensiones magras y pocas oportunidades de trabajo, muchos terminan empleándose como mercenarios.
El mito romántico del “indígena” se construyó sobre el del “buen salvaje”, el cual niega la posibilidad del mal, de la opresión y, en general, de la complejidad en el otro. El capitalismo y el patriarcado también precisan de narrativas que romantizan sus peores aspectos. Sin embargo, no se deben equiparar estas advertencias con el llamado a no romantizar a los pueblos indígenas.
Una mujer fue detenida por intentar apagar la antorcha olímpica con una pistola de agua. Con un sistema de salud en crisis y más del 10% de la población vacunada a inicios de julio de 2021, los japoneses se oponen a los Juegos Olímpicos. Las protestas, los discursos disidentes y la movilización popular se mantienen como trending topics desde enero.
Incluso entre la gente joven, el covid conlleva un riesgo de muerte y daños de largo plazo. Los vacunados deben proteger a los que aún no han recibido ni una dosis y los estados necesitan acelerar la aplicación de la vacuna.
Ante la exclusión y la discriminación que padecen, lxs trans de Colombia crearon su marcha, disidente, propia y en una fecha distinta a la del Orgullo LGBT. Sus organizaciones –Lxs Locxs, el Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans y la Red Comunitaria Trans– exponen una amplia agenda por sus derechos de identidad, vivienda, trabajo, además de su lucha contra la impunidad por la violencia.
Rogelio Ramírez de la O cree que la política económica debe guiarse por la evidencia y que las transferencias de dinero a los más pobres son insuficientes para remediar la pobreza, aunque coincide con el presidente en mantener el balance en el presupuesto. Con todo, el cambio de secretario no anticipa un cambio de rumbo en el gobierno federal.
Pese a todas las adversidades, sin el aliento de la afición ni su presencia en las gradas, con una cobertura cien por ciento televisiva y digital, se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos de Tokio. Katie Ledecky, Simone Biles y Eliud Kipchoge son algunas de las figuras favoritas.
La falta de medicamentos oncológicos se explica por el cambio al sistema de compras consolidadas –y su mala ejecución–, así como por los problemas de producción a nivel mundial.
La Comisión reportó el uso desproporcionado de la fuerza, la violencia contra periodistas y misiones médicas, y la basada en género, etnia y raza; además de irregularidades en los traslados por protección y denuncias de desaparición.
Empiezan a quedar obsoletas las infraestructuras neerlandesas con las que han ganado terreno al agua. La gran amenaza sigue siendo el incremento del calentamiento global y la subida consiguiente del nivel del mar. Tras idear formas de luchar contra el océano, los neerlandeses —una población con sólidas convicciones ecologistas, que elige sin dudarlo la bicicleta frente al vehículo a motor— ponen en marcha estrategias novedosas.
Agua. Este número nació bajo la misión de contar historias que suceden en torno a ella y el panorama no es alentador. Sin embargo, es nuestra responsabilidad imaginar soluciones y dar marcha atrás al camino que ha puesto en peligro al planeta azul.
Tanto la urbanización descontrolada y sin planeación como la devastación ambiental en los siglos XX y XXI provocaron que las vistas que inspiraron los paisajes de José María Velasco cambiaran radicalmente. Si pasas el cursor por encima de las imágenes (o, en algunas versiones, si le das clic), verás la comparación entre el paisaje pintado y la vista actual.
Los ataques a la prensa por parte del gobierno deben interpretarse como el preludio de la restricción a los derechos humanos. Hay evidencia empírica que así lo demuestra. La intolerancia al escrutinio que hacen los periodistas termina por extenderse a otros ciudadanos y grupos sociales.
Pese al derroche de agua, los daños ambientales y los riesgos a la salud de los habitantes, el fracking continúa. Los congresistas no votan, simplemente, no asisten a las sesiones. Por medio de tecnicismos, como el de “proyectos piloto”, empresas como Exxon y Ecopetrol siguen utilizando esta técnica en el territorio colombiano.
El accidente ocurrido en el campo Ku, en la sonda de Campeche, se suma a otros que han sucedido en los últimos años. Pemex arrastra un problema de falta de mantenimiento que pone en riesgo su patrimonio, sus operaciones, su personal y el medio ambiente.
Sonora es tierra caliente: lo es por las altas temperaturas y por la falta de agua. También por la violencia que atraviesa la región, donde viven los pueblos yaquis, una ubicación estratégica en el trasiego de drogas. En 2015, la BBC llamó a estas comunidades “los combatientes de la primera guerra por el agua”. Hoy sus voces se apagan.
La salida del Barça de Lionel Messi, reconocido como el mejor jugador del mundo, significa el fin de una época, y este texto la revisa a profundidad. Su ingreso al Paris Saint-Germain, nos advierte, no augura mejores tiempos para los fanáticos ni para el futbolista.
Orgullosamente indígena kumiai, Óscar Eyraud Adams fue uno de los fundadores del movimiento Mexicali Resiste, el cual defiende el agua de la región. Su asesinato en 2020 conmovió a su comunidad pero también fortaleció las convicciones ambientalistas entre los kumiai.
Ante los rezagos, la tercera ola de la pandemia y una estrategia de vacunación centralizada, miles de personas están viajando a la Ciudad de México para vacunarse. Hubo quienes consiguieron comprobantes de domicilio prestados, los compraron en papelerías o los descargaron e intervinieron digitalmente. Si 12 millones de personas llegan diariamente a estudiar o trabajar aquí, ¿por qué no podrían también venir a vacunarse?
El gobierno de Colombia ha sido omiso en la protección de los exguerrilleros tras su desarme y la firma del Acuerdo de Paz. Las víctimas, en su mayoría, fueron asesinadas por sicarios, en zonas de disputa territorial entre grupos armados ilegales. La reincorporación a la vida civil los ha dejado extremadamente vulnerables.
Aunque suele asociarse el deporte con tener una vida saludable, para algunos atletas de elite o alto rendimiento desarrollarse de manera profesional les ha costado su estabilidad psicológica y emocional. Las historias Simone Biles y Naomi Osaka permiten ver que la salud mental es tan crucial como la destreza física para ejecutar una disciplina.
La leche materna tiene beneficios indiscutibles tanto para las madres como para sus hijas e hijos. Los gobiernos, los centros de trabajo y el personal de salud deben promover y proteger este derecho de las mujeres.
En el Páramo de Santurbán, en Colombia, nacen las cuencas de cinco ríos, 78 lagunas glaciares y cuatrocientos riachuelos. Santurbán podría dejar de existir por cuenta del oro que sus montañas guardan. Si esto llegara a pasar, 2.3 millones de personas se quedarían sin agua.
Este oso, también conocido como andino y característico de Colombia, apenas alcanza una población de menos de 20 mil ejemplares. La empresa minera AngloGold Ashanti planea explotar yacimientos en su hábitat, lo que empeoraría su probabilidad de supervivencia.
A la consulta acudirán los ciudadanos con distintas ideas sobre lo que están votando, debido a la redacción enredosa de la pregunta. Los políticos de diferentes bandos y ciertos grupos de la sociedad aprovecharán esa falta de claridad para imponer sus interpretaciones sobre lo que, supuestamente, “la gente quiso”.
¿Por qué los hombres leen menos a las autoras que a los autores? Y cuando al fin lo hacen, ¿cómo las leen?, ¿hay formas de reseñar que sólo confirman prejuicios en vez de problematizar lo escrito mediante un acercamiento justo? ¿Qué están pensando algunas autoras sobre sus distintas formas de escribir?
A la fecha, la Secretaría de Salud no ha publicado una base de datos sobre la vacunación que permita dar seguimiento a la aplicación de dosis; la información, a nivel estatal y no municipal, no sirve para saber si se está vacunando primero a los más pobres. Las variaciones entre un estado y otro tampoco encuentran explicaciones suficientes.
En las cuatro últimas ediciones olímpicas, el papel de las mujeres ha cobrado fuerza dentro del deporte nacional. Esmeralda Falcón ha sido una de ellas: una deportista que además se ha pronunciado por reivindicar los espacios de las mujeres dentro del boxeo, deporte tradicionalmente masculino.
Por ser un país que ha vivido las últimas décadas inmerso en conflictos armados –contra el narcotráfico y la guerrilla–, los miembros de sus fuerzas armadas son codiciados en los mercados legales e ilegales de “seguridad”. Con pensiones magras y pocas oportunidades de trabajo, muchos terminan empleándose como mercenarios.
El mito romántico del “indígena” se construyó sobre el del “buen salvaje”, el cual niega la posibilidad del mal, de la opresión y, en general, de la complejidad en el otro. El capitalismo y el patriarcado también precisan de narrativas que romantizan sus peores aspectos. Sin embargo, no se deben equiparar estas advertencias con el llamado a no romantizar a los pueblos indígenas.
Una mujer fue detenida por intentar apagar la antorcha olímpica con una pistola de agua. Con un sistema de salud en crisis y más del 10% de la población vacunada a inicios de julio de 2021, los japoneses se oponen a los Juegos Olímpicos. Las protestas, los discursos disidentes y la movilización popular se mantienen como trending topics desde enero.
Incluso entre la gente joven, el covid conlleva un riesgo de muerte y daños de largo plazo. Los vacunados deben proteger a los que aún no han recibido ni una dosis y los estados necesitan acelerar la aplicación de la vacuna.
Ante la exclusión y la discriminación que padecen, lxs trans de Colombia crearon su marcha, disidente, propia y en una fecha distinta a la del Orgullo LGBT. Sus organizaciones –Lxs Locxs, el Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans y la Red Comunitaria Trans– exponen una amplia agenda por sus derechos de identidad, vivienda, trabajo, además de su lucha contra la impunidad por la violencia.
Rogelio Ramírez de la O cree que la política económica debe guiarse por la evidencia y que las transferencias de dinero a los más pobres son insuficientes para remediar la pobreza, aunque coincide con el presidente en mantener el balance en el presupuesto. Con todo, el cambio de secretario no anticipa un cambio de rumbo en el gobierno federal.
Pese a todas las adversidades, sin el aliento de la afición ni su presencia en las gradas, con una cobertura cien por ciento televisiva y digital, se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos de Tokio. Katie Ledecky, Simone Biles y Eliud Kipchoge son algunas de las figuras favoritas.
La falta de medicamentos oncológicos se explica por el cambio al sistema de compras consolidadas –y su mala ejecución–, así como por los problemas de producción a nivel mundial.
La Comisión reportó el uso desproporcionado de la fuerza, la violencia contra periodistas y misiones médicas, y la basada en género, etnia y raza; además de irregularidades en los traslados por protección y denuncias de desaparición.
Empiezan a quedar obsoletas las infraestructuras neerlandesas con las que han ganado terreno al agua. La gran amenaza sigue siendo el incremento del calentamiento global y la subida consiguiente del nivel del mar. Tras idear formas de luchar contra el océano, los neerlandeses —una población con sólidas convicciones ecologistas, que elige sin dudarlo la bicicleta frente al vehículo a motor— ponen en marcha estrategias novedosas.
Agua. Este número nació bajo la misión de contar historias que suceden en torno a ella y el panorama no es alentador. Sin embargo, es nuestra responsabilidad imaginar soluciones y dar marcha atrás al camino que ha puesto en peligro al planeta azul.
Tanto la urbanización descontrolada y sin planeación como la devastación ambiental en los siglos XX y XXI provocaron que las vistas que inspiraron los paisajes de José María Velasco cambiaran radicalmente. Si pasas el cursor por encima de las imágenes (o, en algunas versiones, si le das clic), verás la comparación entre el paisaje pintado y la vista actual.
Los ataques a la prensa por parte del gobierno deben interpretarse como el preludio de la restricción a los derechos humanos. Hay evidencia empírica que así lo demuestra. La intolerancia al escrutinio que hacen los periodistas termina por extenderse a otros ciudadanos y grupos sociales.
Pese al derroche de agua, los daños ambientales y los riesgos a la salud de los habitantes, el fracking continúa. Los congresistas no votan, simplemente, no asisten a las sesiones. Por medio de tecnicismos, como el de “proyectos piloto”, empresas como Exxon y Ecopetrol siguen utilizando esta técnica en el territorio colombiano.
El accidente ocurrido en el campo Ku, en la sonda de Campeche, se suma a otros que han sucedido en los últimos años. Pemex arrastra un problema de falta de mantenimiento que pone en riesgo su patrimonio, sus operaciones, su personal y el medio ambiente.
Sonora es tierra caliente: lo es por las altas temperaturas y por la falta de agua. También por la violencia que atraviesa la región, donde viven los pueblos yaquis, una ubicación estratégica en el trasiego de drogas. En 2015, la BBC llamó a estas comunidades “los combatientes de la primera guerra por el agua”. Hoy sus voces se apagan.
You cannot copy content of this page