Reportajes • Página 6 de 22 • Gatopardo

Gatopardo LogoReportajes

Periodismo narrativo al servicio de las mejores historias.

En Teapa, Tabasco, el mayor productor de plátano en México, se perdieron enormes extensiones de este fruto con las lluvias torrenciales de 2020. Meses después, cerca de 20 mil personas continúan viviendo de él. Un monocultivo que además se ha convertido en paradoja: es el principal sustento económico para los agricultores y, a la vez, uno de los factores que ha vuelto las inundaciones más frecuentes.

El agujero negro de los desperdicios en Ciudad de México

En la Central de Abasto donde laboran poco más de 90 mil trabajadores, se produce la mayor cantidad de desperdicio de alimentos de toda la capital mexicana: 561 toneladas. Por eso, aquí todos los días decenas de personas en la pobreza llegan a buscar en los basureros algún alimento que llevar a su mesa.

La fiebre del aguacate. El fruto de la discordia en Michoacán

La fiebre por cultivar aguacate, fruto originario de Mesoamérica, al costo que sea solo encuentra explicación en su demanda. Estados Unidos compra miles de toneladas y el guacamole es la botana predilecta para ver el Super Bowl. Michoacán, cuna de este cultivo, es un territorio asediado por la violencia, donde los campesinos y pequeños productores se enfrentan a un monocultivo intenso, sequías frecuentes y la sobreexplotación de los recursos naturales. Hoy las ganancias del “oro verde” se antojan millonarias.

Libertad robada. El montaje de una banda de secuestradores

Sin órdenes de aprehensión ni apego a los derechos humanos, hace 18 años detuvieron a seis hombres inocentes bajo la acusación de secuestro, delitos contra la salud y delincuencia organizada. Su detención se presentó como un éxito de la procuración de justicia en México. En un sistema judicial fallido, su suerte estaba echada. La batalla judicial de los presuntos Kempes sigue en curso. Sus familiares ya no solo claman por la libertad, sino porque se haga justicia.

Hija del algodón: Cristina Rivera Garza

Aunque lleva 30 años fuera de México, Cristina Rivera Garza nunca lo ha abandonado. Siempre vuelve a él en la obra literaria que ha construido. Su historia familiar es una de migración y fronteras, que se remonta a la antigua región algodonera en el norte de México y que ahora ella explora en su más reciente novela, Autobiografía del algodón. En octubre pasado, recibió la MacArthur Fellowship 2020, una suerte de bautizo en el mundo literario anglosajón.

Hambre en la Tarahumara

Para los rarámuri, y otros pueblos vecinos de la Sierra Tarahumara, las enfermedades se combaten con la espiritualidad, pero ésta no ha sido suficiente para acabar con la desnutrición que se ha vuelto mortal en el noroeste de México. La pandemia de Covid-19 llegó a esta región acompañada de una terrible sequía que amenaza con ensanchar aún más la brecha de marginación social y privar de servicios básicos a una zona históricamente violenta.

Félix Salgado Macedonio: ¿contener al Toro?

Luego de una serie de denuncias por abuso sexual y violación, una carrera política polémica y un presidente renuente a “romper el pacto”, la candidatura de Félix Salgado Macedonio para gobernar Guerrero está en el aire. Es la primera vez que el movimiento MeToo podría modificar la selección de un candidato en una contienda electoral.

Los días en que se quedó sin luz el corazón energético de Estados Unidos

Texas, la superpotencia energética, se quedó sin luz, con frío, sin agua y con hambre. Ciudades como Houston, Austin, Dallas o Fort Worth sufrieron cortes de luz porque la red eléctrica no tuvo suficiente energía para abastecer a sus comunidades. Pero fueron los barrios pobres los que sufrieron las peores consecuencias de los vientos gélidos del cambio climático.

Kamala Harris, vicepresidenta (o cómo romper el techo de cristal sin quitarse los Converse)

Después de ser la implacable fiscal de San Francisco y la primera procuradora general afroamericana que tuvo California, Kamala Harris llega a la Casa Blanca. Tras 48 vicepresidentes hombres, un clima polarizado y un ataque al Capitolio por parte de simpatizantes de Donald Trump, Estados Unidos le abre las puertas a una mujer. Un hito en la representación de las mujeres y las minorías étnicas del país.

Los chicos por el futuro. La resistencia de una generación ante la crisis ambiental

Greta Thunberg provocó un huracán en América Latina, cuando cientos de jóvenes se movilizaron para exigir que empresas y gobiernos detuvieran el cambio climático. Ahora, en medio de la pandemia, nada detiene su resistencia enmarcada por el movimiento Jóvenes por el Clima. En medio de los incendios y de la contaminación más brutal, estos estudiantes se han convertido en interlocutores para el poder político en sus respectivos países, a la vez que claman por un mejor planeta.

Los bebés de la pandemia: el futuro de los recién nacidos con SARS-CoV-2

Más de un millón de mujeres mexicanas ha dado a luz durante la crisis sanitaria. Los especialistas del Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, han hecho grandes esfuerzos para conocer mejor a su enemigo y descubrir cuáles podrán ser las consecuencias en los fetos y en los recién nacidos que se infectaron. Hoy se sabe que la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2 es la primera causa de muerte materna en México. En el cuarto país con más muertes por Covid-19, éste es otro hospital trastocado por la pandemia.

Mirar nuestra muerte: Ser mujer perito en México

Un día en la fiscalía para feminicidios, en una ciudad donde una mujer es asesinada cada cinco días, en un país donde se cuentan 10 feminicidios al día. La criminalidad deja sin descanso a los equipos forenses conformados por mujeres. ¿Cómo logran observar el dolor y desentrañar las cifras?; ¿cómo tomar distancia sin perder la empatía?; ¿qué hacer con la desigualdad laboral frente a sus pares hombres?; y ¿qué hacer con el peligro latente de ser mujer en este oficio? Éstas son las preguntas que ellas encaran día con día.

Un mundo sin escuelas. El ingenio de los maestros para seguir educando

Cuando se convirtieron en sinónimo de peligro y contagio, las escuelas tuvieron que cerrar. Millones de niños y niñas no pudieron seguir la educación en línea y quedaron a la deriva. La pandemia vino a resaltar las viejas grietas de América Latina: las des­igualdades sociales, las distancias económicas y la brecha digital. Pero hubo maestros que con ingenio y organización no dejaron solos a sus alumnos. Éstas son historias de heroicidad de quienes, a pesar de todo, siguieron ejerciendo su oficio: la enseñanza.

Suscríbete al Newsletter Gatopardo

Robo al museo. El millonario robo de la dictadura argentina

Este diciembre se cumplen 40 años del robo al Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, con el que se perdieron 16 importantes piezas durante la última dictadura cívico militar. Salen a la luz, entre las pistas del caso, jueces corruptos, torturas, caza recompensas, y la compra de armamento para la guerra de las Malvinas. ¿Qué sucedió y cómo se relacionan los hechos?

Cruzar el Mediterráneo. La espera en los centros migratorios

Miles de refugiados y migrantes intentan cruzar el Mediterráneo para tocar las puertas de un futuro mejor, aun cuando la pandemia hace todo por detenerlos. Durante la segunda ola de contagios por Covid-19, muchos aguardan en un limbo: están atrapados en centros migratorios y de acogida en espera de que se puedan reanudar las actividades en las islas griegas e italianas y en los enclaves españoles.

El albañil de ruinas arqueológicas a la espera de volver a Kulubá

Santos Cruz Sierra es albañil de ruinas arqueológicas y la pandemia lo dejó desempleado hace meses. Ha pasado buena parte del año esperando la llamada de un arqueólogo con la noticia de que puede volver a Kulubá, ciudad maya en la que dejó cosas pendientes.

Camila Sosa Villada: La fiesta y la furia travesti

Camila Sosa Villada es la actriz y escritora transgénero argentina detrás del fenómeno literario de Las malas, novela que en año y medio lleva ocho ediciones y 16 mil ejemplares vendidos. Luego de un pasado en el que fue prostituta, empleada doméstica y vendedora ambulante, hoy da entrevistas a medios de todo el mundo. La FIL Guadalajara le otorgó el Premio Sor Juana 2020.

Diego Armando Maradona, héroe y víctima de una nación

Todo ascenso al cielo de los ídolos proyecta en el suelo una larga sombra. Ninguno es la excepción, ni siquiera Maradona. Diego fue la nación argentina, el representante plebeyo y un gran futbolista. El amor incondicional de sus seguidores pronto se convirtió en una trampa que lo hundió en él mismo.

El rescate de Mara: El futuro de los animales en cautiverio en América Latina

Ésta es la historia de una elefanta que vivió años de gira, entre luces y aplausos, como una celebridad. Durante la pandemia, y en plena crisis ambiental, viajó en una caja de seguridad a lo largo de dos países, para llegar a Brasil, a un santuario que busca rescatar a los elefantes en cautiverio de la región.

La flota de hierro. Barcos pesqueros chinos amenazan los mares del sur

Ni la pandemia pudo detener a los buques chinos y sus prácticas pesqueras insostenibles. Una incontable flota de hierro acecha América Latina, con barcos que faenan por los mares de Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. El ecosistema de las Galápagos, por ejemplo, es uno de los focos rojos por la pesca ilegal.

Timochenko, el último comandante de las FARC

Rodrigo Londoño se ufana de varias cosas: de entrar a la selva y poder salir con una sola brújula, de saber prender fuego sin que el humo llegue al cielo y de hacerlo con madera verde y mojada. Pasó a la historia como el hombre que firmó la paz colombiana, el acuerdo con el que la guerrilla más vieja de América Latina entregó las armas. Entrevistado en su casa, el último líder de una guerrilla, pide perdón pero no lo espera.

Los andariegos. El viejo oficio de recolectar café en Colombia

En septiembre se reanudó el transporte intermunicipal de Colombia. Los recolectores de café pudieron regresar a perseguir las cosechas, con la diferencia de que ahora deben usar un tapabocas para que la policía no les detenga el paso. Ellos son una mano de obra vulnerable, hombres mayores de 70 años con largas jornadas de trabajo. A la fecha, hay 230 veredas productoras colombianas de café con contagios de Covid-19.

Pandemia Fútbol Club: nueve jugadores atrapados en Bolivia

Para muchos adolescentes de bajos recursos, el fútbol profesional luce como el camino soñado para el éxito. Nueve jóvenes colombianos son engañados por un estafador, un empresario que se dice colombo-argentino y que ha llevado a jugadores a clubes desde México hasta Alemania. Durante la pandemia, en un departamento en Bolivia, estos jugadores quedan abandonados a su suerte y enfermos de Covid-19.

La vacuna de oro. El reto de los científicos mexicanos

La pandemia tiene a los científicos de todo el mundo en una carrera urgente por la vacuna contra la Covid-19. Pero a diferencia de países como Estados Unidos o China, los mexicanos parten de muy atrás, en un país que perdió la autosuficiencia de producción de las vacunas de su cartilla nacional. Hoy cuatro proyectos, en la precariedad y el abandono por parte del Estado, se encuentran en iniciales fases de desarrollo y prueba.

Las banderas no responden: veteranos deportados de Estados Unidos

Las suyas son historias paralelas: Todos migraron a Estados Unidos cuando eran niños, se alistaron a las fuerzas armadas y a todos los desterraron como consecuencia del rumbo que las leyes migratorias tomaron. Hasta hoy el gobierno estadounidense ha deportado a cientos de veteranos de la armada. En Tijuana, un grupo de soldados de origen mexicano espera un indulto para poder volver.

Mayotte, la isla rebasada por la migración, un volcán y el coronavirus

Este es el territorio olvidado del gobierno francés. Tiene una de las densidades de población más alta y acumula la mayor incidencia de coronavirus en territorio africano. Su población reclama agua, electricidad, carreteras, educación y servicios sanitarios. La pandemia vino a exponer aún más la vulnerabilidad en la que se encuentra.

La Rinconada: así es la vida de los mineros en Los Andes peruanos

La escasez de oxígeno y la extrema humedad en La Rinconada hacen que las jornadas de trabajo sean extenuantes; además, las vidas de los mineros están en peligro en todo momento por el riesgo de derrumbes, intoxicación por gases o metales pesados, y explosiones de dinamita.

Jones Huala y la resistencia mapuche del Cono Sur

Facundo Jones Huala cumple una condena en una prisión de Chile. Es el rostro de un conflicto que va más allá de la defensa por la propiedad de la tierra en la Patagonia, y que ha provocado el resurgimiento de la resistencia mapuche. Dice que la cárcel no detendrá el despertar de su pueblo, y que los gobiernos argentino y chileno son sus verdugos. Que si no resisten, los mapuches mueren.

Lo más leído en Gatopardo
Reportajes

El “efecto plátano” de Tabasco

En Teapa, Tabasco, el mayor productor de plátano en México, se perdieron enormes extensiones de este fruto con las lluvias torrenciales de 2020. Meses después, cerca de 20 mil personas continúan viviendo de él. Un monocultivo que además se ha convertido en paradoja: es el principal sustento económico para los agricultores y, a la vez, uno de los factores que ha vuelto las inundaciones más frecuentes.

Reportajes

El agujero negro de los desperdicios en Ciudad de México

En la Central de Abasto donde laboran poco más de 90 mil trabajadores, se produce la mayor cantidad de desperdicio de alimentos de toda la capital mexicana: 561 toneladas. Por eso, aquí todos los días decenas de personas en la pobreza llegan a buscar en los basureros algún alimento que llevar a su mesa.

Reportajes

La fiebre del aguacate. El fruto de la discordia en Michoacán

La fiebre por cultivar aguacate, fruto originario de Mesoamérica, al costo que sea solo encuentra explicación en su demanda. Estados Unidos compra miles de toneladas y el guacamole es la botana predilecta para ver el Super Bowl. Michoacán, cuna de este cultivo, es un territorio asediado por la violencia, donde los campesinos y pequeños productores se enfrentan a un monocultivo intenso, sequías frecuentes y la sobreexplotación de los recursos naturales. Hoy las ganancias del “oro verde” se antojan millonarias.

Reportajes

Libertad robada. El montaje de una banda de secuestradores

Sin órdenes de aprehensión ni apego a los derechos humanos, hace 18 años detuvieron a seis hombres inocentes bajo la acusación de secuestro, delitos contra la salud y delincuencia organizada. Su detención se presentó como un éxito de la procuración de justicia en México. En un sistema judicial fallido, su suerte estaba echada. La batalla judicial de los presuntos Kempes sigue en curso. Sus familiares ya no solo claman por la libertad, sino porque se haga justicia.

Reportajes

Hija del algodón: Cristina Rivera Garza

Aunque lleva 30 años fuera de México, Cristina Rivera Garza nunca lo ha abandonado. Siempre vuelve a él en la obra literaria que ha construido. Su historia familiar es una de migración y fronteras, que se remonta a la antigua región algodonera en el norte de México y que ahora ella explora en su más reciente novela, Autobiografía del algodón. En octubre pasado, recibió la MacArthur Fellowship 2020, una suerte de bautizo en el mundo literario anglosajón.

Reportajes

Hambre en la Tarahumara

Para los rarámuri, y otros pueblos vecinos de la Sierra Tarahumara, las enfermedades se combaten con la espiritualidad, pero ésta no ha sido suficiente para acabar con la desnutrición que se ha vuelto mortal en el noroeste de México. La pandemia de Covid-19 llegó a esta región acompañada de una terrible sequía que amenaza con ensanchar aún más la brecha de marginación social y privar de servicios básicos a una zona históricamente violenta.

Reportajes

Félix Salgado Macedonio: ¿contener al Toro?

Luego de una serie de denuncias por abuso sexual y violación, una carrera política polémica y un presidente renuente a “romper el pacto”, la candidatura de Félix Salgado Macedonio para gobernar Guerrero está en el aire. Es la primera vez que el movimiento MeToo podría modificar la selección de un candidato en una contienda electoral.

Reportajes

Los días en que se quedó sin luz el corazón energético de Estados Unidos

Texas, la superpotencia energética, se quedó sin luz, con frío, sin agua y con hambre. Ciudades como Houston, Austin, Dallas o Fort Worth sufrieron cortes de luz porque la red eléctrica no tuvo suficiente energía para abastecer a sus comunidades. Pero fueron los barrios pobres los que sufrieron las peores consecuencias de los vientos gélidos del cambio climático.

Reportajes

Kamala Harris, vicepresidenta (o cómo romper el techo de cristal sin quitarse los Converse)

Después de ser la implacable fiscal de San Francisco y la primera procuradora general afroamericana que tuvo California, Kamala Harris llega a la Casa Blanca. Tras 48 vicepresidentes hombres, un clima polarizado y un ataque al Capitolio por parte de simpatizantes de Donald Trump, Estados Unidos le abre las puertas a una mujer. Un hito en la representación de las mujeres y las minorías étnicas del país.

Reportajes

Los chicos por el futuro. La resistencia de una generación ante la crisis ambiental

Greta Thunberg provocó un huracán en América Latina, cuando cientos de jóvenes se movilizaron para exigir que empresas y gobiernos detuvieran el cambio climático. Ahora, en medio de la pandemia, nada detiene su resistencia enmarcada por el movimiento Jóvenes por el Clima. En medio de los incendios y de la contaminación más brutal, estos estudiantes se han convertido en interlocutores para el poder político en sus respectivos países, a la vez que claman por un mejor planeta.

Reportajes

Los bebés de la pandemia: el futuro de los recién nacidos con SARS-CoV-2

Más de un millón de mujeres mexicanas ha dado a luz durante la crisis sanitaria. Los especialistas del Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, han hecho grandes esfuerzos para conocer mejor a su enemigo y descubrir cuáles podrán ser las consecuencias en los fetos y en los recién nacidos que se infectaron. Hoy se sabe que la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2 es la primera causa de muerte materna en México. En el cuarto país con más muertes por Covid-19, éste es otro hospital trastocado por la pandemia.

Reportajes

Mirar nuestra muerte: Ser mujer perito en México

Un día en la fiscalía para feminicidios, en una ciudad donde una mujer es asesinada cada cinco días, en un país donde se cuentan 10 feminicidios al día. La criminalidad deja sin descanso a los equipos forenses conformados por mujeres. ¿Cómo logran observar el dolor y desentrañar las cifras?; ¿cómo tomar distancia sin perder la empatía?; ¿qué hacer con la desigualdad laboral frente a sus pares hombres?; y ¿qué hacer con el peligro latente de ser mujer en este oficio? Éstas son las preguntas que ellas encaran día con día.

Reportajes

Un mundo sin escuelas. El ingenio de los maestros para seguir educando

Cuando se convirtieron en sinónimo de peligro y contagio, las escuelas tuvieron que cerrar. Millones de niños y niñas no pudieron seguir la educación en línea y quedaron a la deriva. La pandemia vino a resaltar las viejas grietas de América Latina: las des­igualdades sociales, las distancias económicas y la brecha digital. Pero hubo maestros que con ingenio y organización no dejaron solos a sus alumnos. Éstas son historias de heroicidad de quienes, a pesar de todo, siguieron ejerciendo su oficio: la enseñanza.

Reportajes

Robo al museo. El millonario robo de la dictadura argentina

Este diciembre se cumplen 40 años del robo al Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, con el que se perdieron 16 importantes piezas durante la última dictadura cívico militar. Salen a la luz, entre las pistas del caso, jueces corruptos, torturas, caza recompensas, y la compra de armamento para la guerra de las Malvinas. ¿Qué sucedió y cómo se relacionan los hechos?

Reportajes

Cruzar el Mediterráneo. La espera en los centros migratorios

Miles de refugiados y migrantes intentan cruzar el Mediterráneo para tocar las puertas de un futuro mejor, aun cuando la pandemia hace todo por detenerlos. Durante la segunda ola de contagios por Covid-19, muchos aguardan en un limbo: están atrapados en centros migratorios y de acogida en espera de que se puedan reanudar las actividades en las islas griegas e italianas y en los enclaves españoles.

Reportajes

El albañil de ruinas arqueológicas a la espera de volver a Kulubá

Santos Cruz Sierra es albañil de ruinas arqueológicas y la pandemia lo dejó desempleado hace meses. Ha pasado buena parte del año esperando la llamada de un arqueólogo con la noticia de que puede volver a Kulubá, ciudad maya en la que dejó cosas pendientes.

Reportajes

Camila Sosa Villada: La fiesta y la furia travesti

Camila Sosa Villada es la actriz y escritora transgénero argentina detrás del fenómeno literario de Las malas, novela que en año y medio lleva ocho ediciones y 16 mil ejemplares vendidos. Luego de un pasado en el que fue prostituta, empleada doméstica y vendedora ambulante, hoy da entrevistas a medios de todo el mundo. La FIL Guadalajara le otorgó el Premio Sor Juana 2020.

Reportajes

Diego Armando Maradona, héroe y víctima de una nación

Todo ascenso al cielo de los ídolos proyecta en el suelo una larga sombra. Ninguno es la excepción, ni siquiera Maradona. Diego fue la nación argentina, el representante plebeyo y un gran futbolista. El amor incondicional de sus seguidores pronto se convirtió en una trampa que lo hundió en él mismo.

Reportajes

El rescate de Mara: El futuro de los animales en cautiverio en América Latina

Ésta es la historia de una elefanta que vivió años de gira, entre luces y aplausos, como una celebridad. Durante la pandemia, y en plena crisis ambiental, viajó en una caja de seguridad a lo largo de dos países, para llegar a Brasil, a un santuario que busca rescatar a los elefantes en cautiverio de la región.

Reportajes

La flota de hierro. Barcos pesqueros chinos amenazan los mares del sur

Ni la pandemia pudo detener a los buques chinos y sus prácticas pesqueras insostenibles. Una incontable flota de hierro acecha América Latina, con barcos que faenan por los mares de Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. El ecosistema de las Galápagos, por ejemplo, es uno de los focos rojos por la pesca ilegal.

Reportajes

Timochenko, el último comandante de las FARC

Rodrigo Londoño se ufana de varias cosas: de entrar a la selva y poder salir con una sola brújula, de saber prender fuego sin que el humo llegue al cielo y de hacerlo con madera verde y mojada. Pasó a la historia como el hombre que firmó la paz colombiana, el acuerdo con el que la guerrilla más vieja de América Latina entregó las armas. Entrevistado en su casa, el último líder de una guerrilla, pide perdón pero no lo espera.

Reportajes

Los andariegos. El viejo oficio de recolectar café en Colombia

En septiembre se reanudó el transporte intermunicipal de Colombia. Los recolectores de café pudieron regresar a perseguir las cosechas, con la diferencia de que ahora deben usar un tapabocas para que la policía no les detenga el paso. Ellos son una mano de obra vulnerable, hombres mayores de 70 años con largas jornadas de trabajo. A la fecha, hay 230 veredas productoras colombianas de café con contagios de Covid-19.

Reportajes

Pandemia Fútbol Club: nueve jugadores atrapados en Bolivia

Para muchos adolescentes de bajos recursos, el fútbol profesional luce como el camino soñado para el éxito. Nueve jóvenes colombianos son engañados por un estafador, un empresario que se dice colombo-argentino y que ha llevado a jugadores a clubes desde México hasta Alemania. Durante la pandemia, en un departamento en Bolivia, estos jugadores quedan abandonados a su suerte y enfermos de Covid-19.

Reportajes

La vacuna de oro. El reto de los científicos mexicanos

La pandemia tiene a los científicos de todo el mundo en una carrera urgente por la vacuna contra la Covid-19. Pero a diferencia de países como Estados Unidos o China, los mexicanos parten de muy atrás, en un país que perdió la autosuficiencia de producción de las vacunas de su cartilla nacional. Hoy cuatro proyectos, en la precariedad y el abandono por parte del Estado, se encuentran en iniciales fases de desarrollo y prueba.

Reportajes

Las banderas no responden: veteranos deportados de Estados Unidos

Las suyas son historias paralelas: Todos migraron a Estados Unidos cuando eran niños, se alistaron a las fuerzas armadas y a todos los desterraron como consecuencia del rumbo que las leyes migratorias tomaron. Hasta hoy el gobierno estadounidense ha deportado a cientos de veteranos de la armada. En Tijuana, un grupo de soldados de origen mexicano espera un indulto para poder volver.

Reportajes

Mayotte, la isla rebasada por la migración, un volcán y el coronavirus

Este es el territorio olvidado del gobierno francés. Tiene una de las densidades de población más alta y acumula la mayor incidencia de coronavirus en territorio africano. Su población reclama agua, electricidad, carreteras, educación y servicios sanitarios. La pandemia vino a exponer aún más la vulnerabilidad en la que se encuentra.

Reportajes

La Rinconada: así es la vida de los mineros en Los Andes peruanos

La escasez de oxígeno y la extrema humedad en La Rinconada hacen que las jornadas de trabajo sean extenuantes; además, las vidas de los mineros están en peligro en todo momento por el riesgo de derrumbes, intoxicación por gases o metales pesados, y explosiones de dinamita.

Reportajes

Jones Huala y la resistencia mapuche del Cono Sur

Facundo Jones Huala cumple una condena en una prisión de Chile. Es el rostro de un conflicto que va más allá de la defensa por la propiedad de la tierra en la Patagonia, y que ha provocado el resurgimiento de la resistencia mapuche. Dice que la cárcel no detendrá el despertar de su pueblo, y que los gobiernos argentino y chileno son sus verdugos. Que si no resisten, los mapuches mueren.