Argentina está por convertirse en el segundo mayor productor de litio en el mundo, solo por detrás de Australia. La búsqueda del litio será la búsqueda del petróleo de los tiempos venideros. Se estima que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. El extractivismo avanza disfrazado de verde, prometiendo progreso. Lo cierto es que el daño ambiental es inmenso e irreparable.
Si fuéramos capaces de resucitar en un cuerpo nuevo, al que le han insertado nuestros recuerdos, ¿seguiríamos siendo los mismos? Esta es una de las interrogantes que se desprenden de Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (Almadía, 2020), de Andrea Chapela, una colección de relatos que apunta —en tono futurista— a los cambios de las relaciones humanas a raíz de los embates tecnológicos. Aquí presentamos un fragmento del relato «En proceso».
Este es un fragmento del Valle inquietante (Libros del Asteroide, 2021), las memorias de la corresponsal de tecnología de The New Yorker, Anna Wiener, en las que narra cómo entró a trabajar a Silicon Valley durante el rush tecnológico de la década de 2010. Muy pronto se convierte en insider y testigo clave de los vaivenes de la industria, frente a las startups, los algoritmos y la vigilancia en línea.
Minar criptomonedas es un fenómeno extendiéndose en América Latina. Jóvenes emprendedores instalan “granjas” caseras con las que reciben ganancias extras que se traducen en dólares. Argentina es uno de los territorios más fértiles para esta actividad que consume una gran cantidad de energía. Con un futuro incierto y un presente volátil, son cada vez más quienes deciden transformarse en mineros digitales.
La quinta generación de internet traerá grandes beneficios pero también un lado oscuro: hay preocupaciones sobre el almacenamiento y manejo de enormes cantidades de datos sensibles, un problema que existe desde hace tiempo. Con la llegada de esta tecnología se potenciará a una escala nunca vista. Habrá varios obstáculos que superar.
La automatización crece a un ritmo acelerado en Estados Unidos. Estamos en el umbral de una nueva era tecnológica. Sin embargo, los empleos diversificados no están creciendo a la misma velocidad. Así que los trabajos mecánicos son los más propensos a desaparecer, en sectores como el de servicios, logística y alimentos, donde labora la mayoría de los latinos. ¿Qué pasará con esta fuerza laboral?
Hace tiempo que estamos a la expectativa de cómo se concretará el metaverso al que están apostando las empresas tecnológicas. Mientras muchas firmas buscan involucrarse en el negocio, surgen interrogantes sobre cómo modificará nuestra realidad, la física. ¿Qué pasaría si nuestra exposición fuera totalmente ininterrumpida?
Las aplicaciones de préstamo de dinero y financieras tecnológicas se popularizaron durante la pandemia. Ha sido muy sencillo acceder a ellas porque están disponibles en plataformas como Google Play. Sin embargo, detrás de algunos falsos servicios operan redes de extorsión y chantaje en las que ya han caído miles de víctimas en México, que terminan acorraladas con deudas exorbitantes. ¿Cómo operan?
Nuevas formas de conexión, comunicación e interacción son posibles con Huawei.
Hasta hace poco parecía imposible revivir la mente de alguien que murió hace casi 200 años.
Gatopardo hizo una revisión a las novedades editoriales de los últimos años, en busca de títulos que invitaran a sumarse a la discusión sobre la transformación tecnológica en aspectos cada vez más íntimos de nuestra cotidianidad.
Galeristas y artistas han empujado los límites de lo electrónico y digital en el quehacer artístico.
Aquí una historia sobre los alcances de la Inteligencia Artificial.
Las ciudades del mundo están implementando tecnologías que buscan mejorar la calidad de vida.
Una contienda entre creadores de contenido en busca de los mejores algoritmos y experiencias.
En busca de poner la tecnología al servicio del bienestar de las personas.
Un parteaguas en la historia de la telefonía móvil.