Reportaje
Las nenis: emprendedoras supernova
Algunas emprenden desde sus redes sociales, otras logran pagar un sitio web y muchas más apuestan por la nueva plaza pública: el tianguis digital. “Nenis” las llamaron despectivamente y la etiqueta se viralizó. Pero respondieron con imágenes todavía más burlonas: ellas sosteniendo al mundo, ellas contando billetes.
Los mineros de Madre de Dios
La vida de los mineros en Madre de Dios sucede consumida por turnos de veinticuatro horas de trabajo en condiciones infrahumanas, con el agua hasta la cintura, expuestos a robos, extorsiones y asesinatos. Rodrigo Abd, fotógrafo ganador de un premio Pulitzer, documentó durante varios años esta región. Ésta es una historia enmarcada en plena catástrofe ambiental, que da cuenta de un drama social atravesado por miles de trabajadores en América Latina.
Las generaciones mexicanas frente al cambio climático
En cuanto al cambio climático que viven las y los niños, México fue catalogado como un país de alto riesgo. En la última década el 55% de los menores de edad que murieron por exposición al calor natural tenían menos de cinco años. Esta generación ha padecido el doble de huracanes y muchas más sequías en comparación con quienes nacieron en los setenta e incluso en los dosmil.
Los embera katío: desplazados por la minería de oro en Colombia
Hay resoluciones que obligan a las autoridades a facilitar el retorno de los desplazados a sus territorios, pero siguen siendo incumplidas. Los embera katío –en su mayoría, niños de cero a trece años y mujeres– llevan un mes viviendo en un campamento en el Parque Nacional de Bogotá. La minería legal e ilegal de oro explota sus recursos, además del narcotráfico, los expulsa de sus hogares.
Qué cansado es trabajar
Las jornadas extendidas de trabajo y la exigencia de dedicarle la mayor atención y esfuerzo causan un agotamiento peculiar: uno que embota la mente; una extenuación que empobrece no solamente la vida, sino la capacidad de descansar. Colonizar el tiempo dedicado a dormir es la frontera final del capitalismo.
¿Escuchas aquel sonido? Es la precariedad
En los albores del siglo XX la situación de los músicos no podía ser ni más desastrosa ni más decepcionante. Un siglo después el panorama no ha cambiado mucho. Empleos simultáneos, poco tiempo para los ensayos, poco acceso a prestaciones sociales. ¿Por qué la insatisfacción sigue siendo la regla?
Los olvidados del covid terminan en la fosa común
Ninguna de las instituciones pudo responder cuántos cuerpos de personas que fallecieron por covid que no fueron reclamados ni identificados hay en el país. La Comisión Nacional de Búsqueda tiene 43 escasos registros, pero tan solo en la Ciudad de México 240 personas, en una de esas dos condiciones, terminaron en una fosa común. Hay lineamientos, pero no se acatan. Sin apoyo institucional, ¿cómo encontrar a un familiar que falleció debido a esta pandemia?
Sembrando Vida: una ilusión sin futuro
El “programa milagro” del gobierno mexicano para apoyar el campo ha devastado miles de hectáreas de bosque y selva y avanza gastando millones de pesos sin ofrecer un futuro viable a la población campesina más pobre. Como toda burbuja, corre el riesgo de romperse al final del sexenio. En Chiapas, uno de los estados a los que se han destinado más recursos del programa, la gente está sembrando en la Reserva de la Biósfera Montes Azules sin que nada frene la devastación.
Vienen más huracanes y aún no termina la reconstrucción en Colombia
El huracán Iota provocó la destrucción del 98% de las edificaciones de Providencia y Santa Catalina, en Colombia. El gobierno de Iván Duque se comprometió a terminar la reconstrucción en cien días. Un año más tarde, y a un mes de que inicie una nueva temporada de huracanes, la promesa del presidente sigue sin cumplirse.
¿Está listo México para hacer frente a la ola migratoria del sur?
La migración a nuestro país es una realidad a la que tendremos que responder cada vez a una mayor escala ¿Qué está haciendo el gobierno para atenderla? En este episodio ahondamos en el tema.
El Bus TV: el periodismo en Venezuela que vence la censura
En Venezuela, donde no hay espacio para la disidencia, los medios sortean todo tipo de restricciones y censura. En plena pandemia sobreviven diecinueve diarios impresos de los 130 que circulaban hace siete años. Así aparece El Bus TV, un grupo de periodistas que, con un altoparlante, en autobuses o desde los balcones de los barrios más precarios, llevan a la gente las noticias que escapan del discurso oficial.
El dinero después del dinero. El efecto de las criptodivisas
Luego de la crisis económica que ocasionó la pandemia, el futuro se inclina hacia la digitalización del trabajo y, por ende, la del dinero. Las criptomonedas y el dinero electrónico parecen ser la próxima frontera. Pero ¿son realmente una solución a los problemas de nuestro tiempo? ¿o tan sólo un exceso del sistema financiero?
Reportaje

Semanario Gatopardo
Un espacio para comprender juntos, semana a semana y en 25 minutos, lo que sucede en el territorio que habitamos.

En Qué Momento
Siempre hay un punto de inflexión. Siempre hay una vuelta de tuerca. Yo soy Javier Risco y quiero que me acompañes en este podcast si tú también piensas que ya no es posible resignarnos a este presente y que es urgente saber En Qué Momento la historia cambió de rumbo. Escúchalo este 13 de enero en Gatopardo.

Crecer en Distopía
Un pódcast original de Gatopardo, narrado por Daniela Rea, que nace de la necesidad de de imaginar mejores posibilidades para los niñes y adolescentes en tiempos de pandemia.