<i>Un completo desconocido</i>: Dylan empaquetado para una fácil digestión
En vez de ofrecer una distorsión radical para expandir la mitología de Bob Dylan, James Mangold junta distintas temporalidades y tuerce los hechos como cualquier otra biopic musical.
Todo está conectado y, en el centro, pace el hipopótamo <i>Pepe</i>
<i>Pepe</i>, de Nelson Carlo de los Santos Arias, es cine-hipervínculo. Todo se interconecta: lo visible y lo imaginado; lo sagrado y lo profano, y una caricatura con los hipopótamos de Pablo Escobar.
¿Quiénes son las mujeres que limpian la Ciudad de México? Luciana Kaplan busca la respuesta
El documental <i>Tratado de invisibilidad</i> (2024) de Luciana Kaplan retrata las condiciones laborales de las trabajadoras de limpieza de los espacios públicos de la Ciudad de México, siendo las mujeres las protagonistas.
<i>Queer</i>: la redención de Burroughs a golpe de romanticismo
Luca Guadagnino se sirve de William Burroughs para expresar, con toda autenticidad, su visión del amor romántico. De paso, embellece y ‘salva’ de lo grotesco al autor estadounidense.
<i>Un hombre diferente</i> subvierte el show de la representación
Aaron Schimberg vuelve a reflexionar sobre la representación de las personas con discapacidad en el cine, sin moralejas ni tramas simples, pero con buenas dosis de provocación y horror corporal.
El punto final al <i>Disclaimer</i> de Alfonso Cuarón
Para su última visita en la Ciudad de México, el cineasta Alfonso Cuarón platicó sobre la creación del personaje de Cate Blanchett y el ojo de "El Chivo" Lubezki a lo largo de toda la temporada de <i>Disclaimer</i>.
<i>Cada minuto cuenta</i>
Esta carta a la Ciudad de México, que va de la mano con el estreno de la serie <i>Cada minuto cuenta</i> del mismo Jorge Michel Grau, cuenta la historia del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la capital. Un mosaico que revisita históricamente este momento y trata de volver a ese tiempo para encontrar las historias que ahí se vivían: los nacimientos, la organización social, la solidaridad, la exigencia a las autoridades.
Desmoronado como si fuera un montón de piedras. El <i>Pedro Páramo</i> de Rodrigo Prieto
Rodrigo Prieto, uno de los fotógrafos de cine más relevantes del siglo XXI, debuta como director con <i>Pedro Páramo</i>. Se ha lanzado a adaptar una obra reputadamente inadaptable.
Dinazar Urbina y Yolanda Cruz: el cine en lenguas indígenas
Si el cine independiente en México es todo un reto, producirlo en lenguas indígenas podría decirse que es un milagro, pero sería injusto considerar así las cientos de horas que han trabajado cineastas como Dinazar Urbina y Yolanda Cruz por ver materializados sus sueños de proyectar en la pantalla grande a sus pueblos y sus lenguas.