Una de las funciones del cine es rescatar la memoria, pero también difundirla y de esta forma ayudar a transformar el mundo. Es precisamente lo que hacen los siguientes tres filmes, que compiten en la categoría Largometraje Documental de la XV edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Los tres son historias que inspiran, pero que también obligan al espectador a cambiar su visión del mundo.El vendedor de orquídeasEl venezolano Lorenzo Vigas comenzó sus pasos en el cine por medio de la ficción. Desde allá, su ópera prima —producida por Lucía Films, la casa productora fundada por el mexicano Michel Franco— obtuvo premios en festivales internacionales. Pero este año presentó al mundo su primer documental, “la película más difícil que haré”, según él mismo dice.Elvendedor de orquídeas, un documental sobre la vida de su padre, el pintor Oswaldo Vigas, fue una tarea maratónica de años de filmaciones, hasta poco antes de la muerte del artista, en 2014. Un trabajo personal e íntimo, como es de esperarse, pero que es capaz de tocar el corazón de cualquier persona por la carga sentimental en cada toma.La película cuenta la travesía de Oswaldo Vigas y su esposa, Jeannine Castes Vigas, para encontrar un cuadro que pintó tiempo atrás, titulado El vendedor de orquídeas. Falta poco tiempo para inaugurar una retrospectiva del trabajo de Vigas, pero ese cuadro es pieza fundamental para entender los inicios del pintor. De pueblo en pueblo y platicando con amigos que hace tiempo no frecuentaban, la pareja intenta recuperar la pieza, pero sin éxito. En cambio, se reencuentran con un pasado que duele y que Oswaldo Vigas quiere olvidar: la muerte de su hermano Reinaldo.“Yo sabía que mi tío había muerto y que eso le causó un gran dolor a mi padre, pero nunca supe cómo había muerto”, dijo Lorenzo Vigas durante la presentación de la cinta, que nuevamente produjo el sello Lucía Films.La importancia de Oswaldo Vigas en la pintura latinoamericana fue su aportación a la modernidad de la región, mediante la exploración de sus raíces culturales.
Los ojos del mar“Si alguna vez has sentido la inmensidad del mar y cómo a lo lejos hay una presencia que te observa, esos son los ojos del mar”, dice la narradora de este documental, que cuenta la historia de un barco camaronero que naufragó en 2011 en el puerto de Tuxpan, Veracruz. La cinta muestra la vida de las viudas, hijos, nietos y amigos de los pescadores que un día zarparon y de quienes nunca más se tuvo noticias. Los ojos del mar es el resultado de un proceso en el que el cineasta José Álvarez, de manera indirecta, ayudó a los deudos a sanar esa herida, abierta de tanto esperar que un día el barco apareciera.
“Mi anterior trabajo lo filmamos en Papantla y desde entonces supimos que queríamos hacer algo en el mar, y pensamos que en el puerto de Veracruz encontraríamos muchas historias”, dijo Álvarez en la presentación, durante el FICM. “La idea que traíamos en mente era muy distinta a la del resultado final, porque conocimos a “La Morena” y, entre más nos contaba su historia, más nos decidíamos a contarla”.“La Morena” es Hortensia, pescadora y amiga de los hombres que naufragaron. Es, también, la narradora del documental y quien ayuda a las familias de los desaparecidos a hacer un ritual de despedida: poner pertenencias, cartas y deseos en pequeñas cajas de madera, y soltarlas al mar. Dejarlos ir.El filme se estrenó durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara como parte de la competencia por el Premio Mezcal a la Mejor Película Nacional.
Potentiae¿Cómo es un día, desde que suena el despertador hasta que anochece, de una persona que nació sin brazos y con una sola pierna? ¿Cómo se transporta una mujer en silla de ruedas por la Ciudad de México? ¿Cómo se cepilla los dientes un hombre sin brazos? ¿Cómo nada un hombre sin piernas? Muy lejos del morbo, Potentiae trata de sensibilizar al espectador sobre las diferentes discapacidades con las que viven miles de personas en el país. Potentiae (o potencia, en español) es un documental de Javier Toscano, producido por Alejandra Liceaga. Las personas que aparecen en la cinta se fueron uniendo “de forma muy natural”, cuenta Liceaga. “Primero contactamos a los músicos que tocan afuera del metro Allende (en el centro de la Ciudad de México), y después, como mi hermana trabaja en una fundación, se nos unieron otros más”.Algunos de los personajes compiten a nivel profesional en disciplinas de atletismo, como natación y carreras. Otros bailan, actúan y cantan, o tienen un empleo como el de cualquier otra persona. “Son seres muy independientes, no están solos, y es lo que queríamos decirle a la gente”, dice la productora.
* * *También te recomendamos:Desde allá, ópera prima de Lorenzo Vigas.Diez documentalistas mexicanas que no debes perder de vista.La secuela incómoda de Al Gore.