Una estrategia para proteger a las mujeres que ningún país ha logrado cumplir

Plataforma de Acción Beijing, por ONU Mujeres

Una estrategia más para la protección de las mujeres que ningún país ha logrado cumplir.

Tiempo de lectura: 3 minutos

La Plataforma de Acción de Beijing es una iniciativa que identifica objetivos estratégicos y recomendaciones para la protección y respeto de los derechos de niñas y mujeres a nivel nacional, regional e internacional, como una garantía inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Esta iniciativa, creada en 1995, busca que todas las mujeres y niñas puedan ejercer sus libertades y derechos a vivir sin violencia, asistir a la escuela, participar en las decisiones y tener igual remuneración por igual trabajo.

Sin embargo, ningún país ha logrado completar ese programa, afirma la Plataforma. Las mujeres ganan menos que los hombres en muchos países del mundo y son más vulnerables a aceptar empleos de baja calidad. Además, la tercera parte de ellas sufre violencia física o sexual en el transcurso de su vida.

“El problema del acoso sexual en espacios públicos es una problemática que venimos documentando desde hace varios años, es una expresión de la violencia contra las mujeres que se manifiesta en el espacio doméstico y en la familia, pero que también se expresa en el ámbito público, en el transporte, en el trabajo e incluso en las escuelas”, señala Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, en entrevista con Gatopardo.

proteger a las mujeres plataforma de acción de Beijin

Arte de Manjit Thapp (Ig. @manjitthapp) vía UN Women.

En México, 41% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual en algún momento de su vida y 34% de ellas afirma haber experimentado estas agresiones en el espacio público, mientras que cerca del 67% de estas agresiones son de tipo sexual, es decir, piropos groseros u ofensivos, intimidación, acecho, abuso sexual, violación o intento de violación, de acuerdo con datos de ONU Mujeres.

“Nuestro país tiene una legislación bastante avanzada, particularmente en temas de violencia y acoso sexual tenemos normativas más desarrolladas, pero que no tiene el mismo avance en todas las entidades del país, ese es uno de los desafíos”, afirma Sanz Luque.


También te puede interesar:

La primera defensora del placer sexual de las mujeres

La guerra no tiene rostro de mujer

Leyla Hussein contra la mutilación genital femenina


La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007, establece medidas específicas para la prevención, investigación, sanción, reparación y protección de víctimas de violencia. Las políticas públicas federales y locales que orientan la aplicación de esta ley se rigen por los principios de igualdad jurídica entre mujeres y hombres, el respeto a la dignidad humana, la no discriminación y la libertad de las mujeres.

“Define el acoso y violencia sexual dentro de la normativa de ley, pero en el Código Penal Federal tenemos una tipificación donde no se establece específicamente al acoso sexual como delito penal. Esto hace que en los códigos penales estatales tengamos una dificultad para la tipificación”, explica.

proteger a las mujeres ONU mujeres

Arte de Bodil Jane (Ig. @bodiljane) vía UN Women

El Código Penal de la CDMX tipifica la violencia sexual como “toda acción u omisión que amenaza y pone en riesgo la libertad, seguridad, integridad o desarrollo de cualquier persona”. Además, define la violación y también el acoso sexual. En este sentido hay códigos penales de carácter local que han avanzado, pero al no contar con esta definición en el Código Penal Federal, no se logra la unificación.

Esta falta de sincronización entre legislaciones es uno de los temas que el Comité de las Naciones Unidas ha expuesto a manera de recomendaciones al Estado mexicano para eliminar la discriminación contra las mujeres, tipificar y sobre todo armonizar los distintos delitos. Según la representante de ONU Mujeres en México, de esa manera se lograría garantizar una justicia más efectiva en todo el territorio nacional.

Los medios de comunicación tienen una responsabilidad muy importante, al decidir cómo documentar y reportar esta realidad. Para ello, la Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de lineamientos para que tanto los Estados, como los medios y la sociedad civil eviten la reproducción de estereotipos de género. En este sentido, la cobertura sobre situaciones de violencia sexual no debe representar a la mujer únicamente como víctima sino como ciudadana, ni revictimizarla sino darle voz para denunciar lo que vivió.

De esta manera, los medios de comunicación tienen parámetros más claros para cuidar el tratamiento de la información desde el respeto a la dignidad, los derechos de la víctima, y la protección hacia sus familiares.

La Plataforma de Acción de Beijing recomienda los siguientes puntos para la cobertura de noticias de este tipo de delitos con la máxima responsabilidad:

  1. Entender que el acoso y violencia sexual pueden sucederle a cualquiera de nosotros y nosotras.
  2. Dimensionar el impacto que la narración pública del delito puede tener en la vida de la víctima y sus familiares.
  3. Cuidar la identidad de la víctima y familiares a través de fotografías que no les expongan, y siempre que ellas y ellos autoricen su publicación.
  4. Ningún menor de edad puede ser vulnerado en sus derechos por los medios de comunicación.
  5. Evitar el uso de rostros y nombres completos de la víctima en público para garantizar su protección.
  6. No sobreexponer la historia de una víctima a la luz pública, de una forma que pueda reproducir estereotipos y generar mayor vulnerabilidad.
  7. Consultar especialistas en equidad de género y derechos de la mujer antes de publicar historias de delitos.

Ilustración de portada:  Hannah (Ig. @hannabarczyk) vía UN Women.

COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.