Elecciones en Colombia: el Congreso será la clave

El arranque de las elecciones en Colombia

Este año los colombianos elegirán a sus representantes en el Congreso. Los resultados en el Poder Legislativo definirán la capacidad de gobernar del próximo presidente del país.

Tiempo de lectura: 7 minutos

A poco tiempo de las elecciones en Colombia –las del Congreso serán en menos de un mes y las presidenciales, en tres meses–, el ambiente se agita: basta con levantar la cabeza para ver enormes vallas publicitarias, algunas con mensajes directamente injuriosos contra el oponente en cuestión; cada semana se programa un debate y sale una nueva encuesta; se crean alianzas mientras otros se retiran airosos de las que habían sellado; en redes sociales circulan acusaciones entre contendientes o entre sus seguidores. Hay mucho en juego.

En entrevista con Gatopardo, lo primero que dice la abogada Patricia Muñoz Yi, directora de posgrados en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, es que las próximas elecciones en Colombia serán una oportunidad para recuperar la credibilidad de los ciudadanos, pues la desaprobación del Congreso actualmente llega al 82%. “Hay una percepción de que el Congreso no responde a las necesidades de los colombianos”, explica Muñoz Yi.

“Eso se evidenció aún más durante la pandemia, con un gobierno protagonizado por el Ejecutivo, porque el Congreso tuvo dificultades para ponerse de acuerdo en cómo legislar –si lo harían de forma virtual o no– y cuando se pusieron de acuerdo, tampoco fueron eficientes. Al entrar en pandemia, el país estaba siendo objeto de reclamos y demandas sociales que debían ser atendidos. Como se dice coloquialmente, el Congreso se agachó, dejó pasar esas problemáticas y discusiones, quizá para no comprometerse ante la opinión pública con decisiones difíciles o para apoyar al Ejecutivo y dejarle un margen de maniobra”.

Casi 39 millones de personas están habilitadas para votar en estas elecciones en Colombia. La primera fecha es el 13 de marzo, cuando se elegirán 296 legisladores para el Congreso, tanto para el Senado como para la Cámara de Representantes, incluidos los integrantes de circunscripciones indígenas, afrodescendientes, raizales e internacionales. También habrá curules destinadas al partido Comunes –creado tras la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC–, a la fórmula presidente-vicepresidente que ocupe el segundo lugar en las elecciones presidenciales y, por primera vez, habrá lugares para dieciséis representantes de las víctimas del conflicto –nueve millones, según la Unidad para las Víctimas– en igual número que las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), que cobijan a 167 municipios.

Del resultado de esta primera parte de las elecciones en Colombia dependerá cuánto apoyo en el Congreso tendrá el próximo presidente o presidenta. Según la profesora Muñoz Yi, a diferencia de lo que ocurrió en el cuatrienio 2018-2022, cuando el partido de gobierno –Centro Democrático–, su aliado –Cambio Radical– y los tradicionales –el Liberal y el Conservador– ocuparon la mayoría del Congreso, hoy no hay grandes bancadas, sino partidos medianos que necesitan coaliciones para sacar adelante sus iniciativas.

“Esas mayorías de 2018 se ven amenazadas porque, por una u otra razón, hay grandes figuras que hoy no se lanzan: no están Álvaro Uribe, Antanas Mockus [exalcalde de Bogotá], Álvaro Robledo y David Barguil [ambos han sido senadores y Barguil es precandidato a la presidencia por el partido Conservador], y eso lleva a pensar en que el Congreso va a tener un proceso de reconfiguración, con nuevos grupos políticos y otros que se están fortaleciendo”. Muñoz Yi menciona el Pacto Histórico, la coalición de centroizquierda que encabeza las encuestas, liderada por el precandidato Gustavo Petro; la coalición Centro Esperanza, con personalidades que podrían sumar curules; el Partido Nuevo Liberalismo, que recién irrumpe en el panorama electoral; y otros como la Coalición MIRA-Colombia Justa Libres, de derecha cristiana.

Martha Lucía Márquez, directora del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), coincide en que estas elecciones en Colombia definirán la gobernabilidad del futuro presidente. Al teléfono, dice: “[El país] tiene dieciséis partidos y, según como queden los escaños en el Congreso, el candidato con más opción de ganar las elecciones presidenciales, que en este momento es Gustavo Petro, verá cómo funcionar. Dependerá de cuántos escaños gane la izquierda y cuántos el centro. Si ganara la derecha –que no creo–, eso haría que un presidente de centroizquierda [como Petro] tuviera problemas de gobernabilidad porque ¿cómo haría alianzas?”.

El 13 de marzo quienes acudan a las urnas podrán votar, además, en una de las tres consultas internas de Pacto Histórico, Centro Esperanza y Equipo por Colombia –esta última se compone de partidos y movimientos de derecha– para decidir quién será el candidato o candidata presidencial de cada coalición. Muñoz Yi subraya que estos resultados podrían considerarse como una primera vuelta presidencial puesto que evidenciarán la capacidad de movilización de las coaliciones. “Luego viene el posicionamiento de quienes ganen las consultas. Van a ser medidos porque habrá un número de votos”, explica. A su vez, Martha Lucía Márquez coincide en que esta votación marcará el inicio de la campaña por la presidencia, pero también por la vicepresidencia, un cargo que podría reafirmar alianzas.

CONTINUAR LEYENDO
COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.