Diversidad
Un juego de dos canchas
Pedro Hernández calza tenis Nike, trae un guante de cuero y porta una gorra que dice “Fresno”, pero no es un famoso beisbolista latino, sino un profesional del juego de pelota mixteco, un deporte que les permite a los indígenas mexicanos mantenerse conectados con sus tradiciones ancestrales y que se ha convertido en un símbolo de identidad para los 250 mil oaxaqueños desterrados que viven en Estados Unidos. Para algunos ideólogos estadounidenses, esto constituye todo un movimiento silencioso de reconquista, quizá porque la región donde juegan ya fue bautizada como “Oaxacalifornia”.
El reflejo de Hulk: algunos apuntes sobre representación trans
La pornomiseria —en la que siguen cayendo el periodismo, el cine y las novelas— concibe a las personas trans como una lista de agravios: protagonistas sin agencia. Regodearse en el horror que pueden vivir los demás no abona a la comprensión ni despierta la empatía. Inesperadamente, la autora de este ensayo dice que ha encontrado mejores representaciones en los cómics.
Los Presidenciables: en entrevista con Gabriela Warkentin
Rumbo a las elecciones de 2024, Gatopardo ha dedicado los últimos meses a conversar con quienes han manifestado su interés en ocupar la silla presidencial. ¿Quiénes son?, ¿qué planes tienen para el país?, ¿cuál es su estrategia para hablarle a un México polarizado y conseguir su voto de confianza?
Hablemos de los derechos de las niñas y los niños
En México se estima que seis de cada diez menores de edad han sido disciplinados de manera violenta. A pesar de que se cuenta con un marco legal que define el interés superior de la niñez, estamos lejos de ser un país centrado en sus derechos. Sumarnos a la exigencia de su cumplimiento sería la base de una sociedad justa.
Inclusión laboral: el compromiso de Scotiabank México con la diversidad
A través de diversas iniciativas y políticas internas que eliminan las etiquetas e impulsan la valoración del talento, Scotiabank México promueve un entorno laboral seguro para la comunidad LGBT+, mujeres y personas con capacidades diferentes. Su meta es seguir fomentando la diversidad y la inclusión en el país.
La feria del cristal y el sexo: un malabar entre el placer y la muerte
Grindr es la aplicación más famosa para encuentros sexuales entre hombres. En los últimos años se ha vuelto común encontrar ahí la venta de sustancias ilícitas, como el cristal, en tiempos en que su consumo se ha disparado en México. ¿Qué hay detrás de los usuarios que buscan sexo y cristal al mismo tiempo?, ¿se trata de una crisis de salud pública? Este es un texto sobre el boom del chemsex dentro de la comunidad LGBT+.
El trabajo infantil en México: pobreza, falta de acceso a la educación y dinámicas del mercado laboral
El trabajo infantil en México es el resultado de diferentes contextos, condiciones y factores, así como de la carencia de políticas públicas que atiendan el problema. Con su Atlas sobre riesgo de trabajo infantil en México, Save The Children busca visibilizar las causas y consecuencias de este fenómeno.
Infierno en la estancia migratoria de Cancún. Casos de extorsión y violencia
Millones de extranjeros viajan a Cancún. Unos vacacionan en sus playas cristalinas. Otros huyen de la violencia y la pobreza de sus países, buscando refugio y protección. Se ha vuelto común que turistas y migrantes sean víctimas de detenciones arbitrarias y encierros injustificados, largos y tortuosos en la estancia migratoria de este destino. Es un lugar donde se violan los derechos humanos, con impunidad garantizada.
"Píntame como una persona poderosa"
Desde Venezuela, uno de los países latinoamericanos donde la población trans está más desprotegida porque el Estado aún no reconoce la mayoría de sus derechos, Amara comparte su historia de vida, sus esfuerzos por encontrar un lugar en el mundo.
Antes y después del incendio en Juárez
¿Por qué las autoridades dejaron morir a los migrantes encerrados en la estación de Juárez? La especialista en migración Alexandra Délano Alonso encuentra la explicación en décadas de una política de control migratorio y militarización de las fronteras. A ello contrapone políticas solidarias hacia las y los migrantes, casos exitosos que sí existen en México y que debemos conocer y exigir.
Con una jornada sobre racismo, el Infonavit inaugura su espacio cultural
Como parte de los eventos para celebrar la inauguración del Espacio Cultural Infonavit, esta institución realizó la Jornada de Racismo y Territorio con tres mesas en las que miembros de colectivas y defensoras de los derechos humanos conversaron en torno a los racismos en México.
Del miedo a hablar en tu lengua a recuperarla: el náhuat
Una anciana y un joven profesor han dedicado estos últimos años a enseñar la última lengua indígena viva de El Salvador. Este idioma casi desaparece por la campaña de exterminio que ordenó el dictador Maximiliano Hernández en 1932, cuando el gobierno masacró hasta treinta mil indígenas. Desde entonces la gente tuvo miedo de hablar náhuat. Preferían no hacerlo, por miedo, por protección. Hoy la señora Sixta y el maestro Héctor representan la mejor esperanza de esta lengua.
Todo lo que conspira contra los migrantes en México: el caso de Juárez y más allá
El caso más reciente en Ciudad Juárez muestra, una vez más, que la política migratoria del país está definida por el despliegue de la Guardia Nacional, por redadas y retenes contrarios a los derechos humanos, por la austeridad y por extraños “acuerdos políticos” de alto nivel que inhiben la rendición de cuentas.
Un muro en avenida Oceanía y las grafiteras que lo hicieron suyo
La calle cambia porque es de todos, dice una de las grafiteras que intervino un muro en avenida Oceanía, al oriente de la Ciudad de México. En ese muro y a través del grafiti, jóvenes y veteranas, más de cien artistas latinoamericanas crearon un lugar para encontrarse, conocer su obra y reconocerse.
8M: ¿quién cuida a las mujeres que cuidan de otros?
El valor económico de las labores de cuidado es tan grande que se calcula en 6.4 billones de pesos, equivalentes a 27.6% del PIB nacional, según datos del INEGI. Aún así, es un esfuerzo que suele pasar desapercibido y que recae en un 80% en las mujeres.
Las "preocupaciones razonables" y la burocracia contra les trans
Escritoras como Pamela Paul, editorialista del New York Times, y J. K. Rowling sostienen posturas que podrían parecer “razonables”, pero no consideran la burocracia que imponen en las vidas de les trans. Este artículo expone los trámites que les trans deben cumplir y explica cómo el poder que se le concede al Estado se traduce en vigilancia y sospecha de fraude por parte de les trans, que no están justificadas y resultan opresivas.
Los wayuu no quieren más parques eólicos en su territorio
¿Se están tomando medidas para preservar los sitios que los wayuu consideran sagrados? ¿Dónde están los estudios sobre su impacto ambiental? ¿En qué los benefician esos proyectos? Preguntas importantes, tratándose de pueblos indígenas con experiencias dolorosas en materia de proyectos de desarrollo; experiencias del pasado que muchos tienen presentes como cicatrices en el cuerpo y la memoria.
Chemuyil, semillas sin tierra en la selva maya
Aldea Coral es un complejo de lotes residenciales a la venta a un costado de Ciudad Chemuyil, Quintana Roo. Uno entre una decena de complejos proyectados por las autoridades que cambiarán no solo el rostro de la selva tropical, sino el de un territorio que ha sido habitado por los empleados de bajo ingreso de la industria turística. Esta es una continuación a nuestra cobertura sobre la deforestación en la selva maya.