«Quienes nos visiten este año vivirán la experiencia de entrar a la casa de los artistas, ver sus pinceles, sus otras obras, su máquina de café… su mundo».
Este fin de semana, los días 28 y 29 de noviembre, la Feria de Arte Independiente (FAIN) celebrará su segunda edición en una modalidad mucho más íntima. La historia de FAIN comenzó en 2018, cuando Carleti López Traviesa y Diego Beyró cofundaron Casa Equis, un espacio de exhibición y venta de arte sin intermediarios al interior de su departamento. Un lugar pensado para disolver los obstáculos que dificultan al mismo tiempo el camino de los artistas emergentes y que el arte contemporáneo llegue a públicos más amplios. Bajó la misma preocupación, decidieron también inaugurar una nueva feria de arte.
Diego Beyró habló a detalle de esta segunda edición y de las particularidades de su organización en un año tan convulso como este.
¿Cómo funciona el proceso de selección de artistas?
Cada año abrimos una convocatoria en la que cualquier artista de cualquier lugar o con cualquier temática, técnica o trayectoria, puede aplicar. Lo único que cambió es el jurado, pues buscamos hacerlo más inclusivo y diverso. Este año forma parte del jurado la galerista Karen Huber, la curadora Paola Jasso, el artista Alex Romero y el coleccionista Bernardo Saenger. La propuesta que FAIN le hace al jurado es que intenten ser lo más abiertos posibles, para que la feria tenga un poco de todo en cuanto a temas y formatos, entonces hay propuestas que van desde lo político y feminista, hasta lo estrictamente formal o abstracto.
En una segunda etapa el jurado vota todas las propuestas y se forma una preselección. Este año tuvimos la oportunidad de juntarnos todos a tomar una decisión que no se basó solamente en los números de la votación sino en una búsqueda más consensuada y unánime. Nos abrimos a un debate más profundo y creo que fue mejor hacerlo de esta manera.
¿Cuáles son tus principales objetivos como promotor del arte emergente?
Creo que se ha frivolizado mucho el arte y el acceso a la cultura, por eso queremos demostrar que hay otras dinámicas que, no sólo son posibles, sino muy importantes, sanas y enriquecedoras.
Hay que quitarse el miedo a cosas tan básicas como hablar en las galerías y lograr que la gente deje de pensar que el arte es sólo para ricos. Un objetivo importante a nivel personal es deconstruir esos conceptos que no ayudan a enriquecer la cultura, o a que los artistas se desenvuelvan como deberían. Otro objetivo es apoyar a los artistas emergentes para monetizar su trabajo, para que tengan más visibilidad.
Fernanda Acosta
Esta segunda edición coincide con un año muy complicado, especialmente para la industria del arte y entretenimiento. ¿Cómo adaptaron la logística y organización del evento?
El año pasado fue un evento masivo en un solo lugar, donde los artistas estaban uno al lado del otro, en un recorrido increíble. Había espacio para conferencias, música y comida. Este año armamos una propuesta distribuida en varios puntos de la ciudad, para que el público visite los estudios de los artistas. De esta forma, los asistentes estarán dispersos en 11 espacios simultáneamente.
La solución que la pandemia nos obligó a buscar resultó ser una fórmula ideal, porque nuestro concepto busca generar un acercamiento íntimo entre el público y los artistas. Quienes nos visiten este año vivirán la experiencia de entrar a la casa de estos artistas, ver sus pinceles, sus otras obras, su máquina de café… su mundo.
En contraste con el lenguaje curatorial neutral que manejan la mayoría de los museos y galerías, creo que el público va a disfrutar muchísimo una experiencia que va en el sentido contrario.
Santiago Mora
¿Crees que durante la pandemia la comunidad artística se ha unido más? ¿Cuál ha sido tu experiencia personal al ser al mismo tiempo artista y gestor cultural en este año tan particular?
Yo lo que observo en medio de este huracán es que quienes tienen una cabeza más maleable, más flexible, más adaptable, se van a ver muy beneficiados. Aquellos proyectos que no tienen una estructura tan rígida se están adaptando mejor porque se dan permiso de cambiar, probar y equivocarse. Estamos aprendiendo un montón y creo que hay espacio y oportunidades.
Yo me vinculo más con artistas emergentes que con el arte contemporáneo de museos o galerías establecidas y hay una cantidad de talento impresionante. También están surgiendo nuevos foros, como FAMA y FAIN, que están contribuyendo a esta apertura. No sé si cada vez hay más artistas, pero sí hay más proyectos independientes en el circuito y eso es increíble porque ésta nueva generación no cree tanto en la competencia sino en la colaboración y puede generar una dinámica en la que nos vaya mejor a todos.
Estaría bueno que los espacios y coleccionistas más establecidos vieran qué está pasando a nivel independiente, autogestivo y emergente, y que apoyaran ese movimiento. Hace falta que esa generación se permita colaborar con los espacios jóvenes. Esta es una gran oportunidad para enriquecer la cultura y cambiar el modelo de relacionarse con el arte desde lo económico. La primera pregunta cuando ves una obra arte debería de ser, ¿qué me pasa a mí cuando entro en contacto con esa pieza?
Vera Primavera
***
FAIN exhibirá el trabajo de 29 artistas que estarán presentes, junto con su obra, en 11 estudios de siete colonias en la Ciudad deMéxico.
Colonia San Rafael:
Andrea Romero (Ciudad de México, 1988), artista anfitriona
Christian Becerra (Ciudad de México, 1985), artista invitado.
Karla Leyva (Monterrey, 1979), artista invitada
Vera Primavera (Ecuador, 1987), artista anfitriona
Arjan Guerrero (Ciudad de México, 1988), artista invitado
Colonia Centro:
Martín Levêque (Francia, 1987), artista anfitrión
Jimena Schlaepfer (Ciudad de México, 1982), artista invitada
Colonia Juárez:
Álvaro Ferreira Navone (Madrid, 1990), artista anfitrión
Adriana Mosquera (Bogotá, 1981), artista invitada
Nicolás Oyuela (Buenos Aires, 1983), artista invitado
Colonia Roma:
Jessi Rap (San Diego, 1985), artista anfitriona
Carmen Serratos Chavarría (México, 1993), artista invitada
Jorge Rosano Gamboa (Ciudad de México, 1984), artista anfitrión
Cy Rendón (Mazatlán, 1984), artista invitado
Colonia Condesa:
Othiana Roffiel (Ciudad de México, 1990), artista anfitriona
Karian Amaya (Chihuahua, 1986), artista invitada
Colonia San Miguel Chapultepec:
Margot Kalach (Ciudad de México, 1992), artista anfitriona
Santiago Gómez (Bogotá, 1992), artista invitado
Emilio Lameiras (Mérida, 1986), artista invitado
Mariana Lagunas (Culiacán, 1977), artista invitada
Arantxa Solis (Cali, 1990), artista anfitriona
Edgar Solórzano (Ciudad de México, 1989), artista invitado
Colonia Nápoles
Fernando Polidura (Ciudad de México, 1989), artista anfitrión
Santiago Mora (Ciudad de México, 1995), artista invitado
Guadalupe Quesada (Ciudad de México, 1988), artista anfitriona
Carlos A. Mora (Guadalajara, 1983), artista invitado
Fernando Zarur (Estado de México, 1991), artista invitado
Vicente Quesada (Ciudad de México, 1984), artista invitado
Fernanda Acosta (Ciudad de México, 1994), artista invitado
¿Qué formas han encontrado los artistas de América Latina para apropiarse de las tecnologías y explorar nuestro pasado y los problemas sociales que cunden en el presente? Estos son los cruces que realizan diversos proyectos en la región cuya consigna es cuestionar.
Si hay algo que la historia colonial no pudo conquistar en el Caribe antillano es el cuerpo y sus espacios. Hoy coexisten conceptos de un cuerpo anfibio y múltiple, en tránsito, imposible de asir. Ésta es una mirada al cuerpo a través de la obra plástica de artistas de la región insular.
Con una carrera plástica entre el Reino Unido y Colombia, Oscar Murillo es una de las voces más relevantes del arte contemporáneo en Latinoamérica. Ha explorado temas como la colectividad y la cultura compartida. Hasta el próximo 31 de mayo, cuestiona la opresión histórica a través de una instalación en el Museo de Arte de la Universidad de Colombia.