El saldo de la octava edición de FICUNAM

El saldo de la octava edición de FICUNAM

Elegimos cinco películas que disfrutamos en FICUNAM y te contamos todo sobre los ganadores de este espacio alternativo para el cine.

Tiempo de lectura: 5 minutos

En la última edición con la presencia de Eva Sangiorgi como su directora, y con la llegada de una nueva administración como antesala de lo pudiese ser un cambio significativo de rumbo, El Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) ofreció –a modo de despedida de quien fuese pieza esencial del mismo– una programación que siguió al pie de la letra los preceptos establecidos por Sangiorgi desde su primera emisión. Así, brindó a la audiencia la oportunidad de acercarse a una serie de obras cinematográficas que quizá de otra forma no hubiesen sido posible ver por estas latitudes; además de fomentar el interés por producciones con fórmulas, conceptos y temáticas  más arriesgadas, saliéndose de lo convencional, y en algunos casos exigiendo del espectador una entrega más rigurosa y disciplinada al sumergirse en ellas.

A continuación, ofrecemos cinco ejemplos de películas que representan fielmente ese espíritu del festival por promover un cine diferente, que mueva a la discusión y el debate, y que seguramente seguirán dando de qué hablar. Quedan para la memoria del cinéfilo este quinteto de producciones esenciales dentro de la octava edición del FICUNAM.

La telenovela errante (The Wandering Soap Opera, Chile, 1990/2017), de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento.

La película elegida para abrir las actividades del festival es en sí misma toda una peculiaridad: se trata de un trabajo que el cineasta chileno Raúl Ruiz dejo inconcluso tras su muerte hace casi siete años. Sin embargo, su ahora viuda se dio a la tarea de terminarlo y restaurarlo, haciendo además un insólito ejercicio de codirección Post mortem, por nombrarlo de alguna forma. En ella, como si de un producto televisivo se tratase, se reinterpreta la realidad chilena (y de paso, el estado de las cosas a nivel global) a modo de capítulos de una telenovela.

El resultado es un hilarante trabajo que oscila entre un tono posmodernista y el Teatro del Absurdo, donde se critican –ironizando a través de los estereotipos y el lenguaje televisivo– los principales vicios de la sociedad actual y el papel que la pantalla chica desempeña al perpetuar y alimentar dichos vicios.

ganadores ficunam 2018, telenovela

Milla (Francia, 2017) de Valerie Massadian.

La historia de crecimiento y superación de una muchacha que, tras abandonar su hogar para irse a vivir con su novio ocupando una casa abandonada en la región costera al norte de Francia; se ve obligada a afrontar sola su embarazo y maternidad.

Es un coming-of-age poco convencional, estructurado a través de una serie de viñetas sobre la vida de la protagonista por medio de las cuales destacan tres momentos importantes de su existencia: cuando experimenta un amor profundo por su pareja, cuando tiene que enfrentarse a una realidad monótona y agobiante para salir avante, y cuando reencuentra el amor gracias a su hijo. La narración privilegia los silencios y momentos de reflexión de la joven, invitando así al espectador a participar en un juego de introspección de la mano del personaje central.

El león duerme esta noche (Le lion est mort ce soir, Francia – Japón, 2017) de Nobuhiro Suwa.

Entre las retrospectivas que el FICUNAM celebró este año, destaca la dedicada al trabajo del japonés Nobuhiro Suwa, mayormente recordado por su participación con el cortometraje Place des Victoires para el compendio París te amo (Paris, je t’aime) del 2006, pero cuya carrera inició formalmente en 1997 con el filme 2 / Dúo (2 / dyuo).

En El león duerme esta noche, Suwa narra la historia de un actor (interpretado por el legendario Jean-Pierre Léaud) quien se encuentra en un compás de espera mientras se reanuda el rodaje de una película en la cual trabaja, y aprovecha esa situación para visitar su viejo hogar, y -literalmente- reencontrarse con un fantasma de su pasado, y también establece una relación especial con un grupo de niños que juegan a ser cineastas.

Suwa aborda temas como la vejez, la infancia, el amor y la muerte de forma sencilla, delicada, amable y profunda. Y por medio de un juego donde los niños pretenden ser adultos y los adultos vuelven por un instante a ser niños, reflexiona sobre los temas mencionados al tiempo que rinde un fino homenaje a quien, en su momento, interpretase a uno de los infantes más entrañables de la historia del cine en la magistral obra de François Truffaut, Los 400 golpes (Les quatre cents corps, 1959).

La temporada del diablo (Ang Panahon ng Halimaw, Filipinas, 2018) de Lav Diaz.

El cineasta filipino Lav Diaz visitó nuestro país como invitado especial del FICUNAM, donde además de fungir como presidente del jurado -en la categoría de Competencia Internacional- y ofrecer una clase magistral, trajo bajo el brazo su más reciente obra cuyo debut oficial se dio en la Berlinale 2018.

En ella, el autor nuevamente se enfoca en un tema de la historia reciente de su país. En este caso, se trata de la sangrienta dictadura de Ferdinand Marcos, quien estableció una ley marcial en ese país para perpetuarse en el poder, y que dejaría tras de sí una larga cadena de desapariciones y asesinatos.

Para abordar esta historia, se centra en un grupo de personajes quienes habitan en una apartada comunidad rural durante ese mandato, y cuyas vidas se ven dramáticamente afectadas por la represión y la violencia. Lo sorprendente es que para narrar la historia, se vale de las herramientas del musical con las cuales crea un híbrido donde las claves de la ópera rock se fusionan con su ya característico estilo, en una épica de casi cuatro horas de duración.

París es una fiesta – Una película en 18 olas (Paris est une fête – Un film en 18 vagues, Francia, 2017) de Sylvain George.

Instantes claves en la vida del París contemporáneo (atentados terroristas, airadas protestas callejeras, violentas represiones y desalojos, estados de emergencia…) son usados por el cineasta para confeccionar un lienzo detallado, complejo, duro pero también apasionado, íntimo y de anhelo revolucionario de la capital francesa, sus paisajes urbanos y su gente.

Con una propuesta que se devanea entre el cine experimental y el documental; George elabora una especie de manifiesto en defensa de aquellos quienes a causa de políticas sociales y económicas deshumanizadas, han quedado desprotegidos, desvalidos, olvidados… pero cuya presencia y voz inyectan vitalidad y alegría a una cuidad luz la cual no siempre los recibe con los brazos abiertos. Claro ejemplo de un cine comprometido, con miras a impulsar un cambio social necesario.

A continuación, la lista de los filmes ganadores de esta octava edición:

Competencia Internacional

Premio Puma a Mejor Película: El sabor del cemento (Taste of Cement, Alemania-Líbano-Siria-Emiratos Árabes Unidos-Catar 2017) de Ziad Kalthoum.

Premio Puma a Mejor Director: Valérie Massadian, por su película Milla (Francia 2017).

Premio del Público: El sabor del cemento de Ziad Kalthoum.

Competencia Mexicana

Premio Puma México a Mejor Película: Los débiles (México, 2018) de Eduardo Giralt y Raúl Rico. Mención para Juan Manuel Sepúlveda, por La vida suspendida de Harley Prosper (México, 2018).

Premio TV UNAM: David. El regreso a la tierra (México, 2017) de Anaïs Huerta.

Premio LCI Seguros: El reino de la sirena (México 2017) de Luis Rincón. Mención Especial para Eugenia Varela y Bruno Varela por Mano de Metate (México, 2018).

Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine

Premio Aciertos Mejor Cortometraje: Heroísmo (Portugal, 2016) de Helena Estrela Vasconcelos, alumna de la Escola Superior de Teatro e Cinema.

* * *

También te recomendamos:

Las retrospectivas de FICUNAM.

Cinco películas para entender a Lucrecia Martel.

El incendiario Travis Wilkerson.

COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.