"Notes on Camp", de Susan Sontag - Gatopardo

“Notes on Camp”, de Susan Sontag

El ensayo que desmenuza el concepto que inspiró la Met Gala de este año.

Tiempo de lectura: 5 minutos

“Hablar sobre lo Camp es traicionarlo”, Susan Sontag, 1964

“Ser natural es la más difícil de las poses”, escribió Susan Sontag en un ensayo de 1964 que dedica al autor de esa cita, Oscar Wilde, uno de los principales referentes del concepto “Camp”.  Pero, ¿qué significa exactamente? La pregunta lleva siglos rondando los círculos sociales. 

Para el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el concepto de Camp data de 1671, cuando el dramaturgo -tenía que ser- Molière acuñó el término para referirse a un acto cómico y teatral.

“Muchas cosas en el mundo carecen de nombre y hay muchas cosas que, aun cuando lo tienen, nunca han sido descritas”, comienza la autora de otros libros como La enfermedad y sus metáforas en su aclamado ensayo, Notas sobre lo ‘Camp’.

El borrador de este postulado de 58 puntos se llamaba originalmente Notas sobre homosexualidad, explica el biógrafo de Sontag, Benjamin Moser. Y la pieza, luego publicada como parte de su colección Contra la Interpretación “se lee como una codificación del gusto gay”, aclara en un artículo titulado “¿Por qué Susan Sontag habría odiado una Gala del Met con temática Camp?”, publicado en la revista Town and Country.

Oscar Wilde

Retrato de Oscar Wilde

En su momento, el ensayo fue aclamado y repudiado. Notas sobre lo Camp suscitó “críticas feroces y desdenes elitistas”, de acuerdo con el ensayo biográfico que hizo Carlos Monsiváis para la revista Debate Feminista: Susan Sontag (1933-2004). La imaginación y la conciencia histórica.

Notes on Camp fue una amenaza para la supremacía heterosexual. (…) Mientras que lo Camp era resistencia”, escribió Benjamin Moser. Aún así, Moser le concede a Sontag el crédito de que lo Camp en la década de los sesenta llegara a simbolizar “la nueva actitud liberal hacia la sexualidad, la política y la sociedad”.

En el texto, Sontag comienza mencionando que el término Camp fue pobremente descrito por Cristopher Isherwood en su novela The World in the Evening, que publicó en 1954. Monsiváis registra por su parte que Eric Patridge usó el término Camp en el Dictionary of Slang publicado durante los cincuenta, aunque de manera “perentoria”, para referirse a lo “afeminado” del lenguaje y ademanes de los homosexuales.

“En su ensayo sobre lo Camp y hasta donde le es posible, Sontag evita la relación muy directa del término con el mundo gay, y prefiere un asociación por inferencia: Camp es una sensibilidad, un gusto”, precisa Monsiváis.

El ensayo de Sontag vio la luz por primera vez en la revista política y literaria, Partisan Review y ellla prefirió referirse a su listado como “anotaciones”, al considerar “embarazoso mostrarse solemne y erudito al hablar de lo Camp”.

Antes de comenzar con las notas, la autora nombra elementos al azar que forman parte del canon Camp, como lo son las lámparas Tiffany, diseñadas por Louis Comfort Tiffany, un artista industrial que se hizo famoso por su trabajo en vitral. Los dibujos de Aubrey Bardsley son otro elemento en la lista, el artista Art Nouveau se enfocaba en ilustraciones a blanco y negro inspiradas en lo erótico y en lo decadente.

Aubrey-beardsley-lysistrata

Aubrey Beardsley, Lysistrata.

“La esencia de lo Camp es el amor a lo no natural: al artificio y la exageración”, escribió Sontag.

En el punto #8, uno de los mejores ejemplos que usa la autora, esta dedicado precisamente el Art Nouveau, el movimiento artístico surgido a finales del siglo XIX, caracterizado por la importancia de lo ornamental y lo decorativo.

“8. Lo Camp es (…) el amor a lo exagerado, lo off, el ser impropio de las cosas. El mejor ejemplo nos lo da el Art Nouveau, al ser el estilo Camp más característico”. 

Bajo la etiqueta Camp hay diseño industrial, películas, personas, obras de teatro y la música de Strauss, pero no la de Wagner.

En el punto #9, Sontag anota que “el andrógino es ciertamente una de las mejores imágenes de sensibilidad Camp” y en este punto menciona como referente a la actriz sueca, Greta Garbo, quien alcanzó popularidad en Hollywood durante los años veinte y treinta.

“Lo más hermoso en los hombres viriles es algo femenino; lo más hermoso en las mujeres femeninas es algo masculino”, escribe Sontag. Aquí también destaca a diversos iconos sexuales como Gina Lollobrigida o Jane Mansfield, al actor Victor Mature y hasta a la cantante cubana La Lupe. Como si se tratara de personajes y no de personas, como si fueran disfraces y no características naturales.

Greta Garbo

Greta Garbo joven en Gösta Berling

En el punto #12 la autora hace una esperada mención del travestismo, un tema que podría ilustrar momentáneamente lo Camp. “La cuestión no es ‘¿por qué el travestismo, la imitación, la teatralidad?’. La cuestión es, más bien, ‘¿cuándo el travestimo, la elegante teatralidad, adquieren el específico sabor camp?’”.

Y para el punto #25, ya con el concepto mejor definido, escribió que “el sello de lo Camp es el espíritu de extravagancia. Camp es una mujer paseándose con un vestido hecho con tres millones de plumas”.

Lo camp es arte que quiere ser serio, “pero que, sin embargo no puede ser tomado enteramente en serio porque es ‘demasiado'”, explica el #26. Sobre esto, también cita a Wilde en la obra Vera, o los nihilistas, cuando escribe, “La vida es demasiado importante como para tomársela en serio”. Sin embargo,  este punto parece contradecirse con el #18, que argumenta que “lo Camp puro es siempre ingenuo” y que lo Camp que se reconoce como Camp “suele ser menos satisfactorio”.

En el apartado 41, a modo de conclusión, Sontag escribió también que “lo único importante en lo Camp es destronar lo serio. Lo Camp es lúdico, antiserio. Más precisamente, lo Camp implica una nueva, más compleja, relación para con ‘lo serio'”.

Louis XIV

Retrato de Louis XIV, Rigaud Condé Chantilly.

Lo más radical

A partir del punto 51, Susan Sontag explica, mejor que sus antecesores en el tema, la relación entre “el gusto Camp y la homosexualidad”. Desglosa que, si bien no es cierto que el gusto Camp sea el gusto homosexual, “es indudable que hay una particular afinidad y un solapamiento”.

“No todos los homosexuales tienen gusto Camp. Pero los homosexuales, con mucho, constituyen la vanguardia -y el público más articulado- de lo Camp”, escribe.

Para Monsiváis, esta es la parte más radical o “subversiva” del ensayo. “Según Sontag, el florecimiento del Camp entre homosexuales tiene en definitiva algo propagandístico, ya que, al promoverse el sentido estético, se impulsa el reconocimiento de la sociedad”, escribió. Y es que Sontag enuncia lo que muchos han pensado por siglos, pero no se atreven a decir.

Park y Boulton

Park y Boulton (Fanny and Stella)

El ensayo alude en el apartado 52 a este punto, diciendo que los homosexuales “han apuntalado su integración en la sociedad en la promoción del sentido estético” y aunque esa es la parte más polémica, lo benéfico para cualquiera sin importar su orientación sexual es que “lo Camp es un disolvente de la moralidad”.

Entre los puntos más importantes, casi determinantes de este ensayo está el #54:

“Las experiencias de lo Camp están basadas en el gran descubrimiento de que la sensibilidad de la alta cultura no tiene el monopolio del refinamiento”, sentencia.

Y para cerrar añadiendo una capa más de confusión al término, Susan Sontag escribió:

“58. La definición última de Camp: es bueno porque es horrible.

… Obviamente, no siempre se puede decir eso. Sólo en ciertas condiciones, que he intentado esbozar en estas notas.”

*Ilustración de portada  vía Met Museum.


También te puede interesar:

El gesto provocativo de Susan Sontag

Slavoj Žižek: el filósofo de la era millennial

Oscar Wilde: Del papel a la pantalla

COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.