La revolución agronómica

Sin embargo, los métodos de Grobocopatel, en particular los ciclos de siembra y el uso de agroquímicos, han sido duramente criticados. Él defiende su sistema y está convencido de ser un visionario que está transformando la economía de su país.
Tiempo de lectura: < 1 minuto
- Gustavo Grobocopatel es presidente del grupo Los Grobo, una empresa argentina de agronegocios que factura 800 millones de dólares por año.
- Los Grobo administra 150 mil hectáreas (repartidas entre Argentina, Uruguay y, hasta hace poco, Paraguay –de donde se retiró por no encontrar un socio acorde a sus estándares– y Brasil).
- De las 150 mil hectáreas, 60 por ciento son sembradíos o de soja, el cultivo que, con un precio de 200 dólares por tonelada en 2003, alcanzó el récord de 600 dólares en 2012 traccionado por un aumento en la demanda, sobre todo del mercado chino.
- En la última década, Argentina –que produce cien millones de toneladas por año– se convirtió en el principal exportador mundial de aceite de soja y está entre los tres mayores exportadores del grano.
- Sin embargo, los métodos de Grobocopatel, en particular los ciclos de siembra y el uso de agroquímicos, han sido duramente criticados. Él defiende su sistema y está convencido de ser un visionario que está transformando la economía de su país.
- «Eso ha pasado en todas las industrias. Mientras tanto, vos seguís dándole de comer a más gente de forma cada vez más barata», dice Gustavo Grobocopatel.
- En ese panorama, Grobocopatel es no sólo uno de los más importantes empresarios argentinos sino la cara más visible y enérgica de un modelo de agronegocios que podría resumirse como agricultura sin capital, sin trabajo y sin tierras.
Recomendaciones Gatopardo
Más historias que podrían interesarte.