El 4 de mayo de 2017 en la Ciudad de México, las mujeres volvieron a tomar las redes sociales para protestar usando el hashtag de 2016 #MiPrimerAcoso y añadieron uno nuevo: “#SiMeMatan dirán que yo lo provoqué, que era más seguro quedarme en casa que salir de fiesta con amigas”, escribían indignadas las usuarias en Internet. El hashtag se volvió global y cada poco segundos una mujer publicaba una razón más por las cual la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México la hubiera criminalizado tras ser asesinada.Lo que desató esta nueva manifestación cibernética fue otro twitt, uno de la Procuraduría General de la República: “Su madre y novio aseguraron que ella ya no estudiaba desde 2014, pues dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”, informó la cuenta de la PGJ momentos antes de que el hashtag tomara revuelo. Se referían al caso de Lesvy Berlín Osorio, cuyo cuerpo fue hallado en la madrugada del 3 de mayo de 2017 en las inmediaciones de la UNAM.“El día de los hechos, la pareja se reunió con varios amigos en CU donde estuvieron alcoholizándose y drogándose”, continuó reportando la PGJ bajo la entonces dirección de Rodolfo Ríos Garza a menos de 24 horas del hallazgo de su cuerpo. Los testimonios que utilizaron para difundir esa información partieron de entrevistas a la madre de Lesvy y a su novio, que hoy sabemos fue también su asesino. No entrevistaron, por ejemplo, a sus mejores amigas que formaron parte de la Estudiantina Femenil de la UNAM junto a Lesvy. De ella dijeron que tomaba y que se drogaba, que no estudiaba y que debía materias. Nada de eso es relevante para un caso de asesinato, pero en todo caso, pudieron haber dicho también que la joven tocaba la mandolina y cantaba, que acudía puntualmente a los ensayos semanales; que hablaba cinco idiomas y le gustaba la filosofía y la lectura.
Juicio con perspectiva de género
Fue hasta 2019 que durante una audiencia por el feminicidio de Lesvy, su padre explicó por qué su hija no había logrado concluir sus estudios en el CCH. La razón fue que él llegó a México como refugiado político y por lo tanto, ni él ni su hija tenían sus apellidos registrados oficialmente. Esta traba burocrática le dificultó a la joven continuar sus estudios, según reportó la periodista María Fernanda Ruiz en Pie de Página.Durante el juicio oral contra Jorge Luis González, expareja de Lesvy y acusado de su feminicidio, el médico forense José Mario Nájera Ochoa, especialista en violencia de género, descartó que la joven de 22 años de edad se hubiera suicidado con el cable telefónico de una caseta por reportaron las autoridades. Lesvy Berlín murió estrangulada mientras se encontraba en un estado de indefensión farmacológica.
Dos de sus amigos cercanos llamados a comparecer, también denunciaron que en diferentes momentos de la relación que Lesvy tuvo con Jorge Luis, presenciaron la violencia que ejercía contra ella. Una de sus amigas confirmó que él espiaba constantemente sus redes sociales y que en una ocasión se dio cuenta de que tenía varios moretones en el cuerpo.Guadalupe, otra amiga de Lesvy, probó con grabaciones que Jorge Luis le dijo que no recordaba lo ocurrido la madrugada del 3 de mayo, porque estaba "hasta la madre de drogado". Incluso llegó a preguntarle,"¿Y sí lo hice yo?", tal cual se escucha en la grabación que presentó la testigo.Después de la comparecencia de más de 70 testigos en un lapso de 20 días, finalmente la madre de Lesvy Berlín, Araceli Osorio, dio su testimonio. Dijo que Lesvy le había escrito para decirle que tenía algo "importante" que decirle y que ella sospechaba que estaba por decirle que quería dejar a Jorge Luis. Madre e hija habían pactado verse el 4 de mayo de 2017.El 11 de octubre, a un mes del juicio oral, Jorge Luis González fue declarado culpable por el delito de feminicidio por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. El 18 de octubre, el tribunal de enjuiciamiento adscrito al Reclusorio Oriente sentenció a 45 años de prisión a Jorge Luis González por el delito de feminicidio agravado.
Feminicidio de Lesvy cambió todo
El 2 de mayo de 2019, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México se disculpó públicamente por los errores cometidos en el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio. La titular de la PGJCDMX, Ernestina Godoy, dijo que la disculpa sirve para "asumir que el sistema de procuración de justicia le falló a ella y a su familia". También se refirió al caso como "la muerte de Lesvy" y calificó el crimen como "mal investigado" desde la creación de la carpeta.Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la PGJCDMX reconoció las violaciones y afectaciones a los derechos humanos, faltas al debido proceso, retrasos y obstrucciones a la justicia y a la verdad, así como la revictimización.Al respecto, la Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Aimée Vega, considera que este caso sentó un precedente importante porque demuestra que es fundamental investigar con perspectiva de género. Reconoció también el buen trabajo que hicieron las abogadas Anayeli Pérez y Sayuri Herrera, quienes le “dieron la vuelta” al sistema de procuración de justicia y a la revictimización.“Este caso sienta un antecedente histórico fundamental para la defensa de otros casos de violencia feminicida, y poner fin a la impunidad”, dice Vega, también integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
También te puede interesar:
Feminicidio en México ¡Ya basta!
Escritoras contra el sexismo literario
Se buscan: 40 mil personas desaparecidas en México
Síguenos en Twitter
No items found.
No items found.
No items found.
No items found.
Su exnovio fue encontrado culpable de su asesinato.
El 4 de mayo de 2017 en la Ciudad de México, las mujeres volvieron a tomar las redes sociales para protestar usando el hashtag de 2016 #MiPrimerAcoso y añadieron uno nuevo: “#SiMeMatan dirán que yo lo provoqué, que era más seguro quedarme en casa que salir de fiesta con amigas”, escribían indignadas las usuarias en Internet. El hashtag se volvió global y cada poco segundos una mujer publicaba una razón más por las cual la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México la hubiera criminalizado tras ser asesinada.Lo que desató esta nueva manifestación cibernética fue otro twitt, uno de la Procuraduría General de la República: “Su madre y novio aseguraron que ella ya no estudiaba desde 2014, pues dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”, informó la cuenta de la PGJ momentos antes de que el hashtag tomara revuelo. Se referían al caso de Lesvy Berlín Osorio, cuyo cuerpo fue hallado en la madrugada del 3 de mayo de 2017 en las inmediaciones de la UNAM.“El día de los hechos, la pareja se reunió con varios amigos en CU donde estuvieron alcoholizándose y drogándose”, continuó reportando la PGJ bajo la entonces dirección de Rodolfo Ríos Garza a menos de 24 horas del hallazgo de su cuerpo. Los testimonios que utilizaron para difundir esa información partieron de entrevistas a la madre de Lesvy y a su novio, que hoy sabemos fue también su asesino. No entrevistaron, por ejemplo, a sus mejores amigas que formaron parte de la Estudiantina Femenil de la UNAM junto a Lesvy. De ella dijeron que tomaba y que se drogaba, que no estudiaba y que debía materias. Nada de eso es relevante para un caso de asesinato, pero en todo caso, pudieron haber dicho también que la joven tocaba la mandolina y cantaba, que acudía puntualmente a los ensayos semanales; que hablaba cinco idiomas y le gustaba la filosofía y la lectura.
Juicio con perspectiva de género
Fue hasta 2019 que durante una audiencia por el feminicidio de Lesvy, su padre explicó por qué su hija no había logrado concluir sus estudios en el CCH. La razón fue que él llegó a México como refugiado político y por lo tanto, ni él ni su hija tenían sus apellidos registrados oficialmente. Esta traba burocrática le dificultó a la joven continuar sus estudios, según reportó la periodista María Fernanda Ruiz en Pie de Página.Durante el juicio oral contra Jorge Luis González, expareja de Lesvy y acusado de su feminicidio, el médico forense José Mario Nájera Ochoa, especialista en violencia de género, descartó que la joven de 22 años de edad se hubiera suicidado con el cable telefónico de una caseta por reportaron las autoridades. Lesvy Berlín murió estrangulada mientras se encontraba en un estado de indefensión farmacológica.
Dos de sus amigos cercanos llamados a comparecer, también denunciaron que en diferentes momentos de la relación que Lesvy tuvo con Jorge Luis, presenciaron la violencia que ejercía contra ella. Una de sus amigas confirmó que él espiaba constantemente sus redes sociales y que en una ocasión se dio cuenta de que tenía varios moretones en el cuerpo.Guadalupe, otra amiga de Lesvy, probó con grabaciones que Jorge Luis le dijo que no recordaba lo ocurrido la madrugada del 3 de mayo, porque estaba "hasta la madre de drogado". Incluso llegó a preguntarle,"¿Y sí lo hice yo?", tal cual se escucha en la grabación que presentó la testigo.Después de la comparecencia de más de 70 testigos en un lapso de 20 días, finalmente la madre de Lesvy Berlín, Araceli Osorio, dio su testimonio. Dijo que Lesvy le había escrito para decirle que tenía algo "importante" que decirle y que ella sospechaba que estaba por decirle que quería dejar a Jorge Luis. Madre e hija habían pactado verse el 4 de mayo de 2017.El 11 de octubre, a un mes del juicio oral, Jorge Luis González fue declarado culpable por el delito de feminicidio por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. El 18 de octubre, el tribunal de enjuiciamiento adscrito al Reclusorio Oriente sentenció a 45 años de prisión a Jorge Luis González por el delito de feminicidio agravado.
Feminicidio de Lesvy cambió todo
El 2 de mayo de 2019, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México se disculpó públicamente por los errores cometidos en el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio. La titular de la PGJCDMX, Ernestina Godoy, dijo que la disculpa sirve para "asumir que el sistema de procuración de justicia le falló a ella y a su familia". También se refirió al caso como "la muerte de Lesvy" y calificó el crimen como "mal investigado" desde la creación de la carpeta.Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la PGJCDMX reconoció las violaciones y afectaciones a los derechos humanos, faltas al debido proceso, retrasos y obstrucciones a la justicia y a la verdad, así como la revictimización.Al respecto, la Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Aimée Vega, considera que este caso sentó un precedente importante porque demuestra que es fundamental investigar con perspectiva de género. Reconoció también el buen trabajo que hicieron las abogadas Anayeli Pérez y Sayuri Herrera, quienes le “dieron la vuelta” al sistema de procuración de justicia y a la revictimización.“Este caso sienta un antecedente histórico fundamental para la defensa de otros casos de violencia feminicida, y poner fin a la impunidad”, dice Vega, también integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
También te puede interesar:
Feminicidio en México ¡Ya basta!
Escritoras contra el sexismo literario
Se buscan: 40 mil personas desaparecidas en México
Síguenos en Twitter
Su exnovio fue encontrado culpable de su asesinato.
El 4 de mayo de 2017 en la Ciudad de México, las mujeres volvieron a tomar las redes sociales para protestar usando el hashtag de 2016 #MiPrimerAcoso y añadieron uno nuevo: “#SiMeMatan dirán que yo lo provoqué, que era más seguro quedarme en casa que salir de fiesta con amigas”, escribían indignadas las usuarias en Internet. El hashtag se volvió global y cada poco segundos una mujer publicaba una razón más por las cual la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México la hubiera criminalizado tras ser asesinada.Lo que desató esta nueva manifestación cibernética fue otro twitt, uno de la Procuraduría General de la República: “Su madre y novio aseguraron que ella ya no estudiaba desde 2014, pues dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”, informó la cuenta de la PGJ momentos antes de que el hashtag tomara revuelo. Se referían al caso de Lesvy Berlín Osorio, cuyo cuerpo fue hallado en la madrugada del 3 de mayo de 2017 en las inmediaciones de la UNAM.“El día de los hechos, la pareja se reunió con varios amigos en CU donde estuvieron alcoholizándose y drogándose”, continuó reportando la PGJ bajo la entonces dirección de Rodolfo Ríos Garza a menos de 24 horas del hallazgo de su cuerpo. Los testimonios que utilizaron para difundir esa información partieron de entrevistas a la madre de Lesvy y a su novio, que hoy sabemos fue también su asesino. No entrevistaron, por ejemplo, a sus mejores amigas que formaron parte de la Estudiantina Femenil de la UNAM junto a Lesvy. De ella dijeron que tomaba y que se drogaba, que no estudiaba y que debía materias. Nada de eso es relevante para un caso de asesinato, pero en todo caso, pudieron haber dicho también que la joven tocaba la mandolina y cantaba, que acudía puntualmente a los ensayos semanales; que hablaba cinco idiomas y le gustaba la filosofía y la lectura.
Juicio con perspectiva de género
Fue hasta 2019 que durante una audiencia por el feminicidio de Lesvy, su padre explicó por qué su hija no había logrado concluir sus estudios en el CCH. La razón fue que él llegó a México como refugiado político y por lo tanto, ni él ni su hija tenían sus apellidos registrados oficialmente. Esta traba burocrática le dificultó a la joven continuar sus estudios, según reportó la periodista María Fernanda Ruiz en Pie de Página.Durante el juicio oral contra Jorge Luis González, expareja de Lesvy y acusado de su feminicidio, el médico forense José Mario Nájera Ochoa, especialista en violencia de género, descartó que la joven de 22 años de edad se hubiera suicidado con el cable telefónico de una caseta por reportaron las autoridades. Lesvy Berlín murió estrangulada mientras se encontraba en un estado de indefensión farmacológica.
Dos de sus amigos cercanos llamados a comparecer, también denunciaron que en diferentes momentos de la relación que Lesvy tuvo con Jorge Luis, presenciaron la violencia que ejercía contra ella. Una de sus amigas confirmó que él espiaba constantemente sus redes sociales y que en una ocasión se dio cuenta de que tenía varios moretones en el cuerpo.Guadalupe, otra amiga de Lesvy, probó con grabaciones que Jorge Luis le dijo que no recordaba lo ocurrido la madrugada del 3 de mayo, porque estaba "hasta la madre de drogado". Incluso llegó a preguntarle,"¿Y sí lo hice yo?", tal cual se escucha en la grabación que presentó la testigo.Después de la comparecencia de más de 70 testigos en un lapso de 20 días, finalmente la madre de Lesvy Berlín, Araceli Osorio, dio su testimonio. Dijo que Lesvy le había escrito para decirle que tenía algo "importante" que decirle y que ella sospechaba que estaba por decirle que quería dejar a Jorge Luis. Madre e hija habían pactado verse el 4 de mayo de 2017.El 11 de octubre, a un mes del juicio oral, Jorge Luis González fue declarado culpable por el delito de feminicidio por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. El 18 de octubre, el tribunal de enjuiciamiento adscrito al Reclusorio Oriente sentenció a 45 años de prisión a Jorge Luis González por el delito de feminicidio agravado.
Feminicidio de Lesvy cambió todo
El 2 de mayo de 2019, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México se disculpó públicamente por los errores cometidos en el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio. La titular de la PGJCDMX, Ernestina Godoy, dijo que la disculpa sirve para "asumir que el sistema de procuración de justicia le falló a ella y a su familia". También se refirió al caso como "la muerte de Lesvy" y calificó el crimen como "mal investigado" desde la creación de la carpeta.Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la PGJCDMX reconoció las violaciones y afectaciones a los derechos humanos, faltas al debido proceso, retrasos y obstrucciones a la justicia y a la verdad, así como la revictimización.Al respecto, la Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Aimée Vega, considera que este caso sentó un precedente importante porque demuestra que es fundamental investigar con perspectiva de género. Reconoció también el buen trabajo que hicieron las abogadas Anayeli Pérez y Sayuri Herrera, quienes le “dieron la vuelta” al sistema de procuración de justicia y a la revictimización.“Este caso sienta un antecedente histórico fundamental para la defensa de otros casos de violencia feminicida, y poner fin a la impunidad”, dice Vega, también integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
También te puede interesar:
Feminicidio en México ¡Ya basta!
Escritoras contra el sexismo literario
Se buscan: 40 mil personas desaparecidas en México
Síguenos en Twitter
Su exnovio fue encontrado culpable de su asesinato.
El 4 de mayo de 2017 en la Ciudad de México, las mujeres volvieron a tomar las redes sociales para protestar usando el hashtag de 2016 #MiPrimerAcoso y añadieron uno nuevo: “#SiMeMatan dirán que yo lo provoqué, que era más seguro quedarme en casa que salir de fiesta con amigas”, escribían indignadas las usuarias en Internet. El hashtag se volvió global y cada poco segundos una mujer publicaba una razón más por las cual la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México la hubiera criminalizado tras ser asesinada.Lo que desató esta nueva manifestación cibernética fue otro twitt, uno de la Procuraduría General de la República: “Su madre y novio aseguraron que ella ya no estudiaba desde 2014, pues dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”, informó la cuenta de la PGJ momentos antes de que el hashtag tomara revuelo. Se referían al caso de Lesvy Berlín Osorio, cuyo cuerpo fue hallado en la madrugada del 3 de mayo de 2017 en las inmediaciones de la UNAM.“El día de los hechos, la pareja se reunió con varios amigos en CU donde estuvieron alcoholizándose y drogándose”, continuó reportando la PGJ bajo la entonces dirección de Rodolfo Ríos Garza a menos de 24 horas del hallazgo de su cuerpo. Los testimonios que utilizaron para difundir esa información partieron de entrevistas a la madre de Lesvy y a su novio, que hoy sabemos fue también su asesino. No entrevistaron, por ejemplo, a sus mejores amigas que formaron parte de la Estudiantina Femenil de la UNAM junto a Lesvy. De ella dijeron que tomaba y que se drogaba, que no estudiaba y que debía materias. Nada de eso es relevante para un caso de asesinato, pero en todo caso, pudieron haber dicho también que la joven tocaba la mandolina y cantaba, que acudía puntualmente a los ensayos semanales; que hablaba cinco idiomas y le gustaba la filosofía y la lectura.
Juicio con perspectiva de género
Fue hasta 2019 que durante una audiencia por el feminicidio de Lesvy, su padre explicó por qué su hija no había logrado concluir sus estudios en el CCH. La razón fue que él llegó a México como refugiado político y por lo tanto, ni él ni su hija tenían sus apellidos registrados oficialmente. Esta traba burocrática le dificultó a la joven continuar sus estudios, según reportó la periodista María Fernanda Ruiz en Pie de Página.Durante el juicio oral contra Jorge Luis González, expareja de Lesvy y acusado de su feminicidio, el médico forense José Mario Nájera Ochoa, especialista en violencia de género, descartó que la joven de 22 años de edad se hubiera suicidado con el cable telefónico de una caseta por reportaron las autoridades. Lesvy Berlín murió estrangulada mientras se encontraba en un estado de indefensión farmacológica.
Dos de sus amigos cercanos llamados a comparecer, también denunciaron que en diferentes momentos de la relación que Lesvy tuvo con Jorge Luis, presenciaron la violencia que ejercía contra ella. Una de sus amigas confirmó que él espiaba constantemente sus redes sociales y que en una ocasión se dio cuenta de que tenía varios moretones en el cuerpo.Guadalupe, otra amiga de Lesvy, probó con grabaciones que Jorge Luis le dijo que no recordaba lo ocurrido la madrugada del 3 de mayo, porque estaba "hasta la madre de drogado". Incluso llegó a preguntarle,"¿Y sí lo hice yo?", tal cual se escucha en la grabación que presentó la testigo.Después de la comparecencia de más de 70 testigos en un lapso de 20 días, finalmente la madre de Lesvy Berlín, Araceli Osorio, dio su testimonio. Dijo que Lesvy le había escrito para decirle que tenía algo "importante" que decirle y que ella sospechaba que estaba por decirle que quería dejar a Jorge Luis. Madre e hija habían pactado verse el 4 de mayo de 2017.El 11 de octubre, a un mes del juicio oral, Jorge Luis González fue declarado culpable por el delito de feminicidio por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. El 18 de octubre, el tribunal de enjuiciamiento adscrito al Reclusorio Oriente sentenció a 45 años de prisión a Jorge Luis González por el delito de feminicidio agravado.
Feminicidio de Lesvy cambió todo
El 2 de mayo de 2019, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México se disculpó públicamente por los errores cometidos en el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio. La titular de la PGJCDMX, Ernestina Godoy, dijo que la disculpa sirve para "asumir que el sistema de procuración de justicia le falló a ella y a su familia". También se refirió al caso como "la muerte de Lesvy" y calificó el crimen como "mal investigado" desde la creación de la carpeta.Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la PGJCDMX reconoció las violaciones y afectaciones a los derechos humanos, faltas al debido proceso, retrasos y obstrucciones a la justicia y a la verdad, así como la revictimización.Al respecto, la Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Aimée Vega, considera que este caso sentó un precedente importante porque demuestra que es fundamental investigar con perspectiva de género. Reconoció también el buen trabajo que hicieron las abogadas Anayeli Pérez y Sayuri Herrera, quienes le “dieron la vuelta” al sistema de procuración de justicia y a la revictimización.“Este caso sienta un antecedente histórico fundamental para la defensa de otros casos de violencia feminicida, y poner fin a la impunidad”, dice Vega, también integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
También te puede interesar:
Feminicidio en México ¡Ya basta!
Escritoras contra el sexismo literario
Se buscan: 40 mil personas desaparecidas en México
Síguenos en Twitter
Su exnovio fue encontrado culpable de su asesinato.
El 4 de mayo de 2017 en la Ciudad de México, las mujeres volvieron a tomar las redes sociales para protestar usando el hashtag de 2016 #MiPrimerAcoso y añadieron uno nuevo: “#SiMeMatan dirán que yo lo provoqué, que era más seguro quedarme en casa que salir de fiesta con amigas”, escribían indignadas las usuarias en Internet. El hashtag se volvió global y cada poco segundos una mujer publicaba una razón más por las cual la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México la hubiera criminalizado tras ser asesinada.Lo que desató esta nueva manifestación cibernética fue otro twitt, uno de la Procuraduría General de la República: “Su madre y novio aseguraron que ella ya no estudiaba desde 2014, pues dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”, informó la cuenta de la PGJ momentos antes de que el hashtag tomara revuelo. Se referían al caso de Lesvy Berlín Osorio, cuyo cuerpo fue hallado en la madrugada del 3 de mayo de 2017 en las inmediaciones de la UNAM.“El día de los hechos, la pareja se reunió con varios amigos en CU donde estuvieron alcoholizándose y drogándose”, continuó reportando la PGJ bajo la entonces dirección de Rodolfo Ríos Garza a menos de 24 horas del hallazgo de su cuerpo. Los testimonios que utilizaron para difundir esa información partieron de entrevistas a la madre de Lesvy y a su novio, que hoy sabemos fue también su asesino. No entrevistaron, por ejemplo, a sus mejores amigas que formaron parte de la Estudiantina Femenil de la UNAM junto a Lesvy. De ella dijeron que tomaba y que se drogaba, que no estudiaba y que debía materias. Nada de eso es relevante para un caso de asesinato, pero en todo caso, pudieron haber dicho también que la joven tocaba la mandolina y cantaba, que acudía puntualmente a los ensayos semanales; que hablaba cinco idiomas y le gustaba la filosofía y la lectura.
Juicio con perspectiva de género
Fue hasta 2019 que durante una audiencia por el feminicidio de Lesvy, su padre explicó por qué su hija no había logrado concluir sus estudios en el CCH. La razón fue que él llegó a México como refugiado político y por lo tanto, ni él ni su hija tenían sus apellidos registrados oficialmente. Esta traba burocrática le dificultó a la joven continuar sus estudios, según reportó la periodista María Fernanda Ruiz en Pie de Página.Durante el juicio oral contra Jorge Luis González, expareja de Lesvy y acusado de su feminicidio, el médico forense José Mario Nájera Ochoa, especialista en violencia de género, descartó que la joven de 22 años de edad se hubiera suicidado con el cable telefónico de una caseta por reportaron las autoridades. Lesvy Berlín murió estrangulada mientras se encontraba en un estado de indefensión farmacológica.
Dos de sus amigos cercanos llamados a comparecer, también denunciaron que en diferentes momentos de la relación que Lesvy tuvo con Jorge Luis, presenciaron la violencia que ejercía contra ella. Una de sus amigas confirmó que él espiaba constantemente sus redes sociales y que en una ocasión se dio cuenta de que tenía varios moretones en el cuerpo.Guadalupe, otra amiga de Lesvy, probó con grabaciones que Jorge Luis le dijo que no recordaba lo ocurrido la madrugada del 3 de mayo, porque estaba "hasta la madre de drogado". Incluso llegó a preguntarle,"¿Y sí lo hice yo?", tal cual se escucha en la grabación que presentó la testigo.Después de la comparecencia de más de 70 testigos en un lapso de 20 días, finalmente la madre de Lesvy Berlín, Araceli Osorio, dio su testimonio. Dijo que Lesvy le había escrito para decirle que tenía algo "importante" que decirle y que ella sospechaba que estaba por decirle que quería dejar a Jorge Luis. Madre e hija habían pactado verse el 4 de mayo de 2017.El 11 de octubre, a un mes del juicio oral, Jorge Luis González fue declarado culpable por el delito de feminicidio por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. El 18 de octubre, el tribunal de enjuiciamiento adscrito al Reclusorio Oriente sentenció a 45 años de prisión a Jorge Luis González por el delito de feminicidio agravado.
Feminicidio de Lesvy cambió todo
El 2 de mayo de 2019, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México se disculpó públicamente por los errores cometidos en el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio. La titular de la PGJCDMX, Ernestina Godoy, dijo que la disculpa sirve para "asumir que el sistema de procuración de justicia le falló a ella y a su familia". También se refirió al caso como "la muerte de Lesvy" y calificó el crimen como "mal investigado" desde la creación de la carpeta.Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la PGJCDMX reconoció las violaciones y afectaciones a los derechos humanos, faltas al debido proceso, retrasos y obstrucciones a la justicia y a la verdad, así como la revictimización.Al respecto, la Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Aimée Vega, considera que este caso sentó un precedente importante porque demuestra que es fundamental investigar con perspectiva de género. Reconoció también el buen trabajo que hicieron las abogadas Anayeli Pérez y Sayuri Herrera, quienes le “dieron la vuelta” al sistema de procuración de justicia y a la revictimización.“Este caso sienta un antecedente histórico fundamental para la defensa de otros casos de violencia feminicida, y poner fin a la impunidad”, dice Vega, también integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
También te puede interesar:
Feminicidio en México ¡Ya basta!
Escritoras contra el sexismo literario
Se buscan: 40 mil personas desaparecidas en México
Síguenos en Twitter
El 4 de mayo de 2017 en la Ciudad de México, las mujeres volvieron a tomar las redes sociales para protestar usando el hashtag de 2016 #MiPrimerAcoso y añadieron uno nuevo: “#SiMeMatan dirán que yo lo provoqué, que era más seguro quedarme en casa que salir de fiesta con amigas”, escribían indignadas las usuarias en Internet. El hashtag se volvió global y cada poco segundos una mujer publicaba una razón más por las cual la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México la hubiera criminalizado tras ser asesinada.Lo que desató esta nueva manifestación cibernética fue otro twitt, uno de la Procuraduría General de la República: “Su madre y novio aseguraron que ella ya no estudiaba desde 2014, pues dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”, informó la cuenta de la PGJ momentos antes de que el hashtag tomara revuelo. Se referían al caso de Lesvy Berlín Osorio, cuyo cuerpo fue hallado en la madrugada del 3 de mayo de 2017 en las inmediaciones de la UNAM.“El día de los hechos, la pareja se reunió con varios amigos en CU donde estuvieron alcoholizándose y drogándose”, continuó reportando la PGJ bajo la entonces dirección de Rodolfo Ríos Garza a menos de 24 horas del hallazgo de su cuerpo. Los testimonios que utilizaron para difundir esa información partieron de entrevistas a la madre de Lesvy y a su novio, que hoy sabemos fue también su asesino. No entrevistaron, por ejemplo, a sus mejores amigas que formaron parte de la Estudiantina Femenil de la UNAM junto a Lesvy. De ella dijeron que tomaba y que se drogaba, que no estudiaba y que debía materias. Nada de eso es relevante para un caso de asesinato, pero en todo caso, pudieron haber dicho también que la joven tocaba la mandolina y cantaba, que acudía puntualmente a los ensayos semanales; que hablaba cinco idiomas y le gustaba la filosofía y la lectura.
Juicio con perspectiva de género
Fue hasta 2019 que durante una audiencia por el feminicidio de Lesvy, su padre explicó por qué su hija no había logrado concluir sus estudios en el CCH. La razón fue que él llegó a México como refugiado político y por lo tanto, ni él ni su hija tenían sus apellidos registrados oficialmente. Esta traba burocrática le dificultó a la joven continuar sus estudios, según reportó la periodista María Fernanda Ruiz en Pie de Página.Durante el juicio oral contra Jorge Luis González, expareja de Lesvy y acusado de su feminicidio, el médico forense José Mario Nájera Ochoa, especialista en violencia de género, descartó que la joven de 22 años de edad se hubiera suicidado con el cable telefónico de una caseta por reportaron las autoridades. Lesvy Berlín murió estrangulada mientras se encontraba en un estado de indefensión farmacológica.
Dos de sus amigos cercanos llamados a comparecer, también denunciaron que en diferentes momentos de la relación que Lesvy tuvo con Jorge Luis, presenciaron la violencia que ejercía contra ella. Una de sus amigas confirmó que él espiaba constantemente sus redes sociales y que en una ocasión se dio cuenta de que tenía varios moretones en el cuerpo.Guadalupe, otra amiga de Lesvy, probó con grabaciones que Jorge Luis le dijo que no recordaba lo ocurrido la madrugada del 3 de mayo, porque estaba "hasta la madre de drogado". Incluso llegó a preguntarle,"¿Y sí lo hice yo?", tal cual se escucha en la grabación que presentó la testigo.Después de la comparecencia de más de 70 testigos en un lapso de 20 días, finalmente la madre de Lesvy Berlín, Araceli Osorio, dio su testimonio. Dijo que Lesvy le había escrito para decirle que tenía algo "importante" que decirle y que ella sospechaba que estaba por decirle que quería dejar a Jorge Luis. Madre e hija habían pactado verse el 4 de mayo de 2017.El 11 de octubre, a un mes del juicio oral, Jorge Luis González fue declarado culpable por el delito de feminicidio por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. El 18 de octubre, el tribunal de enjuiciamiento adscrito al Reclusorio Oriente sentenció a 45 años de prisión a Jorge Luis González por el delito de feminicidio agravado.
Feminicidio de Lesvy cambió todo
El 2 de mayo de 2019, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México se disculpó públicamente por los errores cometidos en el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio. La titular de la PGJCDMX, Ernestina Godoy, dijo que la disculpa sirve para "asumir que el sistema de procuración de justicia le falló a ella y a su familia". También se refirió al caso como "la muerte de Lesvy" y calificó el crimen como "mal investigado" desde la creación de la carpeta.Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la PGJCDMX reconoció las violaciones y afectaciones a los derechos humanos, faltas al debido proceso, retrasos y obstrucciones a la justicia y a la verdad, así como la revictimización.Al respecto, la Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Aimée Vega, considera que este caso sentó un precedente importante porque demuestra que es fundamental investigar con perspectiva de género. Reconoció también el buen trabajo que hicieron las abogadas Anayeli Pérez y Sayuri Herrera, quienes le “dieron la vuelta” al sistema de procuración de justicia y a la revictimización.“Este caso sienta un antecedente histórico fundamental para la defensa de otros casos de violencia feminicida, y poner fin a la impunidad”, dice Vega, también integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
También te puede interesar:
Feminicidio en México ¡Ya basta!
Escritoras contra el sexismo literario
Se buscan: 40 mil personas desaparecidas en México
Síguenos en Twitter
No items found.