Minería de litio: el codiciado metal blanco en Argentina- Gatopardo

Las minas de litio: el codiciado metal blanco en Argentina

Argentina está por convertirse en el segundo mayor productor de litio en el mundo, solo por detrás de Australia. La búsqueda del litio será la búsqueda del petróleo de los tiempos venideros. Se estima que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. El extractivismo avanza disfrazado de verde, prometiendo progreso. Lo cierto es que el daño ambiental es inmenso e irreparable.

Tiempo de lectura: 4 minutos

A pocos kilómetros de Antofagasta de la Sierra, capital de la provincia de Catamarca, Argentina, la “antesala del cielo” —a más de 3 300 metros sobre el nivel del mar—, se encuentran algunas de las minas de litio más grandes de América Latina. El litio es uno de los metales más codiciados, presente en la fabricación de baterías de la electrónica de consumo, teléfonos móviles, computadoras portátiles y cámaras digitales, además de los automóviles eléctricos que siguen ganando popularidad, revolucionando la movilidad del planeta. Este mineral está asociado a la llamada “transición energética”, una solución impulsada por gobiernos y empresas contra la crisis climática. Aunque se suele hablar de ella como una energía limpia, su extracción implica sobreconsumo de fuentes de agua, uso de químicos, desplazamiento de poblaciones. Para muchos, un saqueo posmoderno.

Según un análisis de Benchmark Mineral Intelligence, la industria del litio necesita una inversión de 42 000 millones de dólares de aquí a 2030 para satisfacer la demanda —que crecerá en ese mismo lapso en 300%, según McKinsey & Company—, por lo que su extracción es una preocupación extendida. Para los ambientalistas, una vez más la dinámica respecto al sur global supone un saqueo de los bienes comunes para sostener la transición energética del norte, con un costo ambiental altísimo e irreparable. En esta transición que quiere dejar atrás los hidrocarburos y combustibles fósiles hay algunos intereses. Argentina está por convertirse en el segundo mayor productor de litio en el mundo, solo por detrás de Australia. El litio será el petróleo de los tiempos venideros. BMW firmó un contrato multimillonario con la empresa minera Livent (en Antofagasta de la Sierra), pero no es la única, también está la multinacional estadounidense Tesla, de Elon Musk. La búsqueda del litio será la búsqueda del petróleo de los tiempos venideros.

En las minas de litio se perfora la tierra. Una vez extraída una salmuera alcalina rica en litio, se deja reposar en piletones de doce a dieciocho meses, junto a miles de litros de agua dulce, lo que provoca daño ambiental y desequilibrio hídrico al salar, los depósitos salinos naturales. La extracción promedio de agua de una minería es de 650 000 metros cúbicos por hora. El consumo excesivo de agua dulce amenaza lagunas y ríos enteros, que ya están sufriendo una sequía irreversible, lo que pone en peligro todo un ecosistema complejo. En las plantas de procesamiento se vuelven a utilizar millones de litros de agua dulce, junto a químicos agregados para ir separando la salmuera. Lo primero que se obtiene es lo que conocemos como sal de mesa. El cloruro de litio se convierte en sal de hidróxido de litio o carbonato. Los restos, una combinación química, se derraman nuevamente al salar y lo contaminan. De ahí el color celeste de las imágenes, que parecieran remitir al Caribe, pero son aguas contaminadas de Argentina.

Se estima que se necesitan dos millones de litros de agua dulce para producir una tonelada de litio. El extractivismo avanza disfrazado de verde, prometiendo progreso. Lo cierto es que el daño ambiental es inmenso e irreparable, y está dejando sin agua a las comunidades de esta región. Viviremos la revolución tecnológica, pero ¿a qué costo?

Un trabajador de la empresa minera Lake Resources.

Un taladro extrae muestras de salmuera ricas en litio en la mina Kachi.

Flamenco encontrado en una laguna de salmuera cerca de donde se desarrolla el proyecto Kachi, de Lake Resources. La expansión minera en los Andes podría afectar un ecosistema frágil, hogar de estos y otros animales.

Una laguna de salmuera ubicada en el área de la empresa minera Lake Resources.

Salar del Hombre Muerto, donde la minera de litio Livent, con sede en Estados Unidos, ha estado operando durante veinte años.

Los hermanos Vásquez junto a una casa de campo que están construyendo. Su familia es la única que vive en la zona donde se desarrolla el proyecto Kachi, de la empresa minera Lake Resources.

Estanques con agua dulce en el sitio de Kachi.

La salmuera extraída del salar del proyecto Kachi se mantiene en un pozo.

Eva Vásquez nació en la zona donde se desarrolla el proyecto Kachi.

El caudal del río Trapiche es interrumpido por una represa construida por Livent en el Salar del Hombre Muerto.

Román Guitián, el cacique de la comunidad indígena diaguita Atacameños del Altiplano.

Los activistas han garabateado “Fuera de nuestro territorio” en un acueducto en la mina de litio de Livent en el Salar del Hombre Muerto.

El director general de Lake Resources, Stephen Promnitz, analiza el estado de la sal, junto a un trabajador de la empresa minera.

Lake Resources sienta las bases para Kachi, su mina de litio en Catamarca, Argentina.

Esta historia se publicó en la edición dedicada a “La revolución tecnológica”.


SEBASTIÁN LÓPEZ BRACH. Argentina, 1990. Fotógrafo. Su trabajo vincula la relación del ser humano con el territorio natural que ha-bita. En 2019 y 2020 recibió la Early Career Grant de National Geographic para investigar la importancia ambiental y cultural de los humedales más gran-des de América Latina. También recibió el Fondo de Emergencia Covid-19 de National Geographic para trabajar sobre el impacto de la pandemia y el declive histórico del río Paraná con las comunidades locales. Entre otros reconocimientos nacionales e internacionales, su trabajo fue exhibido en el Museo Guggenheim de Nueva York, premiado por POY Latam y publicado en medios como The New York Times, Time, National Geographic, Bloomberg, The Washington Post, El País, Gatopardo, Getty Images, American Quarterly, entre otros.

COMPARTE

Recomendaciones Gatopardo

Más historias que podrían interesarte.