Política
Entre la desigualdad de oportunidades y la falta de movilidad social: ¿cómo nivelar la cancha en México?
Roberto Vélez Grajales y Luis Ángel Monroy acaban de publicar un libro, coeditado por Grano de Sal y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, con el que intentan desentrañar uno los mitos más grandes en México: la noción de que aquellos nacidos en la parte más baja de la pirámide socioeconómica pueden ascender “echándole ganas”. No es verdad, aseguran. El asunto es mucho más complejo que eso.
El país de los muros
En la frontera de Tijuana el muro es cruel a la vista: representa el obstáculo más evidente y visible de la dificultad de alcanzar un lugar seguro, un trabajo mejor pagado o una vida digna para miles de personas. En este fragmento del libro Vidas desplazadas (Debate, 2023), además de la barrera física, analiza el enfrentamiento de los migrantes a los muros burocráticos, la violencia, la exclusión y la discriminación.
Con la reforma a pensiones de AMLO, ¿los jóvenes podrán alcanzar un retiro digno?
La generación de jóvenes mexicanos se enfrenta a la precarización salarial y malas condiciones laborales, además de malabarear su sueldo entre rentas, insumos básicos, entretenimiento y, encima, ahorrar para su vejez. Ante este panorama, ¿realmente podrán aspirar a tener un retiro digno?
Epstein: los artistas que no están en una lista y las conspiraciones reproducidas hasta el infinito
Uno de los casos judiciales más escandalosos se ha destapado por completo. Miles de documentos revelan la red que el multimillonario Jeffrey Epstein logró tejer para abusar y traficar a decenas de mujeres. Hombres poderosos están involucrados en el caso, pero no tantos como se ha dado a conocer.
¿Tendremos agua en 2024?
El abastecimiento de agua en la Ciudad de México estará en crisis este año. La historia ha demostrado que los procesos electorales no contribuyen a resolver el problema, sino a señalar culpables que no ofrecen soluciones. Entre la sequía y los hundimientos, los habitantes de la capital nos veremos obligados a seguir hablando del agua.
EZLN: un amanecer de treinta años
Tres décadas después del levantamiento del EZLN, más de mil peregrinos —hablantes de lenguas originarias, jubilados de las guerrillas latinoamericanas, europeos en busca de una geografía sin mapas, cristianos ajenos a la jerarquía eclesiástica, románticos entregados a la tarea de mejorar el mundo— se reunieron en Dolores Hidalgo, Chiapas, para renovar la esperanza en una lucha que perdura: “Vamos despacio —afirman los zapatistas— porque el camino es largo”.
¿Cómo se vive el día de Reyes en un campamento migrante? Historias de Haití en la Ciudad de México
¿Alguna vez te has preguntado qué lleva a las personas haitianas a dejar su país y migrar? Diversos asentamientos sirven de refugio a extranjeros que buscan una oportunidad laboral y sobrevivir en medio de un entorno que suele discriminarlos. Las infancias son las más vulnerables, aunque por un día disfrutan las tradiciones navideñas mexicanas.
El legado de Javier Milei y otros personajes del 2023
¿Quiénes marcarán la agenda el próximo 2024? ¿Cuáles fueron los personajes más importantes del año que está por acabar? De la música pop al estallido social en el Cono Sur, Semanario Gatopardo hizo su selección de los personajes más influyentes del año.
Javier Milei y el inicio de una nueva era en la Argentina
El nuevo mandatario logró capitalizar el largo naufragio de la economía argentina con un discurso radical. Tiene por delante la difícil tarea de estabilizar una economía al borde de la hiperinflación. ¿Será capaz de establecer un nuevo orden con sus propuestas extremas? ¿Cómo afectarán su popularidad las dolorosas consecuencias de sus medidas iniciales?
La cruzada de la Policía Celestial: un ministerio cristiano para policías
La Policía Celestial, agrupación cristiana, ha ganado influencia en la policía mexicana con talleres motivacionales de trasfondo religioso. Apoyados por políticos y asociaciones evangélicas, buscan convertir a todos los agentes en pastores, mediante acuerdos para impartir sus enseñanzas en distintos estados.
Las locuras del gobernador Samuel
Samuel García fue protagonista de la precampaña presidencial más breve de la historia. Esta es la crónica de la controversia y la lucha por el poder que sembró el caos en Nuevo León. ¿Cuáles son los precedentes legales que dejó la disputa?, ¿pueden las campañas mediáticas doblegar las normas constitucionales?
Ministros de la SCJN: jueces, no candidatos
A la Suprema Corte de Justicia le hace falta una integrante. La selección ha sido otro espacio de disputa entre el Poder Judicial y el Ejecutivo. En medio del debate regresa la propuesta de que los magistrados sean electos por votación popular, ¿es viable en nuestro país?, ¿esto devolverá la confianza de la ciudadanía en los jueces?
El precio de enfrentar a Andrés Roemer
Durante años Andrés Roemer violentó y abusó de decenas de mujeres, amparado en su prestigio y su cercanía con el poder político y económico. Con todo en contra, algunas decidieron romper el silencio y enfrentarlo en tribunales. Él, que se decía inocente, huyó a Israel. En medio de una guerra que podría retrasar una vez más a la justicia, las autoridades diplomáticas prometen lograr su extradición. Ellas, sus víctimas, siguen firmes tras un solo objetivo: que nunca más, ninguna mujer, viva lo que ellas han vivido.
Daniel Recanati: el hombre que rescató a 400 personas de la dictadura argentina
En 1976, en Argentina se establecía una dictadura militar que dejaría 30 mil desaparecidos. En esos años, nadie sabía cómo y dónde funcionaban los centros clandestinos de detención, ni cuál era el paradero de los secuestrados. Entre ellos había argentinos de origen judío que fueron torturados. En medio de esa oscuridad, un hombre israelí arriesgó su vida y ayudó a escapar a 400 hombres y mujeres que podían obtener una ciudadanía por su condición judía. A 40 años del regreso de la democracia, se investiga el destino de 1,300 judíos desaparecidos en la dictadura.
Ernestina Godoy: a 44 votos de ser ratificada como fiscal en la Ciudad de México
Como Fiscal en la Ciudad de México, Ernestina Godoy ha tenido una carrera llena de polémicas, pero la funcionaria y su partido, Morena, han impulsado una campaña para lograr su ratificación. La decisión final depende del voto de 44 legisladores en la capital.
Aguascalientes, del conservadurismo al asesinato de Ociel Baena
Le magistrade Ociel Baena fue asesinade y las razones aún son un misterio. Su cadáver y el de su pareja fueron expuestos en fotografías filtradas por la Fiscalía, la misma autoridad que impulsa la versión de que fue un crimen pasional. Pero en Aguascalientes, el estado donde se registró este crimen, la comunidad LGBTQ+ ha denunciado la violencia, la discriminación y el acoso que han padecido siempre ante el poder que tienen la Iglesia y grupos conservadores locales.
Samuel García: palabras necias, oídos fosfo
La trayectoria de Samuel García es tan breve como llena de contradicciones. Con ayuda de la popularidad de su esposa, Mariana Rodríguez, se convirtió en gobernador de Nuevo León, y ahora busca la Presidencia. En el camino dejó una crisis constitucional, un amago de golpe de Estado y una intensa disputa por el poder previa a las elecciones. ¿Puede gobernar un país alguien que socava a su propio estado?
La bruja del caso Ruiz Massieu: el expediente de un asesinato
Una imagen sacudió al país en 1994. La del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, asesinado una mañana de septiembre. Era el tercer crimen de un sexenio complejo. Las autoridades señalaron como responsable a un político asignado a cargos menores, Manuel Muñoz Rocha, pero cercano al hermano del entonces presidente de México. La fiscalía armó un caso que se enredaba en una trama de traiciones. Una bruja se convertiría en pieza fundamental y en un festín amarillista para la prensa.
Hacia el 2024: desmantelar los obstáculos para el voto trans y no binario
La visibilidad de la transfobia y la enebefobia en la política nacional es un tema pendiente del actual gobierno federal y órganos electorales como el INE que tiene el reto, ante los comicios de 2024, de evitar la discriminación hacia personas trans y no binarias. A pesar de los esfuerzos del instituto por capacitar en el tema a sus funcionarios, aún persisten las disparidades y los prejuicios.