Política
¿Qué alimentos han subido de precio por el crimen organizado?
El control que ejercen los grupos del crimen organizado en México no deja de ampliarse. El precio de muchos alimentos —como el limón, el aguacate, el jitomate, la papaya, el mango, el pollo y el pescado— han subido ante la extorsión, las amenazas y los asesinatos, afectando también la economía de distintos estados del país.
Marcelo Ebrard: entre querer y poder ser presidente de México
El excanciller Marcelo Ebrard no logró su propósito: vencer a Claudia Sheinbaum, la elegida para contender por la Presidencia en 2024. Con el transcurso de las campañas, algunas declaraciones desafortunadas y un par de pasos en falso en su esfuerzo por acaparar los reflectores y cambiar la narrativa, su figura se ha ido desvaneciendo. ¿Se aproxima la ruptura con Morena?
Arquitectura hostil en la CDMX: “Tú no puedes estar aquí”
Picos de metal en las bardas bajas, donde la gente ya no puede sentarse, bancas seccionadas en asientos individuales para que nadie pueda acostarse y dormir en ellas: la Ciudad de México contiene varios ejemplos de arquitectura hostil que excluyen a una parte de la población —sobre todo, a las personas sin hogar—. A todo esto se opone el urbanismo táctico, creando soluciones colectivas que nos integran como habitantes. La ciudad es de todos.
"¿Confiarías en un dictador para enfrentar el cambio climático?": Francis Fukuyama
La democracia liberal ganó la partida, aseguró hace más de treinta años Francis Fukuyama al equiparar el fin de la Guerra Fría con el “fin de la historia”. Esa forma de gobierno había demostrado su superioridad respecto a otras, como el fascismo o el comunismo. Pero mucho ha ocurrido desde entonces. En esta entrevista con Carlos Bravo Regidor, sobre su último libro El liberalismo y sus desencantados (Ariel, 2022), Fukuyama reconoce que la democracia liberal ya no vive aquel triunfalismo, ahora está bajo ataque.
La comedia que tuvo que migrar de Venezuela
Ya es muy poco —en realidad, nada— lo que Venezuela puede ofrecer a los jóvenes. Tres comediantes talentosos vieron cómo sus carreras se truncaban mientras el país se desplomaba por la hiperinflación, la escasez de todos los productos, la miseria, los asesinatos, los robos, los presos políticos. Seguirían siendo comediantes, pero primero tendrían que migrar del país y empezar desde cero en otras naciones latinoamericanas. Estas son las historias de Nanutria, Jóse Rafael y Estefanía León.
Un hombre contra el sistema: la batalla legal de José Rubén Zamora en Guatemala
José Rubén Zamora es el periodista más conocido dentro y fuera de Guatemala. Fundó el diario elPeriódico, referente del periodismo crítico que buscó denunciar la corrupción gubernamental a gran escala. El pasado junio fue sentenciado a seis años de prisión, acusado de lavado de dinero, en un proceso marcado por irregularidades. El gobierno de Alejandro Giammattei ha buscado intimidar a medios que fiscalizan el poder. Otros veintidós periodistas han huido en el último año por criminalización, acoso y amenazas.
La batalla legal por los libros de la SEP
Los libros de texto gratuitos son una de las herramientas más importantes para los maestros, y de ellos depende la formación de generaciones enteras. ¿Por qué está suspendida su repartición en todo el país?
La SEP explica sus libros de texto, pero las deficiencias matemáticas persisten
En conferencia, los altos funcionarios de la SEP, Leticia Ramírez y Marx Arriaga, explicaron el plan detrás de los nuevos libros de texto gratuitos, y continuarán haciéndolo en los próximos días. Sin embargo, las críticas a las deficiencias en matemáticas, formuladas por varios especialistas, subsisten y no han sido atendidas a cabalidad hasta hoy.
¿Por qué los gobiernos en México siguen talando árboles?
Los gobiernos de Zapopan, Xalapa, León y Monterrey siguen talando árboles, aunque está comprobado que las áreas verdes y azules son cruciales para mitigar el impacto del cambio climático. La reforestación en otros lugares no es la solución: finalmente, los vecinos pierden los servicios ecosistémicos que les brindaban los árboles.
Una infancia sin padres: las niñas y los niños del exilio cubano
Durante los últimos años, incrementó el número de cubanos que abandonaron su país como consecuencia de la crisis política y económica que sufre la isla. Muchas veces quienes emigran toman la difícil decisión de dejar a sus hijas e hijos al cuidado de abuelas y tías. En este fotoensayo, la argentina Natalia Favre documenta una arista poco explorada del exilio: la mirada de quienes se quedan.
El PRI: ¿transformación o extinción?
Desde la transición democrática en el año 2000 los medios, y algunos expertos, han augurado la “inminente muerte del PRI”. Más de 20 años después esa profecía no se ha cumplido, ¿qué mantiene vigente al partido más antiguo?
Cómo el gobierno de Cuba fuerza al exilio a sus críticos
El exilio de muchos artistas, periodistas y profesionales de la cultura cubanos debe calificarse como forzado. Después de sobrevivir a una variedad de tácticas intimidatorias y represivas —identificadas por PEN Internacional, ARC y Cubalex como un método discernible del régimen—, tuvieron que abandonar la isla bajo coerción; las opciones que les dio el gobierno fueron: colaborar delatando a sus compañeros, ir a prisión por años o “aceptar” el exilio.
¿En qué cree Xóchitl Gálvez y qué propone?: una entrevista con Gabriela Warkentin
Cuando Xóchitl Gálvez entró a la contienda presidencial, tomó a muchos por sorpresa. Su biografía ha sido su mayor atractivo, pero aún no define sus propuestas y sus posturas permanecen intencionalmente desdibujadas. A pesar de que lleva veinte años en la política, las preguntas se mantienen: ¿en qué cree Xóchitl Gálvez?, ¿cuál es su visión de país?, ¿cómo sería su gobierno? En entrevista con Gabriela Warkentin, habla de todo esto y más.
Los Presidenciables: en entrevista con Gabriela Warkentin
Rumbo a las elecciones de 2024, Gatopardo ha dedicado los últimos meses a conversar con quienes han manifestado su interés en ocupar la silla presidencial. ¿Quiénes son?, ¿qué planes tienen para el país?, ¿cuál es su estrategia para hablarle a un México polarizado y conseguir su voto de confianza?
¿Cómo elegirá la oposición a su candidato presidencial?
Dos semanas después de que Morena anunciara el método para elegir a su candidato o candidata, la coalición del PAN, PRI y PRD hizo oficial su propio proceso. Uno que despertó tantas dudas, que algunos prefirieron no participar.
Hablemos de los derechos de las niñas y los niños
En México se estima que seis de cada diez menores de edad han sido disciplinados de manera violenta. A pesar de que se cuenta con un marco legal que define el interés superior de la niñez, estamos lejos de ser un país centrado en sus derechos. Sumarnos a la exigencia de su cumplimiento sería la base de una sociedad justa.
“Soy el personaje de oposición de mayor jerarquía”: Santiago Creel en entrevista con Warkentin
Santiago Creel es uno de los perfiles con mayor experiencia dentro del bloque partidista PAN-PRI-PRD. En entrevista con Gabriela Warkentin, el senador panista habla de los argumentos que justificarían su candidatura. Expone, también, la visión de gobierno que buscaría implementar en caso de lograr la elección.