Es muy difícil desmontar las narrativas que se han creado de lo radicalmente ajeno a lo largo de la historia. Por eso, no basta celebrar las diferencias, sino que también es importante hablar sobre las dificultades que surgen al encontrarse frente a la alteridad.
Una entrevista con Bruno Santamaría, director del documental «Cosas que no hacemos», en el que retrata la infancia de un grupo de niños en una pequeña comunidad isleña. Un lugar, como tantos otros, donde la violencia pone límites a la inocencia.
La historia de Kenya y la Casa de las Muñecas Tiresias se ha hecho conocida: ha salido en las revistas, la prensa nacional y extranjera, así como en la televisión. Ella es una de las heroínas de esta pandemia, reclutó a voluntarios para alimentar a la población trans en situación de calle.
“Quería hacer una película sobre una heroína trans que acudiera al llamado de los ciudadanos que sufrían algún tipo de violencia. Una comedia de aventuras». La más reciente película de Julián Hernández cuenta la historia de una fotógrafa y artista que se dedica a tatuar hombres que violentan otras mujeres.
Made in Bangkok es la historia de Morganna, una mujer transexual mexicana que participó en un certamen de belleza en Tailandia.
El Centro Cultural de España en México presenta “Lo que se ve no se pregunta”, exhibición sobre el desarrollo y actualidad del movimiento trans.
México ocupa el segundo lugar, después de Brasil, en crímenes por homofobia en el mundo, lo que ha despertado una ola de indignación y activismo. En este escenario, las mujeres transgénero están rompiendo los paradigmas de una sociedad patriarcal y heteronormativa. Enfrentan aún prejuicios sociales mientras buscan insertarse en una sociedad que les cuestiona el haber renunciado a su género para ser mujeres. Destacan personajes que lograron transformarse y ahora buscan el empoderamiento de su comunidad, haciendo de su identidad la bandera de su lucha.