Periodismo narrativo al servicio de las mejores historias.
En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.
En las últimas décadas se construyeron masivamente casas de interés social, muchas de las cuales hoy se encuentran abandonadas, sin servicios y habitadas por unos cuantos que permanecen ahí por franca necesidad. Carecer de vivienda acorta de manera profunda la esperanza de vida. No tener un techo digno, con servicios adecuados y disponibles, determina la […]
Argentina, 1985 ha ganado un Globo de Oro, un Goya y premios en Venecia y San Sebastián. Santiago Mitre es el cineasta latinoamericano del momento. La cinta superó el millón de espectadores en los cines de su país y generó tal expectativa que se formaron largas filas, con padres que llevaban a sus hijos como si fuera una especie de iniciación cívica. Políticos, funcionarios, artistas, personajes de la farándula. Nadie se quedó sin opinar. Este filme sobre el Juicio a las Juntas Militares, hito de la democracia argentina, está nominado al Oscar. ¿Quién es el director detrás de esta obra disruptiva dentro del cine de América Latina?
Era imposible que el Caribe mexicano, movido por el turismo, saliera ileso de la suspensión de actividades que se impuso para evitar los contagios de covid. A un año de aquella “nueva normalidad”, trabajadoras, trabajadores, líderes empresariales y especialistas en economía aseguran que la zona ya está “totalmente recuperada” del golpe económico que causó la pandemia, pero enfatizan que faltó apoyo del gobierno y que este aún se necesita.
La estatua de María Lionza desapareció de la Ciudad Universitaria de Caracas en octubre de 2022. Los especialistas en historia del arte y la propia universidad reprochan que se la robó el régimen de Nicolás Maduro; en cambio, uno de los mayores líderes espiritistas de Venezuela sostiene que fue “liberada” y con él coinciden muchos creyentes de la diosa indígena, indigenista o quizá española, alrededor de la cual se ha formado un culto sincrético y expansivo que abarca de todo: el catolicismo, héroes nacionales, malandros, curanderos y hasta vikingos. ¿A quién le pertenece la escultura?, ¿a la ciudad, para la que fue planeada, o a la montaña en Quibayo, donde se concentra la fuerza de su culto?
Aldea Coral es un complejo de lotes residenciales a la venta a un costado de Ciudad Chemuyil, Quintana Roo. Uno entre una decena de complejos proyectados por las autoridades que cambiarán no solo el rostro de la selva tropical, sino el de un territorio que ha sido habitado por los empleados de bajo ingreso de la industria turística. Esta es una continuación a nuestra cobertura sobre la deforestación en la selva maya.
Este es un fotoensayo que explora las teorías de conspiración que giran en torno a los avistamientos extraterrestres y la fuerza colectiva del fenómeno ovni. La documentalista Annick Donkers se encontró con un movimiento lleno de secretismo. ¿Qué hay de la psicología detrás de este fenómeno?, se preguntó. Los rostros y la atmósfera de este debate quedaron plasmados en esta serie fotográfica.
Cuatro años después de que Morena se convirtiera en uno de los puntos de encuentro político más relevantes entre los jóvenes, al interior del partido hay un desgaste innegable. El obradorismo no es ambientalista ni feminista, ha desplegado un enorme apoyo militar y no avanza en la legalización de las drogas. Pensar distinto causa intransigencias. ¿Qué es lo que motiva a los jóvenes militantes a permanecer?
Si bien la comunidad incel empezó en países de habla inglesa, en América Latina también hay grupos de “célibes involuntarios”; aunque predominan los jóvenes, también hay usuarios que aseguran tener cuarenta o cincuenta años. Gatopardo entrevistó a dos de ellos, un creador de contenido y un mexicano. La misoginia, el miedo y la soledad caracterizan a estos grupos que también existen en redes sociales típicas como Facebook.
Ante la epidemia que provoca la adicción a la metanfetamina en el norte de México, un grupo de la tribu yaqui, en Sonora, ha establecido un centro de salud —Clínica de Medicina Intercultural Yo’o joara— para erradicar la dependencia a esta sustancia y tratar otros trastornos mentales. Sus tratamientos incluyen psicoterapia y psicoactivos de origen natural, como la ayahuasca, el peyote y la secreción de un sapo originario del estado. “Plantas sagradas” que han transformado por completo la vida de sus pacientes.
Millones de personas en el mundo aseguran que la Tierra es plana, que no gira alrededor del Sol, que la humanidad ha vivido envuelta en un engaño histórico. Esto se habla y se discute en foros de internet, canales de YouTube y grupos cerrados de Facebook, en los que los creyentes han abierto sus propios espacios para generar lazos que culminan en convenciones internacionales. ¿Qué hay detrás de este movimiento que, a los ojos de expertos, es desinformativo, polarizador y narcisista?
La empresa Tyson emplea a cientos de inmigrantes latinoamericanos. Muchos de ellos no tienen documentos legales y, como viven en pequeños poblados, no pueden optar por otros empleos. Esto ha propiciado que los trabajadores estén a merced de la compañía, que los ha puesto en riesgo de contraer covid —además, por las labores que desempeñan, suelen desarrollar síndrome de túnel carpiano—. Hoy, sin embargo, se organizan gracias al grupo Venceremos.
Varias colonias centrales de la Ciudad de México ya han merecido reportajes sobre la gentrificación que se vive en ellas. Pero ¿qué sucede, por ejemplo, en la Obrera? Esta crónica inmersiva y minuciosa sobre una colonia popular nos acerca a sus habitantes, su historia y a los grupos de vecinos que intentan resistir al “blanqueamiento”, los desalojos y la falta de acceso a la vivienda social.
Dicen que no es una lucha contra las vacunas, sino contra todo el sistema. Negacionistas, disidentes y antivacunas emergieron como una respuesta social, política y hasta espontánea a la primera pandemia de la era digital. Están indignados por la obediencia absoluta y la falta de cuestionamientos. Porque el covid-19, aseguran, fue orquestado para beneficiar a las grandes farmacéuticas. Una conspiración. En un país como Uruguay, el movimiento ha buscado generar un discurso desinstitucionalizante basado en la desconfianza.
Vox, el partido de ultraderecha de España, lleva tiempo tendiendo redes con grupos políticos de América Latina. Están en busca de patriotas y demócratas a ambos lados del Atlántico, para defenderse de los malos, de los socialistas y comunistas más radicales que promueven su ideología. Esta es una crónica que surge a partir del evento Viva22, que se realizó el pasado mes de octubre.
La extorsión se ha generalizado en Cancún, México. Las víctimas van desde comerciantes callejeros hasta empresarios. A quien no paga el “derecho de piso” le queman el negocio o lo matan. Obreros y pequeños comerciantes ya han sido asesinados. Los extorsionadores son miembros de peligrosos cárteles e incluso expolicías. Solo entre 2019 y 2021 hubo más de 13 mil denuncias por extorsión en el principal destino turístico del Caribe mexicano.
Miles de animales mueren todos los días para saciar nuestra hambre. El precio que pagamos es la devastación de los bosques, el agotamiento del agua y millones de toneladas de gases de efecto invernadero. El precio que pagan ellos, los seres a los que vemos solamente como alimento, es una vida breve en la que hay dolor y sufrimiento en cada minuto. Un futuro sustentable es un futuro sin carne y, para lograrlo, hay muchas personas dispuestas a iniciar una revolución.
Chile atraviesa una sequía sin precedentes que produce, en algunas zonas, racionamientos, cortes de agua y abastecimiento mediante camiones aljibe. Pero esta crisis no se explica solo por la falta de lluvias y el cambio climático. Hay responsables, omisiones y un modelo que no ha podido adaptarse. En este contexto, la provincia de Petorca se ha convertido en un icono de esta crisis. Famosa por la producción de aguacate, aquí los cerros se miran siempre verdes. En esta región el agua es un negocio: los terratenientes tienen agua para el cultivo, agua para negociar, agua para vender.
Tyson es la empacadora de carne más grande de Estados Unidos. Cuando sus trabajadores —muchos de ellos, inmigrantes latinoamericanos— se lesionan por los movimientos repetitivos que exige su labor, la empresa obstaculiza que accedan a atención médica oportuna y de calidad, lo que empeora gravemente sus padecimientos.
Han pasado veinticinco años desde que un grupo de ocho exlegionarios denunciaron haber sido abusados por el fundador de los Legionarios de Cristo. La noticia escandalizó al mundo. Ahora, un hallazgo, las transcripciones de una serie de televisión que nunca vio la luz, con la que Marcial Maciel pretendía limpiar su imagen a inicios del milenio, matiza las complicidades con las que cimentó una organización sectaria. José Barba, líder moral de las primeras víctimas, hace revelaciones y comparte sus recuerdos.
Ante el colapso del sistema público de salud, los venezolanos acuden a GoFundMe para pedir dinero y poder costear cirugías y tratamientos. La plataforma se ha convertido en una caja de resonancia de la crisis.
Hace tres años, durante el estallido social de Chile, la policía disparó contra la población civil con balines antidisturbios y bombas lacrimógenas. Hubo más de 400 víctimas con mutilaciones en el rostro y traumas oculares. Hoy 46% de las causas abiertas por violación a los derechos humanos han sido archivadas por falta de pruebas. Este es uno de los ejemplos más dramáticos de violencia policial. Las víctimas oculares de Chile aún esperan la justicia que se les prometió.
Argentina está por convertirse en el segundo mayor productor de litio en el mundo, solo por detrás de Australia. La búsqueda del litio será la búsqueda del petróleo de los tiempos venideros. Se estima que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. El extractivismo avanza disfrazado de verde, prometiendo progreso. Lo cierto es que el daño ambiental es inmenso e irreparable.
Las desarrolladoras de videojuegos encontraron, desde hace tiempo, una manera exitosa de incrementar sus ganancias, que ya ascienden a miles de millones de dólares: las loot boxes. Algunos países han empezado a regularlas. ¿Puede este sistema ocasionar ludopatía en niños y jóvenes?
Luego de 580 días en prisión acusado de corrupción, una condena que dividió y divide a su propio país, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los líderes populares más importantes en la historia de Brasil, ha ganado las elecciones presidenciales. Hablar del regreso de Lula suena un poco ingenuo: Lula nunca se fue.
Hace cinco años comenzó a documentarse el peor fraude inmobiliario que han sufrido los trabajadores del país. Juicios exprés, en paquete, con los que casas adeudadas o abandonadas pasaron a manos del Infonavit. Detrás está un complejo entramado de jueces, magistrados y notarios que lo permitieron. Se considera que Nayarit fue donde se hizo el mayor fraude, pero hay pistas de que esto ocurrió en muchos otros estados. Esta historia forma parte del especial «Vivienda en crisis».
Colmena, un proyecto universitario, será la primera misión mexicana y latinoamericana en pisar el suelo lunar. Cinco minirrobots autónomos, diseñados y creados por científicos del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, explorarán las superficies expuestas al medio interplanetario.
Casas abandonadas que se convirtieron en tapias, despojadas de puertas y ventanas; casas de seguridad, picaderos, tiraderos de cadáveres. Hubo quienes llegaron sin nada, las ocuparon, las rescataron y las habitan de manera irregular. No hay institución que sepa con exactitud cuántas familias viven en estos contextos. Ante la recuperación de viviendas que busca el Infonavit, ¿qué pasará con sus habitantes? Esta historia forma parte del especial «Vivienda en crisis».
En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.
En las últimas décadas se construyeron masivamente casas de interés social, muchas de las cuales hoy se encuentran abandonadas, sin servicios y habitadas por unos cuantos que permanecen ahí por franca necesidad. Carecer de vivienda acorta de manera profunda la esperanza de vida. No tener un techo digno, con servicios adecuados y disponibles, determina la […]
Argentina, 1985 ha ganado un Globo de Oro, un Goya y premios en Venecia y San Sebastián. Santiago Mitre es el cineasta latinoamericano del momento. La cinta superó el millón de espectadores en los cines de su país y generó tal expectativa que se formaron largas filas, con padres que llevaban a sus hijos como si fuera una especie de iniciación cívica. Políticos, funcionarios, artistas, personajes de la farándula. Nadie se quedó sin opinar. Este filme sobre el Juicio a las Juntas Militares, hito de la democracia argentina, está nominado al Oscar. ¿Quién es el director detrás de esta obra disruptiva dentro del cine de América Latina?
Era imposible que el Caribe mexicano, movido por el turismo, saliera ileso de la suspensión de actividades que se impuso para evitar los contagios de covid. A un año de aquella “nueva normalidad”, trabajadoras, trabajadores, líderes empresariales y especialistas en economía aseguran que la zona ya está “totalmente recuperada” del golpe económico que causó la pandemia, pero enfatizan que faltó apoyo del gobierno y que este aún se necesita.
La estatua de María Lionza desapareció de la Ciudad Universitaria de Caracas en octubre de 2022. Los especialistas en historia del arte y la propia universidad reprochan que se la robó el régimen de Nicolás Maduro; en cambio, uno de los mayores líderes espiritistas de Venezuela sostiene que fue “liberada” y con él coinciden muchos creyentes de la diosa indígena, indigenista o quizá española, alrededor de la cual se ha formado un culto sincrético y expansivo que abarca de todo: el catolicismo, héroes nacionales, malandros, curanderos y hasta vikingos. ¿A quién le pertenece la escultura?, ¿a la ciudad, para la que fue planeada, o a la montaña en Quibayo, donde se concentra la fuerza de su culto?
Aldea Coral es un complejo de lotes residenciales a la venta a un costado de Ciudad Chemuyil, Quintana Roo. Uno entre una decena de complejos proyectados por las autoridades que cambiarán no solo el rostro de la selva tropical, sino el de un territorio que ha sido habitado por los empleados de bajo ingreso de la industria turística. Esta es una continuación a nuestra cobertura sobre la deforestación en la selva maya.
Este es un fotoensayo que explora las teorías de conspiración que giran en torno a los avistamientos extraterrestres y la fuerza colectiva del fenómeno ovni. La documentalista Annick Donkers se encontró con un movimiento lleno de secretismo. ¿Qué hay de la psicología detrás de este fenómeno?, se preguntó. Los rostros y la atmósfera de este debate quedaron plasmados en esta serie fotográfica.
Cuatro años después de que Morena se convirtiera en uno de los puntos de encuentro político más relevantes entre los jóvenes, al interior del partido hay un desgaste innegable. El obradorismo no es ambientalista ni feminista, ha desplegado un enorme apoyo militar y no avanza en la legalización de las drogas. Pensar distinto causa intransigencias. ¿Qué es lo que motiva a los jóvenes militantes a permanecer?
Si bien la comunidad incel empezó en países de habla inglesa, en América Latina también hay grupos de “célibes involuntarios”; aunque predominan los jóvenes, también hay usuarios que aseguran tener cuarenta o cincuenta años. Gatopardo entrevistó a dos de ellos, un creador de contenido y un mexicano. La misoginia, el miedo y la soledad caracterizan a estos grupos que también existen en redes sociales típicas como Facebook.
Ante la epidemia que provoca la adicción a la metanfetamina en el norte de México, un grupo de la tribu yaqui, en Sonora, ha establecido un centro de salud —Clínica de Medicina Intercultural Yo’o joara— para erradicar la dependencia a esta sustancia y tratar otros trastornos mentales. Sus tratamientos incluyen psicoterapia y psicoactivos de origen natural, como la ayahuasca, el peyote y la secreción de un sapo originario del estado. “Plantas sagradas” que han transformado por completo la vida de sus pacientes.
Millones de personas en el mundo aseguran que la Tierra es plana, que no gira alrededor del Sol, que la humanidad ha vivido envuelta en un engaño histórico. Esto se habla y se discute en foros de internet, canales de YouTube y grupos cerrados de Facebook, en los que los creyentes han abierto sus propios espacios para generar lazos que culminan en convenciones internacionales. ¿Qué hay detrás de este movimiento que, a los ojos de expertos, es desinformativo, polarizador y narcisista?
La empresa Tyson emplea a cientos de inmigrantes latinoamericanos. Muchos de ellos no tienen documentos legales y, como viven en pequeños poblados, no pueden optar por otros empleos. Esto ha propiciado que los trabajadores estén a merced de la compañía, que los ha puesto en riesgo de contraer covid —además, por las labores que desempeñan, suelen desarrollar síndrome de túnel carpiano—. Hoy, sin embargo, se organizan gracias al grupo Venceremos.
Varias colonias centrales de la Ciudad de México ya han merecido reportajes sobre la gentrificación que se vive en ellas. Pero ¿qué sucede, por ejemplo, en la Obrera? Esta crónica inmersiva y minuciosa sobre una colonia popular nos acerca a sus habitantes, su historia y a los grupos de vecinos que intentan resistir al “blanqueamiento”, los desalojos y la falta de acceso a la vivienda social.
Dicen que no es una lucha contra las vacunas, sino contra todo el sistema. Negacionistas, disidentes y antivacunas emergieron como una respuesta social, política y hasta espontánea a la primera pandemia de la era digital. Están indignados por la obediencia absoluta y la falta de cuestionamientos. Porque el covid-19, aseguran, fue orquestado para beneficiar a las grandes farmacéuticas. Una conspiración. En un país como Uruguay, el movimiento ha buscado generar un discurso desinstitucionalizante basado en la desconfianza.
Vox, el partido de ultraderecha de España, lleva tiempo tendiendo redes con grupos políticos de América Latina. Están en busca de patriotas y demócratas a ambos lados del Atlántico, para defenderse de los malos, de los socialistas y comunistas más radicales que promueven su ideología. Esta es una crónica que surge a partir del evento Viva22, que se realizó el pasado mes de octubre.
La extorsión se ha generalizado en Cancún, México. Las víctimas van desde comerciantes callejeros hasta empresarios. A quien no paga el “derecho de piso” le queman el negocio o lo matan. Obreros y pequeños comerciantes ya han sido asesinados. Los extorsionadores son miembros de peligrosos cárteles e incluso expolicías. Solo entre 2019 y 2021 hubo más de 13 mil denuncias por extorsión en el principal destino turístico del Caribe mexicano.
Miles de animales mueren todos los días para saciar nuestra hambre. El precio que pagamos es la devastación de los bosques, el agotamiento del agua y millones de toneladas de gases de efecto invernadero. El precio que pagan ellos, los seres a los que vemos solamente como alimento, es una vida breve en la que hay dolor y sufrimiento en cada minuto. Un futuro sustentable es un futuro sin carne y, para lograrlo, hay muchas personas dispuestas a iniciar una revolución.
Chile atraviesa una sequía sin precedentes que produce, en algunas zonas, racionamientos, cortes de agua y abastecimiento mediante camiones aljibe. Pero esta crisis no se explica solo por la falta de lluvias y el cambio climático. Hay responsables, omisiones y un modelo que no ha podido adaptarse. En este contexto, la provincia de Petorca se ha convertido en un icono de esta crisis. Famosa por la producción de aguacate, aquí los cerros se miran siempre verdes. En esta región el agua es un negocio: los terratenientes tienen agua para el cultivo, agua para negociar, agua para vender.
Tyson es la empacadora de carne más grande de Estados Unidos. Cuando sus trabajadores —muchos de ellos, inmigrantes latinoamericanos— se lesionan por los movimientos repetitivos que exige su labor, la empresa obstaculiza que accedan a atención médica oportuna y de calidad, lo que empeora gravemente sus padecimientos.
Han pasado veinticinco años desde que un grupo de ocho exlegionarios denunciaron haber sido abusados por el fundador de los Legionarios de Cristo. La noticia escandalizó al mundo. Ahora, un hallazgo, las transcripciones de una serie de televisión que nunca vio la luz, con la que Marcial Maciel pretendía limpiar su imagen a inicios del milenio, matiza las complicidades con las que cimentó una organización sectaria. José Barba, líder moral de las primeras víctimas, hace revelaciones y comparte sus recuerdos.
Ante el colapso del sistema público de salud, los venezolanos acuden a GoFundMe para pedir dinero y poder costear cirugías y tratamientos. La plataforma se ha convertido en una caja de resonancia de la crisis.
Hace tres años, durante el estallido social de Chile, la policía disparó contra la población civil con balines antidisturbios y bombas lacrimógenas. Hubo más de 400 víctimas con mutilaciones en el rostro y traumas oculares. Hoy 46% de las causas abiertas por violación a los derechos humanos han sido archivadas por falta de pruebas. Este es uno de los ejemplos más dramáticos de violencia policial. Las víctimas oculares de Chile aún esperan la justicia que se les prometió.
Argentina está por convertirse en el segundo mayor productor de litio en el mundo, solo por detrás de Australia. La búsqueda del litio será la búsqueda del petróleo de los tiempos venideros. Se estima que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. El extractivismo avanza disfrazado de verde, prometiendo progreso. Lo cierto es que el daño ambiental es inmenso e irreparable.
Las desarrolladoras de videojuegos encontraron, desde hace tiempo, una manera exitosa de incrementar sus ganancias, que ya ascienden a miles de millones de dólares: las loot boxes. Algunos países han empezado a regularlas. ¿Puede este sistema ocasionar ludopatía en niños y jóvenes?
Luego de 580 días en prisión acusado de corrupción, una condena que dividió y divide a su propio país, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los líderes populares más importantes en la historia de Brasil, ha ganado las elecciones presidenciales. Hablar del regreso de Lula suena un poco ingenuo: Lula nunca se fue.
Hace cinco años comenzó a documentarse el peor fraude inmobiliario que han sufrido los trabajadores del país. Juicios exprés, en paquete, con los que casas adeudadas o abandonadas pasaron a manos del Infonavit. Detrás está un complejo entramado de jueces, magistrados y notarios que lo permitieron. Se considera que Nayarit fue donde se hizo el mayor fraude, pero hay pistas de que esto ocurrió en muchos otros estados. Esta historia forma parte del especial «Vivienda en crisis».
Colmena, un proyecto universitario, será la primera misión mexicana y latinoamericana en pisar el suelo lunar. Cinco minirrobots autónomos, diseñados y creados por científicos del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, explorarán las superficies expuestas al medio interplanetario.
Casas abandonadas que se convirtieron en tapias, despojadas de puertas y ventanas; casas de seguridad, picaderos, tiraderos de cadáveres. Hubo quienes llegaron sin nada, las ocuparon, las rescataron y las habitan de manera irregular. No hay institución que sepa con exactitud cuántas familias viven en estos contextos. Ante la recuperación de viviendas que busca el Infonavit, ¿qué pasará con sus habitantes? Esta historia forma parte del especial «Vivienda en crisis».