¿Cómo huir del conformismo musical? La respuesta es escuchando a György Ligeti, uno de los mayores compositores contemporáneos. Nunca se resignó a los dictados de la época y, por eso, su música no es mansa, sino excepcional siempre. Este año se celebran cien de su nacimiento y la Filarmónica de la UNAM le ha dedicado parte de su programa.
El 28 de abril la cantante española Rosalía dio un show gratuito y masivo en el Zócalo de la Ciudad de México. El evento se volvió el quinto más concurrido, reuniendo a 160 000 asistentes. Esta es una crónica de aquella noche en que la cantante hizo vibrar al público mexicano, entre un público diverso. Una de las figuras más importantes de la música en español y del movimiento urbano.
Hoy en día las plataformas como Spotify nos permiten oír de inmediato una pieza musical. Antes, cuando no existían, teníamos que acudir a las reseñas para imaginar toda esa música que aún no habíamos escuchado y a la que no podíamos acceder tan fácilmente. ¿Qué diferencias hay entre una experiencia y otra?, ¿todavía vale la pena leer sobre música, imaginar sonidos, acordes y melodías a través de palabras? Al hacerse estas preguntas, este ensayo también explora el papel que han jugado los críticos en la apreciación musical.
En 2012, un evento en Facebook dio origen a las “batallas de gallos”, competencias de rap improvisado que llevaron a miles de jóvenes a tomar las plazas públicas, dispuestos a demostrar sus habilidades de improvisación, hip hop y rima. Las competencias se grabaron, se colgaron en internet y se volvieron virales. Este movimiento underground congrega a jóvenes que sueñan con hacer rap y saltar a la fama. Las plazas se convierten en espacios de práctica y visibilidad, de catapulta. Para ellos, la plaza es el futuro.
En los albores del siglo XX la situación de los músicos no podía ser ni más desastrosa ni más decepcionante. Un siglo después el panorama no ha cambiado mucho. Empleos simultáneos, poco tiempo para los ensayos, poco acceso a prestaciones sociales. ¿Por qué la insatisfacción sigue siendo la regla?
Reunir sonidos que trasciendan cualquier género musical antes escuchado es uno de los incentivos detrás de Umor Rex. Un sello discográfico que, durante 15 años, ha tenido como tarea principal la compilación de músicos y agrupaciones internacionales con propuestas sonoras disruptivas.
Todos los jueves, Trasfrontera, de Música UNAM, nos trae música del mundo entero, mediante presentaciones audiovisuales diseñadas para el público en línea.
¿Quién era Peti, el surfer y conquistador serial detrás de una de las canciones más escuchadas de Brasil? A cuarenta años de la canción “Menino do Rio”, los cariocas mantienen vivo el recuerdo de quien inspirara al músico Caetano Veloso.
Alondra de la Parra buscó hacer algo con la música para paliar la violencia doméstica que han vivido mujeres y niños durante el confinamiento. Un proyecto altruista que conjuntó a 30 músicos de 14 países para tocar juntos (y a la distancia) el “Danzón No. 2” de Arturo Márquez.
Durante el Festival de Cine de Morelia se presentó El Gran Fellove, un documental dirigido por Matt Dillon que cuenta la historia de uno de los más grandes músicos cubanos, quien llegó a México para encontrarse con el éxito que nunca logró en la isla.
La carrera de Jimi Hendrix fue corta, pero en pocos años logró revolucionar los sonidos de su guitarra eléctrica como nadie nunca lo había hecho; eso lo convirtió en uno de los músicos más influyentes del siglo pasado.
El representante de los Beatles fue recordado como el hombre que cambió la vida de cuatro hombres, pero también la de millones de personas. Brian Epstein tuvo fe en los Beatles desde un inicio y los protegió hasta el final.
Celso Piña Arvizu fue el mayor de nueve hermanos y desde muy chico empezó a trabajar. Vendió fruta, repartió tortillas, fundió acero, puso alfombras y molió maíz. El último trabajo que tuvo antes de dedicarse solo a la música fue en el Hospital Infantil.
Ellas han convertido la protesta social en música feminista y han tomado escenarios, iglesias, premiaciones, universidades, plazas públicas y medios de comunicación para poner la lupa sobre la opresión patriarcal.
Proveniente de un suburbio de St. James, el cantante y compositor jamaiquino dio su primer paso por la música mucho antes de que el reggae existiera. Su voz, descubierta en las calles de Jamaica, llevó los sonidos del género a los escenarios del mundo.
Lo llamaron Dios en un grafiti que apareció afuera del metro Islington, en Londres, y poco después ese grafiti comenzó a aparecer en las calles de la ciudad de los sesenta. El blues fue el eterno retorno y última parada de Eric Clapton. Un músico que se apropió del blues, del dolor y la soledad.
El monólogo trata del momento vital en el que una mujer descubre que está lista para alzar la voz y dispuesta a abandonar la sumisión a la costumbre. El estreno de este monólogo en México tuvo que postergarse por la pandemia de Covid-19, pero se exhibirá en línea este viernes 3 de julio a través de la plataforma e-ticket Live.
Sin Ennio Morricone el incendio del Cinema Paradiso no habría roto tantos corazones; La leyenda del pianista en el océano, sería la desoladora historia de un huérfano en un trasatlántico; y Clint Eastwood no habría alcanzado tremenda dimensión como pistolero fronterizo del medio oeste en Por un puñado de dólares o en El bueno, el malo y el feo.
El reggaetón salió de Puerto Rico hace veinte años y encontró una capital extraña: Medellín, Colombia. Hoy J Balvin es uno de los mayores exponentes de este género —el nuevo pop—, y uno de los más escuchados en el planeta. Es el hombre que lo reinventa todo y a su antojo. Éste es el perfil de un hombre imposible de encontrar.
Poeta, artista visual y uno de los músicos más influyentes del siglo XX, Lee “Scratch” Perry es un productor fuera de serie, tan conocido por su talento musical como por su personalidad mística y estrafalaria.
En la adolescencia Lou Reed era un chico apático que padecía ansiedad y ataques de pánico, pero supo transformar esa frustración en música.
En esta novela el escritor inglés le dio vida a Alex, un chico extremadamente violento y antisocial que amaba la música clásica tanto como él, y lo colocó al centro de su distopía.
Tomás Mora Fabré es un músico de 80 años que analiza la historia de la isla desde la puerta de su casa, donde toca canciones de todos los géneros para los turistas que intentan entender La Habana.
Bajo el mando de Mei-Ann Chen, la Sinfonietta de Chicago tiene 47 por ciento de intérpretes mujeres y 82 por ciento de solistas mujeres.”Project W: Works by Diverse Women Composers”, es un gran tributo a las compositoras contemporáneas que incluye la “Sinfonía #MeToo”.
El pasado diciembre murió Armando Manzanero, el compositor mexicano que hizo historia en el siglo XX con un legado de 600 canciones. Muchas de sus letras las compuso en un par de servilletas, que hoy forman parte del recuerdo de una retirada cantante, Laura del Castillo.
Con producciones recientes, ellas pondrán en lo alto al jazz para la siguiente década
Inconformidades y protestas políticas formaron parte de la ceremonia de este año.