El reino de lo inmaterial.
¿Cómo fue nuestro primer beso? ¿Cómo eran aquellos años en los que empezamos a soñar con él hasta el punto de obsesionarnos? Este relato de no ficción tuvo su origen en un taller de Gatopardo. Invitamos a un joven cronista de Mérida, Yucatán, a que escribiera de su primer beso. Este fue el resultado.
Dios fulmine a la que escriba sobre mí habla de un desencuentro compartido por una generación de hijas y padres, donde el choque del machismo y el feminismo construyó un muro de discordias muy difíciles de reconciliar. Aura García-Junco se sumerge en un libro, entre el ensayo y el relato personal, para desentrañar el mito de su padre, H. Pascal.
El libro de Britney Spears, La mujer que soy, acumula casi dos millones y medio de copias vendidas en todo el mundo. Este lanzamiento se inscribe en un género al que han recurrido muchas otras celebridades de los años ochenta y noventa que, luego de haber sido explotadas o maltratadas por la prensa y la opinión pública, intentan recuperar el relato de lo que sus carreras fueron.
Ridley Scott ha construido una filmografía explotando leyendas históricas para vender boletos. Su visión del pasado se fabrica con hordas de extras, reconstrucciones digitales y físicas pero, sobre todo, cuerpos desmembrados, demostrando que su imaginario es más el de un productor que el de un artista. Su más reciente Napoleon es una crónica superficial del histórico personaje.
A unos días del lanzamiento de “Now And Then”, el tema que rescata la voz de John Lennon con IA, Paul McCartney presenta dos fechas en el Foro Sol que quizá podrían ser su carta de despedida. El uso de este tipo de tecnologías nos invita a reflexionar si en algún momento podrán captar las emociones y errores humanos que dotan de esa magia entrañable a las canciones.
Ya puede verse en algunas salas de cine y en Netflix la nueva película del director de The Social Network. Aunque la trama de The Killer sigue a un asesino solitario en plena venganza, la imaginería y el ritmo demuestran que David Fincher utiliza ciertas convenciones del género para hablar sobre la explotación.
El clásico corrido evolucionó para convertirse en una apología de las vidas acomodadas de los juniors del país y de la juventud que vive en medio de una crisis de ansiedad generacional mientras persigue los tres minutos de éxtasis que le ofrece el subgénero de moda.
Carlos Monsiváis lo nombró el “fotógrafo de la ciudad”. Héctor García vio pasar la transformación de la Ciudad de México, por más de setenta años. Trabajó como periodista gráfico para varias publicaciones de México y el extranjero. Sus fotografías capturaron los imaginarios y las contradicciones del México del siglo XX. Este 2023 se celebra su centenario.
La muerte de Matthew Perry trajo consigo un dolor inesperado entre todos aquellos que hemos encontrado en Friends, desde su año de estreno en 1994 y hasta la fecha, un abrazo al corazón y un lugar donde la felicidad se sirve acompañada de una buena taza de café.
Ya puede verse en Netflix la adaptación de la novela exitosa sobre un pueblo infernal en Veracruz que, al no poder comunicar la interioridad de los personajes, sino solo sus acciones, termina siendo anecdótica pero sobre todo una expresión de pornomiseria.
Al hablar de John Carpenter siempre se le sitúa entre la tríada del horror de los años ochenta, junto a David Cronenberg y Wes Craven, además, su maestría se halla en la creación musical. Compuso la mayor parte de las bandas sonoras de sus filmes para estirar el presupuesto al tiempo que se volvió un referente en el synthwave.
Entre los millones de personas en la Ciudad de México, habitan también los fantasmas y las leyendas. Algunos dirán que son solo cuentos, otros han visto el terror con sus propios ojos. El pódcast Relatos de la noche cuenta esas historias que muchos se niegan a creer. Uriel Reyes, su creador, nos comparte una de ellas.
Ganadora del reconocimiento del público, así como los premios a Mejor Película y Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Morelia, y elegida para competir por el Oscar a Mejor Película Internacional, el más reciente largometraje de Lila Avilés enfrenta las representaciones violentas de México para concentrarse en la ternura de una familia que hace una fiesta de cumpleaños para un miembro moribundo. Su observación realista de las costumbres la hace una película destacada.
En la actualidad el zapoteco se enfrenta al 48.8% de pérdida intergeneracional; es decir, casi 5 de cada 10 hijos de hablantes de esta lengua la desconocen. A pesar de ello, los músicos de Juchirap rescatan al zapoteco como un medio para mostrar su entorno social e impulsar a otros jóvenes a abrazar sus raíces.
La más reciente película del director Rodrigo Moreno puede verse ya en salas cinematográficas. Esta historia sobre el trabajador de un banco que decide robarlo, pasar un tiempo en prisión y disfrutar del resto de su vida en retiro, es más que una simple revisión de un clásico del cine argentino: es un ejemplo del riesgo y la originalidad del cine argentino.
Era el año 2000 cuando Mercedes Landa supo que su nombre no era ese. Como muchos otros niños fue entregada a una familia de militares, después de que sus verdaderos padres fueran detenidos y desaparecidos. Los horrores de la dictadura en Argentina tuvieron distintos rostros y formas. Este, el robo de identidad y de su historia familiar, es explorado por el periodista Federico Bianchini en su nuevo libro Tu nombre no es tu nombre. Reproducimos el primer capítulo gracias a la editorial Libros del K.O.
La escritora uruguaya fue galardonada, el pasado 10 de noviembre, con la máxima distinción de las letras hispánicas: el Premio Cervantes. Otorgado por su extensa obra construida entre la poesía, el periodismo, la narrativa y el ensayo, con la que ha abordado el exilio, el homoerotismo y la emancipación de las mujeres.
Ya puede verse en cines y Apple TV+ la última película del maestro de Hollywood, Martin Scorsese, sobre el despojo y exterminio de la comunidad Osage de Oklahoma en los años veinte. Aunque ha sido descrita como un western de denuncia, la película es algo mucho más complicado, que llega quizá más lejos que cualquier otra obra del director, tanto en temas como en estilo.
A casi 30 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, un tribunal colegiado de México abrió la posibilidad de una nueva sentencia para Mario Aburto que, una vez más, aspira a obtener su libertad. En 2008 cuando Jesús Lemus estuvo preso en Puente Grande, Jalisco, tuvo la oportunidad de hablar con Aburto; la historia forma parte del libro Los Malditos publicado por Grijalbo, de Penguin Random House.
La prosa de Jon Fosse, ganador del Nobel de Literatura 2023, avanza con calma como largas olas mientras sus personajes prefieren ignorar el gigantesco iceberg de la tragedia y divagar alrededor de sus límites: de vez en cuando se atreven a comentar el dolor con una palabra o expresión delicada, que permita seguir la conversación.
Aunque su objetivo es hacer que el público experimente la violencia cotidiana que se vive al interior del Heroico Colegio Militar, la más reciente película de David Zonana, Heroico, producida por Michel Franco, termina por imitar los dispositivos que utiliza el cine de horror y trivializa lo que muestra.
La autora Michelle Recinos escribió el cuento que mejor describe lo que hoy sucede en El Salvador. “Barberos en huelga” es ya un relato indispensable para la literatura latinoamericana. El cuento ganó el Premio Centroamericano de Cuento 2022 Mario Monteforte Toledo y es parte del libro Sustancia de hígado, publicado por FyG editores.
Hace 38 años el terremoto de 1985 tiró las torres de la catedral de Ciudad Guzmán, que cobró una extraña apariencia, haciendo difícil reconocer a simple vista que es una catedral. Los pobladores han asimilado sus cicatrices arquitectónicas como parte de la memoria histórica del lugar. Ahora el INAH aprobó su reconstrucción: ¿qué preferirá Ciudad Guzmán?, ¿devolverle su aspecto original o preservar sus cicatrices?
El Hotel Xcaret Arte rinde homenaje a la reconocida artista Leonora Carrington, al presentar su obra escultórica en una exposición temporal titulada “Alquimia en bronce y laberintos imaginarios” en el Jardín del Arte, un espacio de ensueño creado para los viajeros más exigentes.
A unos días de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado de Augusto Pinochet, Netflix estrena la nueva película del chileno Pablo Larraín, en la que el dictador sobrevive aun chupando sangre. Aunque bienintencionada, la trama de El Conde es políticamente torpe y, sobre todo, dispersa y convencional.
El fenómeno producido por Eduardo Verástegui es innegablemente una pieza propagandística, pero no por las razones que creen los activistas del click. Aunque la presencia de Jim Caviezel ha vinculado su narrativa con teorías de ultraderecha, la película es astutamente discreta para vender otras ideas igual de inquietantes. Hay que indagar en la historia del cine propagandístico para conocer sus verdaderas intenciones y los errores al interpretarla desde el contexto.
Cada generación se identifica con algún cantante: Taylor Swift se ha convertido en eso para millones de millennials y centennials. Swift ha logrado que sus fans se sientan muy cercanos a ella, en parte, porque sus letras usan los recursos de la poesía confesional: hablan de sus propias experiencias desde un yo defectuoso que intima con su público. Este artículo analiza, en esa clave, las letras de varias de sus canciones.
La feroz discusión sobre el periodismo que emplea recursos narrativos —en contraste con los reportajes de investigación y la “nota dura”— persiste hasta hoy. Este artículo repasa lo que Truman Capote logró con sus crónicas y novelas de “no ficción”, así como las críticas que siguen recibiendo y las lecciones que, pese a todo, perduran.
¿Cómo fue nuestro primer beso? ¿Cómo eran aquellos años en los que empezamos a soñar con él hasta el punto de obsesionarnos? Este relato de no ficción tuvo su origen en un taller de Gatopardo. Invitamos a un joven cronista de Mérida, Yucatán, a que escribiera de su primer beso. Este fue el resultado.
Dios fulmine a la que escriba sobre mí habla de un desencuentro compartido por una generación de hijas y padres, donde el choque del machismo y el feminismo construyó un muro de discordias muy difíciles de reconciliar. Aura García-Junco se sumerge en un libro, entre el ensayo y el relato personal, para desentrañar el mito de su padre, H. Pascal.
El libro de Britney Spears, La mujer que soy, acumula casi dos millones y medio de copias vendidas en todo el mundo. Este lanzamiento se inscribe en un género al que han recurrido muchas otras celebridades de los años ochenta y noventa que, luego de haber sido explotadas o maltratadas por la prensa y la opinión pública, intentan recuperar el relato de lo que sus carreras fueron.
Ridley Scott ha construido una filmografía explotando leyendas históricas para vender boletos. Su visión del pasado se fabrica con hordas de extras, reconstrucciones digitales y físicas pero, sobre todo, cuerpos desmembrados, demostrando que su imaginario es más el de un productor que el de un artista. Su más reciente Napoleon es una crónica superficial del histórico personaje.
A unos días del lanzamiento de “Now And Then”, el tema que rescata la voz de John Lennon con IA, Paul McCartney presenta dos fechas en el Foro Sol que quizá podrían ser su carta de despedida. El uso de este tipo de tecnologías nos invita a reflexionar si en algún momento podrán captar las emociones y errores humanos que dotan de esa magia entrañable a las canciones.
Ya puede verse en algunas salas de cine y en Netflix la nueva película del director de The Social Network. Aunque la trama de The Killer sigue a un asesino solitario en plena venganza, la imaginería y el ritmo demuestran que David Fincher utiliza ciertas convenciones del género para hablar sobre la explotación.
El clásico corrido evolucionó para convertirse en una apología de las vidas acomodadas de los juniors del país y de la juventud que vive en medio de una crisis de ansiedad generacional mientras persigue los tres minutos de éxtasis que le ofrece el subgénero de moda.
Carlos Monsiváis lo nombró el “fotógrafo de la ciudad”. Héctor García vio pasar la transformación de la Ciudad de México, por más de setenta años. Trabajó como periodista gráfico para varias publicaciones de México y el extranjero. Sus fotografías capturaron los imaginarios y las contradicciones del México del siglo XX. Este 2023 se celebra su centenario.
La muerte de Matthew Perry trajo consigo un dolor inesperado entre todos aquellos que hemos encontrado en Friends, desde su año de estreno en 1994 y hasta la fecha, un abrazo al corazón y un lugar donde la felicidad se sirve acompañada de una buena taza de café.
Ya puede verse en Netflix la adaptación de la novela exitosa sobre un pueblo infernal en Veracruz que, al no poder comunicar la interioridad de los personajes, sino solo sus acciones, termina siendo anecdótica pero sobre todo una expresión de pornomiseria.
Al hablar de John Carpenter siempre se le sitúa entre la tríada del horror de los años ochenta, junto a David Cronenberg y Wes Craven, además, su maestría se halla en la creación musical. Compuso la mayor parte de las bandas sonoras de sus filmes para estirar el presupuesto al tiempo que se volvió un referente en el synthwave.
Entre los millones de personas en la Ciudad de México, habitan también los fantasmas y las leyendas. Algunos dirán que son solo cuentos, otros han visto el terror con sus propios ojos. El pódcast Relatos de la noche cuenta esas historias que muchos se niegan a creer. Uriel Reyes, su creador, nos comparte una de ellas.
Ganadora del reconocimiento del público, así como los premios a Mejor Película y Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Morelia, y elegida para competir por el Oscar a Mejor Película Internacional, el más reciente largometraje de Lila Avilés enfrenta las representaciones violentas de México para concentrarse en la ternura de una familia que hace una fiesta de cumpleaños para un miembro moribundo. Su observación realista de las costumbres la hace una película destacada.
En la actualidad el zapoteco se enfrenta al 48.8% de pérdida intergeneracional; es decir, casi 5 de cada 10 hijos de hablantes de esta lengua la desconocen. A pesar de ello, los músicos de Juchirap rescatan al zapoteco como un medio para mostrar su entorno social e impulsar a otros jóvenes a abrazar sus raíces.
La más reciente película del director Rodrigo Moreno puede verse ya en salas cinematográficas. Esta historia sobre el trabajador de un banco que decide robarlo, pasar un tiempo en prisión y disfrutar del resto de su vida en retiro, es más que una simple revisión de un clásico del cine argentino: es un ejemplo del riesgo y la originalidad del cine argentino.
Era el año 2000 cuando Mercedes Landa supo que su nombre no era ese. Como muchos otros niños fue entregada a una familia de militares, después de que sus verdaderos padres fueran detenidos y desaparecidos. Los horrores de la dictadura en Argentina tuvieron distintos rostros y formas. Este, el robo de identidad y de su historia familiar, es explorado por el periodista Federico Bianchini en su nuevo libro Tu nombre no es tu nombre. Reproducimos el primer capítulo gracias a la editorial Libros del K.O.
La escritora uruguaya fue galardonada, el pasado 10 de noviembre, con la máxima distinción de las letras hispánicas: el Premio Cervantes. Otorgado por su extensa obra construida entre la poesía, el periodismo, la narrativa y el ensayo, con la que ha abordado el exilio, el homoerotismo y la emancipación de las mujeres.
Ya puede verse en cines y Apple TV+ la última película del maestro de Hollywood, Martin Scorsese, sobre el despojo y exterminio de la comunidad Osage de Oklahoma en los años veinte. Aunque ha sido descrita como un western de denuncia, la película es algo mucho más complicado, que llega quizá más lejos que cualquier otra obra del director, tanto en temas como en estilo.
A casi 30 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, un tribunal colegiado de México abrió la posibilidad de una nueva sentencia para Mario Aburto que, una vez más, aspira a obtener su libertad. En 2008 cuando Jesús Lemus estuvo preso en Puente Grande, Jalisco, tuvo la oportunidad de hablar con Aburto; la historia forma parte del libro Los Malditos publicado por Grijalbo, de Penguin Random House.
La prosa de Jon Fosse, ganador del Nobel de Literatura 2023, avanza con calma como largas olas mientras sus personajes prefieren ignorar el gigantesco iceberg de la tragedia y divagar alrededor de sus límites: de vez en cuando se atreven a comentar el dolor con una palabra o expresión delicada, que permita seguir la conversación.
Aunque su objetivo es hacer que el público experimente la violencia cotidiana que se vive al interior del Heroico Colegio Militar, la más reciente película de David Zonana, Heroico, producida por Michel Franco, termina por imitar los dispositivos que utiliza el cine de horror y trivializa lo que muestra.
La autora Michelle Recinos escribió el cuento que mejor describe lo que hoy sucede en El Salvador. “Barberos en huelga” es ya un relato indispensable para la literatura latinoamericana. El cuento ganó el Premio Centroamericano de Cuento 2022 Mario Monteforte Toledo y es parte del libro Sustancia de hígado, publicado por FyG editores.
Hace 38 años el terremoto de 1985 tiró las torres de la catedral de Ciudad Guzmán, que cobró una extraña apariencia, haciendo difícil reconocer a simple vista que es una catedral. Los pobladores han asimilado sus cicatrices arquitectónicas como parte de la memoria histórica del lugar. Ahora el INAH aprobó su reconstrucción: ¿qué preferirá Ciudad Guzmán?, ¿devolverle su aspecto original o preservar sus cicatrices?
El Hotel Xcaret Arte rinde homenaje a la reconocida artista Leonora Carrington, al presentar su obra escultórica en una exposición temporal titulada “Alquimia en bronce y laberintos imaginarios” en el Jardín del Arte, un espacio de ensueño creado para los viajeros más exigentes.
A unos días de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado de Augusto Pinochet, Netflix estrena la nueva película del chileno Pablo Larraín, en la que el dictador sobrevive aun chupando sangre. Aunque bienintencionada, la trama de El Conde es políticamente torpe y, sobre todo, dispersa y convencional.
El fenómeno producido por Eduardo Verástegui es innegablemente una pieza propagandística, pero no por las razones que creen los activistas del click. Aunque la presencia de Jim Caviezel ha vinculado su narrativa con teorías de ultraderecha, la película es astutamente discreta para vender otras ideas igual de inquietantes. Hay que indagar en la historia del cine propagandístico para conocer sus verdaderas intenciones y los errores al interpretarla desde el contexto.
Cada generación se identifica con algún cantante: Taylor Swift se ha convertido en eso para millones de millennials y centennials. Swift ha logrado que sus fans se sientan muy cercanos a ella, en parte, porque sus letras usan los recursos de la poesía confesional: hablan de sus propias experiencias desde un yo defectuoso que intima con su público. Este artículo analiza, en esa clave, las letras de varias de sus canciones.
La feroz discusión sobre el periodismo que emplea recursos narrativos —en contraste con los reportajes de investigación y la “nota dura”— persiste hasta hoy. Este artículo repasa lo que Truman Capote logró con sus crónicas y novelas de “no ficción”, así como las críticas que siguen recibiendo y las lecciones que, pese a todo, perduran.