La semana pasada 22 estados del país alcanzaron los 40 grados de temperatura.
¿Estamos ante el año más caluroso de la historia en México?
Sin planeación alguna, la mayor parte de Ecatepec de Morelos se construyó y expandió durante la segunda mitad del siglo pasado. Hoy es una de las zonas urbanas más estigmatizadas de México y encarna la periferia. Para sus habitantes, vivir en uno de los municipios más poblados del país conlleva una rutina de traslados que toman varias horas: la marginación obliga a que se habiten dos ciudades.
Las ciudades son un tejido de sistemas en transformación. Las creadoras de Macia Estudio han buscado potenciar las experiencias colectivas mediante la creación de lugares y narrativas espaciales, desde la perspectiva del juego y la niñez.
Santa Fe es una de las zonas urbanas más conflictivas. Diseñada para recorrerla en auto y no salir de ella. Creada conforme la Ciudad de México iba expandiéndose, cubrió cumbres, barrancas y autopistas federales. Atrajo corporativos, colegios privados y boyantes proyectos inmobiliarios. Esta es una mirada a Santa Fe y sus contrastes. Una crónica que observa este distrito amurallado, no por concreto, sino por fronteras socioeconómicas.
A Elena Garro, Octavio Paz y Xavier Villaurrutia les inquietó la tensión entre la historia y el presente de la ciudad. A Salvador Novo y Jack Kerouac los excitó la noche capitalina. Otros autores salieron de las colonias céntricas para hablar de Xochimilco, por ejemplo. Una colección de poemas y narraciones sobre la Ciudad de México nocturna.
La grafica popular ha resistido a la globalización. Imágenes libres, expresiones que no responden al diseño con D mayúscula ni a la academia. Hace unos meses aún se distinguía la enorme oferta callejera de la alcaldía Cuauhtémoc a través de sus rótulos: carnitas, tacos, caldos de gallina. Pero de pronto fueron borrados y cualquier rastro de la identidad gráfica de la ciudad desapareció con ellos.
Los estados de México están saliendo de la crisis provocada por el covid a diferentes ritmos, lo que se explica, en parte, por las actividades económicas predominantes en cada territorio. Los sectores del turismo y los servicios sufren una caída muy dura que todavía no se ha remontado.
Ante los rezagos, la tercera ola de la pandemia y una estrategia de vacunación centralizada, miles de personas están viajando a la Ciudad de México para vacunarse. Hubo quienes consiguieron comprobantes de domicilio prestados, los compraron en papelerías o los descargaron e intervinieron digitalmente. Si 12 millones de personas llegan diariamente a estudiar o trabajar aquí, ¿por qué no podrían también venir a vacunarse?
A la fecha, la Secretaría de Salud no ha publicado una base de datos sobre la vacunación que permita dar seguimiento a la aplicación de dosis; la información, a nivel estatal y no municipal, no sirve para saber si se está vacunando primero a los más pobres. Las variaciones entre un estado y otro tampoco encuentran explicaciones suficientes.
Se inauguró el teleférico que cruza la alcaldía Gustavo A. Madero. Desde lo alto del recorrido se mira el drama urbano: la necesidad de un cuarto con techo, una calle iluminada, un pedazo de cancha de fútbol. Luego del derrumbe de la Línea 12, es imposible dejar de pensar en la solidez del proyecto, la física pero también política.
En la Central de Abasto donde laboran poco más de 90 mil trabajadores, se produce la mayor cantidad de desperdicio de alimentos de toda la capital mexicana: 561 toneladas. Por eso, aquí todos los días decenas de personas en la pobreza llegan a buscar en los basureros algún alimento que llevar a su mesa.
Dedicamos este episodio de Semanario Gatopardo al derrumbe de la Línea 12 del Metro. Investigamos sus causas y los posibles culpables.
Activistas del movimiento cannábico, consumidores y algunos curiosos se reunieron el 20 de abril para celebrar el día de la mariguana. Esta es una crónica de los destellos que trajo consigo el Fumatón 420 convocado por las organizaciones que mantienen un plantón afuera del Senado a favor de la legalización.
La pandemia fue democrática. Sin importar el nivel de experiencia, ya fueran chefs o amateurs, los cocineros tomaron la decisión de transformar su hogar en un concepto o tendencia —los dark kitchens o restaurantes fantasma—, y proyectos como Fluffs Bakery o Kimchi Mamá Park, entre un sinfín de ideas y sabores, vieron la luz. Cada historia es distinta, pero hay algo en común en todas ellas.
Hoy quien no usa mascarilla está jugando con su vida y la de los demás. El uso correcto de mascarillas tiene que ser una de las mayores prioridades del gobierno mexicano en esta crucial etapa. Se puede empezar por ponerle una mascarilla a Susana Distancia y al presidente.
Pese a los esfuerzos internacionales, la violencia contra las mujeres no disminuye. Asociaciones civiles como Casa Gaviota crean espacios seguros y de solidaridad, que ofrecen terapia, asesoría legal, talleres educativos y, sobre todo, una comunidad para las víctimas.
Llevemos al futuro al protagonista del recién desaparecido Luis Zapata y pongámoslo en la Ciudad de México de hoy. Se encontrará con una pandemia, con que los Sanborns están desapareciendo, se acabaron los viejos lugares de prostitución masculina, y las enfermedades cambiaron radicalmente.
En nuestra cultura, las brujas son más curanderas, más madres, más abuelas. Los tés, los ungüentos, los remedios con hierbas e incluso las limpias han sido parte formativa de muchos de nosotros. En Las Brujas, estos remedios se vuelven bebidas. La carta está basada en herbolaria y la curandería mexicana.
Rodar, para algunos, es vida. Distrito Fijo Club de Ciclismo (DFCC) es un espacio para que los amantes del ciclismo, principiantes y expertos, puedan compartir sus experiencias con una buena taza de café.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Sería un error “heroificar” la precarización de la vida laboral en México. Para nuestro número 211, invitamos a cinco autores a contar las historias detrás de las cifras.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la pandemia. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Sería un error “heroificar” la precarización de la vida laboral en México. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.
¿Quiénes eran los fascistas mexicanos?, ¿de dónde salieron y qué es lo que querían estos Camisas Doradas?, ¿a qué intereses respondían? y ¿cuál era su proyecto ideológico?
El oro es lo más fácil de vender en el mundo. En las calles del Centro Histórico proliferan comerciantes que se aprovechan de la necesidad de la gente, al comprar todo tipo de pedacería y centenarios muy por debajo de su valor real. Todas estas piezas se funden y terminan en barras de mayoreo. En tiempos de Covid, esta es la crónica de un negocio en la clandestinidad.
La demanda vecinal de orden en la colonia Polanco implica que 140 personas pierdan sus herramientas de trabajo y, por lo tanto, su fuente de ingreso, lo que afectará a ellas y a sus dependientes económicos. ¿Cuál es el bien mayor que justifica estos efectos?
Parte de uno los ecosistemas naturales más importantes de la Ciudad de México, el humedal de Xochimilco, está siendo destruida para hacer otro puente vehicular. El proyecto podría acabar con más de 200 hectáreas de áreas naturales y miles de seres vivos.