Un espacio para el análisis y el debate.
Durante la concentración en el Zócalo para celebrar la expropiación petrolera, que organizó el presidente López Obrador, se volvieron a escuchar las mismas ilusiones sobre Pemex. Sin embargo, aunque la empresa ha recibido casi 900 mil millones de pesos en este sexenio y pese a que se han moderado sus objetivos, Pemex no logra cumplirlos ni traer el bienestar prometido para el país. Los datos desmienten el discurso.
¿Que las personas se contagiaran de covid afectó su probabilidad de mantenerse en su trabajo? Un estudio sobre la pandemia y el empleo formal.
Escritoras como Pamela Paul, editorialista del New York Times, y J. K. Rowling sostienen posturas que podrían parecer “razonables”, pero no consideran la burocracia que imponen en las vidas de les trans. Este artículo expone los trámites que les trans deben cumplir y explica cómo el poder que se le concede al Estado se traduce en vigilancia y sospecha de fraude por parte de les trans, que no están justificadas y resultan opresivas.
Hoy mismo México vive una crisis educativa muy diferente a las anteriores, y de la cual hasta ahora no se ha hablado. Está disminuyendo el porcentaje de asistencia escolar entre los hombres de bajos recursos que tienen de quince a veinticuatro años. El problema les afecta específicamente a ellos, porque el porcentaje de mujeres de las mismas edades y estratos que asisten a la escuela ahora es mayor que el de los hombres del mismo nivel socioeconómico. Sin el liderazgo de la SEP y Conacyt, el problema no se resolverá por sí mismo y generará más desigualdad y menor crecimiento económico.
El ahora expresidente de Perú busca asilo en México. ¿Qué debe hacer nuestro país ante esa crisis política?, ¿debe concederle asilo a Pedro Castillo?, ¿cuáles son los pasos en falso que ha cometido López Obrador en sus declaraciones?
Los incrementos al salario mínimo causan preocupación: se dice que hacen que suba la inflación y que aumenten el desempleo y el empleo informal. Esta columna reúne la evidencia que existe hasta el momento.
Hace poco se aprobó que los productos para la gestión menstrual no causaran IVA. Pero no siempre se cumple que los precios bajan al quitar los impuestos, pues los vendedores pueden aprovechar para mantenerlos altos y obtener más ganancias. ¿Qué sucedió con las toallas sanitarias?, ¿sí bajaron de precio cuando se eliminó el IVA?
¿Será la historia una incesante lucha de extremos? ¿Será que, como han planteado varios filósofos, el devenir de la humanidad está marcado por la confrontación de los opuestos? ¿Será posible argumentar que cada época ha sido configurada por los extremismos?
De la COP de este año debe salir un financiamiento mayor para hacer frente al cambio climático, de lo contrario estas cumbres seguirán perdiendo credibilidad. Sin embargo, las presiones del momento actual están posponiendo nuestro compromiso con el planeta.
Cada tres meses, el Inegi pregunta a los mexicanos qué tan satisfechos se sienten con la vida. Estos datos se pueden usar para averiguar si en nuestro país también existe la “crisis de la mediana edad”.
La explicación más común de la violencia contra activistas, periodistas y funcionarios reitera que el responsable es “el narco” o “el crimen organizado”, cuando hay actores privados y públicos que trabajan de la mano con los grupos violentos para lograr sus objetivos: controlar una mina, extender la frontera del aguacate o ganar unas elecciones. La violencia no pone en riesgo al sistema político y económico, en realidad, este la usa como un poderoso recurso.
Luz María de la Mora deja la Subsecretaría de Comercio Exterior: México se queda sin representante en las negociaciones del T-MEC en materia energética.
Se dice fácil, pero gracias a la Conabio el mapa de México adquirió millones de capas de información, una por cada especie, cada clima, cada condición de suelo y la interacción entre ellas. Así, capa por capa, la información se volvió transparente y relevante.
De todas las desigualdades que padece México, la regional es una de las más aberrantes: en este aspecto estamos peor que Chile y Colombia. La Ciudad de México es casi siete veces más rica ahora que Chiapas. Si la tendencia persiste, en cincuenta años la capital mexicana podría ser 14 veces más rica que aquel estado del sur. Tanta desigualdad pone en riesgo la unión del país, que podría dividirse a causa de ella.
El paquete económico que presentó el Ejecutivo no solo se basa en las estimaciones más optimistas (por ejemplo, que el PIB crecerá en 3% en 2023), el presupuesto de egresos también destina montos significativos a las pensiones para los adultos mayores y a pagar la deuda. Se puede decir que es un presupuesto inequitativo para las generaciones más jóvenes.
Más allá de que el presidente asegure que la Cuarta Transformación ha sido un éxito, y considerando que ya se aproximan las elecciones presidenciales, conviene pensar críticamente si este proyecto se ha vuelto, en verdad, hegemónico: ¿qué limitaciones enfrenta?, ¿cómo intenta sortearlas? y, sobre todo, ¿continuará el legado de AMLO tras la sucesión presidencial?, ¿se aproxima un nuevo Maximato en México?
El plebiscito más reciente en Chile terminó en un rechazo tajante a la nueva Constitución. ¿Cómo entender este resultado? Si bien hay quienes se lo atribuyen a la desinformación o a una campaña de la derecha, el asunto es mucho más complejo y admite otras explicaciones. David Altman, especialista en democracia directa, aporta claves muy valiosas para comprender lo que ocurrió.
A raíz de la violencia en Baja California, Guanajuato, Jalisco y Chihuahua, la población se pregunta si las cosas empeorarán. Pero seguimos aceptando la versión de las autoridades y estamos atascados en la narrativa del narco, que ya define todo y nada. Necesitamos espabilarnos y comprender las particularidades de la violencia a nivel local, trasnacional y las dinámicas que comparten.
Las sociedades —incluida la mexicana— siguen enfrascadas en una discusión que parece dicotómica: ¿qué preferimos?, ¿que crezca la economía o que se reduzca la desigualdad? La evidencia empírica ha desmentido una y otra vez este planteamiento, por reduccionista. Podemos cumplir ambas metas. A continuación, un fragmento del libro Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario, editado por Grano de Sal y el CEEY, que se publica este mismo año.
El río Colorado, uno de los más importantes de Estados Unidos, atraviesa una gravísima crisis. Sus niveles de agua están más bajos que nunca. ¿Qué se puede hacer al respecto? La respuesta es simple, pero difícil de tragar.
En cuanto a la inflación, hay buenas y malas noticias. Por un lado, el Banco de México ha logrado mantener estables las expectativas de inflación para los próximos años; por el otro, se espera que la inflación alta continúe en los siguientes doce meses. Si los precios siguen subiendo, podría haber una renegociación de salarios, con el riesgo de que se origine una espiral ascendente.
Aunque muchos digan que se han “habituado” a este tipo de contaminación, nuestros cuerpos no tienen la capacidad de acostumbrarse a respirar aire tóxico. La buena noticia es que sí hay maneras de mejorar la situación. Este texto hace un repaso de las medidas que se deben implementar, como las zonas de bajas emisiones, las ciudades de 15 minutos y, por supuesto, la transformación de sectores como el transporte, la energía y los desechos. Al respecto, ¿cómo va la calidad del aire en la Ciudad de México?
Como otras escritoras y escritores, la ensayista y poeta mexicana Karen Villeda vive con un gato. Esta vez escribe sobre su relación con Leo. Este texto explora y muestra el profundo compañerismo que hay entre ella y él, por medio de varias experiencias compartidas, como el sismo de 2017, las mudanzas, la soledad, la enfermedad, las alegrías y la vida diaria.
Esta es la primera vez que los jóvenes menores de treinta años viven una inflación anual mayor al 7%. Banxico mide las expectativas inflacionarias a través de encuestas a especialistas en finanzas y en economía, y a empresarios. Sin embargo, una encuesta a la población general sería muy valiosa.
Podría parecer que la protección constitucional del derecho al aborto se revocó de un plumazo, pero no fue así. Poco a poco, durante casi cincuenta años, los conservadores llevaron a cabo una efectiva estrategia para capturar el Poder Judicial. En consecuencia, hoy Estados Unidos podría vivir una contrarrevolución que elimine las libertades y los derechos de varios grupos.
El camino por el que ha optado Estados Unidos, respecto a la política energética de México, no es menor. La disputa se debe a la reforma y a los cambios que favorecen a Pemex y a la CFE en contra de lo acordado en el T-MEC.
La bola de cristal de la ciencia nos dice que no solo morirán las tortugas y los peces, morirán los niños y migrará eternamente la población pobre a tocar la muralla insalvable de los vecinos del norte. Los ricos siempre encontraran maneras de sobrevivir, pero los pobres no tienen ese lujo.
Una explicación muy común del “techo de cristal”, que impide a las mujeres ascender a puestos mejor pagados, es que los hombres las discriminan directamente. Una investigación sobre cómo se asignan las becas Conacyt indica que, en ese caso, ocurre algo muy distinto y un tanto inesperado.