Un espacio para el análisis y el debate.
El panorama económico de México, tras la pandemia, no parece alentador. La inversión cayó en 500 mil millones de pesos, el consumo de bienes nacionales no está en su mejor momento y varios sectores aún no recobran su vigor.
Buscamos desmitificar la noción de que en México no existen la discriminación ni el racismo porque somos un país mestizo. La generación de datos duros ha jugado un rol primordial para rebatir esta imagen asociada a nuestra identidad y demostrar que el tono de piel puede ser decisivo para una elección política, la escolaridad y los ingresos económicos de una persona.
La semana pasada dos diputados de Morena presentaron una iniciativa para el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares; dos panistas hicieron lo mismo el año pasado. Los legisladores deben trabajar para evitar retrasos, llegar a la mejor versión y aumentar el acceso de los ciudadanos a la justicia.
Los economistas, politólogos, sociólogos y todos los que están interesados en las ciencias sociales pueden acercarse a la literatura para comprender, desde otra perspectiva, los temas que estudian. Estas novelas son un registro de la movilidad social, las oportunidades y la desigualdad.
Un análisis más detallado del mercado laboral en México permite advertir que el nivel de empleo no se ha recuperado totalmente después de la crisis económica. Hay 10.2 millones de personas que buscan un trabajo o que lo aceptarían si se los ofrecieran.
Si hay algo que, sobre todas las cosas, debería ser considerado un asunto de seguridad nacional, es la protección al medio ambiente y los recursos naturales, pero el gobierno opera la inversa.
Los colectivos identitarios que se enuncian contra el racismo, la xenofobia o las violencias patriarcales han detonado reivindicaciones de derechos y hasta reformas constitucionales. Indentidades múltiples que se construyen entre cruces de territorios e historias, que cuestionan los esencialismos que idealizan y naturalizan, recordándonos que somos producto de la historia.
El futbol es un reflejo de todo país desigual. Es un espacio masculino que ha marginado cualquier forma de expresión que no sea heterosexual o patriarcal. ¿Podremos concebir un deporte más diverso donde quepamos todos? ¿La fuerza del cambio está en la propia comunidad LGBT?
En su tercer día de arresto domiciliario, Abraham Jiménez Enoa intenta hacer, desde su balcón, una crónica de la represión a una protesta más contra el régimen cubano. Desde ahí, es muy difícil llevar la cuenta de quienes fueron víctimas de desaparición forzada.
Al principio de la pandemia, varios especialistas pronosticaron que habría un aumento en el total de nacimientos en México. Ya es posible, un año y medio después, recabar evidencia para determinar si su predicción fue incorrecta o si sucedió algo muy diferente.
¿Cuál es la pedagogía democrática que se requiere a la mitad del sexenio de López Obrador y de cara a las elecciones de 2024? Para conseguir los votos de quienes lo apoyaron en 2018, ¿es efectivo regañarlos?, ¿el escarnio y el hostigamiento realmente los harán cambiar de opinión?
A pesar de lo mucho que se ha discutido la reforma eléctrica propuesta por el presidente, todavía hay temas cruciales y complejos que no se han abordado a fondo; esta columna lo hace desde una perspectiva jurídica.
México es rico en recursos genéticos y el protocolo de Nagoya los protege. Sin embargo, nuestro país no cuenta con la inversión e infraestructura necesarias para sacarles provecho y enfrentarse a la competencia de otras naciones. Esto tiene que cambiar.
Con la misión de recrear una “era heroica” en México, Colectivo Sol publica Voces del otro lado, una antología de entrevistas, realizadas entre los años 1992 y 1994, con los personajes que estaban construyendo el activismo LGBT mexicano. Una recopilación que habla de los episodios fundacionales de la lucha lésbico-gay, testimonios de quienes se fueron inventando el camino.
Los estados de México están saliendo de la crisis provocada por el covid a diferentes ritmos, lo que se explica, en parte, por las actividades económicas predominantes en cada territorio. Los sectores del turismo y los servicios sufren una caída muy dura que todavía no se ha remontado.
El derecho laboral en México se modificó profundamente debido a una serie de condiciones internacionales —como la firma de tratados comerciales y convenios laborales— y a una secuencia impresionante de reformas a la legislación nacional. A pesar de estos impulsos, tanto en la narrativa como en la práctica, el cambio avanza lentamente y, en algunos asuntos, se ha estancado por completo.
Uno de los aspectos más perniciosos de la reforma eléctrica de López Obrador es la destrucción institucional que afectaría la regulación de actores públicos y privados en el sector. La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía son órganos técnicos y su participación es crucial para mejorar las decisiones que se toman.
Un estudio reciente revela, mediante un diseño ingenioso, que el mercado laboral mexicano sí discrimina a las mujeres por su sobrepeso y obesidad. Los encargados de reclutamiento en los trabajos seleccionan en mayor medida a las mujeres delgadas para la fase de entrevistas.
La votación popular sobre la propiedad de la vivienda en Berlín, concentrada en grandes actores económicos, ocasionó un debate en México. Es necesario desmontar los miedos injustificados, las nociones falsas y los argumentos equivocados sobre la propiedad que nos impiden tener una discusión razonable sobre los arrendamientos justos y el derecho a la vivienda.
El colapso del sistema funerario del país durante la pandemia, sumado al mal funcionamiento del protocolo sanitario que no permite que los ataúdes sean abiertos por los familiares para reconocer los cuerpos, ha provocado muchas confusiones.
El problema es real, la historia fue escrita por los hombres que ganaron las batallas y que borraron a su paso lo que les resultó incomodo: el despojo, el genocidio, las violaciones, los niños huérfanos y los pueblos avasallados.
Una de las motivaciones cruciales del presidente es pasar a la historia y que ésta lo juzgue positivamente, pero ¿qué implica ese deseo de trascendencia para quienes somos gobernados en el presente por López Obrador?
En el debate público ya hay quienes intentan desinformar a las y los ciudadanos. La SCJN reconoció el derecho a la objeción de conciencia y, a la vez, reforzó la obligación del Estado mexicano para prestar este y otros servicios con personal que no se oponga a hacerlos.
El tercer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum podría marcar una nueva etapa y plantea algunas interrogantes. Entre ellas, si alimentará su carrera hacia la presidencia, o si podrá desligarse del manto protector del presidente para mostrar de qué está hecha realmente.
El próximo año el gobierno federal continuará invirtiendo recursos cuantiosos en Pemex, a pesar de las críticas por su inviabilidad, así como en la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya. México también recurrirá más al endeudamiento y persistirá en las transferencias como política de gasto social.
Tanto las medidas unilaterales impuestas por el gobierno mexicano como el racismo que proviene no sólo de las instituciones, sino de varios grupos de la sociedad han provocado la inmovilidad forzada de los migrantes en esta ciudad fronteriza con Guatemala.
Aunque cambió la denominación del «cuerpo de granaderos» y ya no se llaman de ese modo, no se puede prescindir de las funciones que realizan: evitar disturbios y preservar el orden público en las manifestaciones.
La “cuarta transformación” es un exceso de discurso.
You cannot copy content of this page