Columnas Archivos - Página 7 de 20 - Gatopardo

Gatopardo LogoColumnas

Un espacio para el análisis y el debate.

Columnistas



Abraham Jiménez Enoa

Nunca salió de su isla. No conoce otra realidad que no sea la cubana porque el Ministerio del Interior le tiene prohibido salir del país hasta junio de 2021, pero nadie sabe si llegada esa fecha, lo dejen por fin en paz. Una vez por mes, desde junio de 2018, se asoma a esta columna para contar lo que le sucede. Es periodista. También tiene una columna en The Washington Post en español. Ha escrito para The New York Times, BBC World, Aljazeera, Internationale, Vice News y Univisión, entre otros medios internacionales. Su crónica “El cazador” está incluida en la antología “Cuba en la encrucijada” publicada por Debate en español y Harper Collins en inglés. Cofundó El Estornudo, la primera revista digital cubana de periodismo narrativo.



Yásnaya Elena A. Gil

Lingüista, escritora y traductora de Ayutla Mixe. Activista de derechos lingüísticos e investigadora ayuujk. Sus lenguas de trabajo son ayuujk, español e inglés. Ha realizado proyectos que atienden a las necesidades de los hablantes cuya lengua corre el riesgo de desaparecer. Desde 2011 es colaboradora de la revista Este País y autora del blog Ayuujk,​ en el cual problematiza las políticas lingüísticas. En 2018, fue invitada por el Consejo Indígena de Gobierno a ofrecer una plática en territorio zapatista y en presencia del subcomandante Marcos, hoy conocido como Galeano.



Lydia Cacho

Periodista, escritora, defensora de los Derechos Humanos. Autora de doce libros traducidos a quince idiomas, ha sido reconocida con algunos de los premios internacionales más importantes en materia de periodismo y derechos humanos. Es especialista en investigación de violencia de género, salud, infancia y delincuencia organizada, y embajadora de Buena Voluntad para la Agencia de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen. Sus valientes investigaciones periodísticas la han llevado por 132 países y la convirtieron en la periodista más premiada de México con 55 preseas internacionales.



Guillermo Osorno

Guillermo Osorno estudió relaciones internacionales en El Colegio de México y tiene una maestría en periodismo por la Universidad de Columbia. Actualmente es profesor en la maestría de periodismo y asuntos públicos del CIDE. Fue fundador de Editorial Mapas y editor de Gatopardo por 8 años, así como columnista de El Universal y conductor de programas de radio en MVS y el IMER. Es autor de Tengo que morir todas las noches,una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay, que pronto se reimprime como libro de bolsillo. Fue fundador de horizontal.mx y actualmente es conductor del programa Por si las moscas en Canal 22.



Cuauhtémoc Medina

Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern (2002-2008) . Desde 2013 es Curador en Jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM. Recibió en 2012 el Premio Walter Hopps for Curatorial Excelence de la Menil Foundation, y en 2018 el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia de las Artes.



Valeria Souza

Valeria Souza es Investigadora titular del Instituto de Ecología de la UNAM, donde trabaja desde 1993. Es licenciada en biología, maestra en ciencias y doctora en ecología. Después hizo dos postdoctorados bajo la tutela del Dr. Richard Lenski, primero en Universidad de California en Irvine, y después en la Universidad de Michigan. Su área de trabajo es la Ecología Evolutiva y la Evolución Molecular de los Microorganismos y trabaja con la pregunta: ¿porqué hay tantas especies? Es decir, cuales son los procesos evolutivos, fisiológicos y ecológicos que dividen a los organismos de tal forma.



Lilian Chapa Koloffon

Analista de políticas de seguridad pública. Su agenda es la reforma policial como vía para la paz y justicia. Ha trabajado de manera independiente en la evaluación de programas de prevención del delito en México, Honduras y de acceso a la justicia Colombia. Periodista de profesión y consumidora frenética de evaluaciones de impacto.



José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro. Miembro de El Colegio Nacional. Profesor en El Colegio de México. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ganador de importantes premios y reconocimientos como el Premio Benito Juárez-Peña Colorada, el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Ha publicado diversos libros y artículos en cuadernos académicos, revistas de divulgación y periódicos. Además de los Doctorados Honoris Causa que le han otorgado diversas universidades, el último de ellos recibido de la Universidad de Xalapa.



Gabriela Warkentin

Comunicadora y académica. Titular del noticiario Así las Cosas en W Radio México, articulista en El País, profesora de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE. Traductora y conferencista, tiene una aceleradora de ideas y habita con demasiada frecuencia el entorno digital. Con una larga trayectoria en universidades y medios nacionales e internacionales, vive en la Ciudad de México y no le gusta el chocolate.

Columnas recientes

Millones de años de vida perdidos por muertes prematuras de Covid-19

Además de contar defunciones, una métrica importante en la salud pública es considerar el número acumulado de años de vida que se pierden por cada muerte prematura de Covid-19. En esta pandemia, los mexicanos perderían un acumulado de 2.2 millones de años de vida. Tiempo perdido de trabajo productivo, amistades y de vida en familia.

Quién es qué

La función de la «persona» en el derecho es esencial para el actuar de la sociedad. Mediante ella, se señala nuestros límites y posibilidades en el gran juego social en el que diariamente participamos, querámoslo o no.

Postal de la semana: Datos para perder la cabeza

En un día cualquiera las banquetas ofrecen miles de historias, detalles imperceptibles desde la vista dislocada de la ventana de un auto en movimiento. Es en los encuentros cara a cara, en los cruces y roces, donde se descubre el flujo de la humanidad.

Vidas truncadas por el servicio militar en Cuba

Tragarse un tornillo, una arandela, una cuchilla, cortarse las venas o fingir un intento suicidio, son algunas de las alternativas a las que se aferran los reclutas para evadir los 14 meses o los 2 años de servicio militar.

El gaslighting de López-Gatell con la evolución de la pandemia

Si las autoridades ya sabían que somos uno de los países con mayores índices de obesidad en el mundo, ¿entonces por qué recurrieron a una estrategia de mitigación en vez de implementar medidas más estrictas de contención? ¿Tiene sentido? Qué está pasando con los números de Hugo López-Gatell.

Postal de la semana: La pandemia nos llevará de regreso al campo

En la nueva normalidad el campo y la ciudad tendrán que reencontrarse. La gente va a necesitar espacios abiertos y vincular a ellos experiencias profundas, crecimiento personal. Esta visita al rancho San Antonio fue un encuentro nostálgico con un pasado mejor.

Que paguen los ricos. Desafíos de la reforma fiscal

Un tsunami arrasa las finanzas públicas. Ante la caída de la recaudación federal y la crisis económica por el coronavirus, la generación de ingresos adicionales es urgente. La Reforma Fiscal 2020 no será suficiente.

Mi tortura, el exilio y los criminales

Lydia Cacho lleva un año de vivir en desplazamiento forzado, luego de que dos sicarios entraron a su hogar armados. En todo este tiempo, ha solicitado asilo temporal a varios países. Las tres fiscalías que llevan su caso se han negado a darle audiencia virtual.

Turismo de siglo XXI: ¿Motor del desarrollo o némesis ambiental?

Cuando nos dicen que el turismo es el motor de la economía y que urge reactivarlo, hay que preguntarnos, ¿de la economía de quién? y ¿de qué tamaño es la huella social, económica y medioambiental que dejamos cada vez que viajamos?

La rabia digna llegó para quedarse

Cuando las mujeres hacen de la política arte, de la protesta inspiración para millones de niñas, sin un solo disparo y sin declarar la guerra, los poderosos tiemblan y la maquinaria machista se aceita para operar unida.

Espejitos por oro: las paradojas de la inclusión

¿Qué hay detrás de esa frase coloquial de no dejarse engañar con espejitos por oro? Una advertencia contra el abuso y la mentira. En tiempos en que el despojo a los pueblos indígenas sigue ocurriendo, los engaños y verdades a medias para los pueblos y comunidades continúan siendo una práctica común y vigente.

Postal de la semana: La Plaza de las Tres Culturas es un gran lugar para mirar al cielo

En este 2020 tan convulso, en el que todo se ha tornado lúgubre, queda un sólo lugar al que mirar, hacia arriba. Descubrir que la comunidad de Tlatelolco está encontrando confort en la belleza y simplicidad de salir a volar un papalote, me trajo alegría.

El atentando contra García Harfuch representa otro fracaso del Estado

Aunque el secretario García Harfuch haya sobrevivido, que el atentado en su contra se haya llevado a cabo y costado la vida de tres personas, a pesar de que el CNI contaba con información al respecto, representa un fracaso del Estado.

La Cuba de la eterna carestía, rumbo al segundo Periodo Especial

Que una mujer embarazada se alimente como es debido, es hoy todo un reto en Cuba. Aún teniendo con qué pagarla, en las tiendas simplemente no hay comida. La escasez es tal que los cubanos reconocen aterrados la posible llegada de un segundo Periodo Especial.

Postal de la semana: El día que que la gente dejó de comprar periódicos

«Todo este trabajo por nada. Así son las cosas para la gente común. Quienes tienen dinero se pueden quedar encerrados en casa, pero quienes vendemos periódicos tenemos que salir a trabajar, no hay alternativa. Al miedo hay que ponerlo en espera».

El por-venir (sin futuro)

Imaginar es una fantasía en gran medida autoindulgente, en ausencia de la tarea mucho más prometedora de trabajar por una sociedad más educada, por condiciones de existencia menos precarias, y por una sensibilidad colectiva e inteligente: precisamente aquello que la producción cultural y el arte tienen por objetivo.

La desigualdad en el sistema de salud. El reto de México ante la Covid-19

La enfermedad y la muerte no son equitativas en México. Ante un complejo y fragmentado sistema de salud pública, los más pobres son los más vulnerables frente a la pandemia. Con base en un ejercicio de datos abiertos y según el desarrollo social de los municipios, ¿qué está pasando en las zonas más rezagadas del país? ¿Y cómo se está distribuyendo el impacto entre los territorios?

Postal de la semana: El hombre que vive bajo el monumento a Cristóbal Colón

Muchas estatuas de Cristóbal Colón han sido derribadas recientemente por manifestantes en Estados Unidos y Canadá. Mark Powell fue a visitar la de la Ciudad de México y descubrió que. no solo está en pie, sino que es el refugio de un hombre llamado Antonio.

Las cosas por su nombre

Las funciones del derecho en la vida cotidiana son tantas y tan comunes que pasan desapercibidas. Una de ellas es nombrar a una gran cantidad de personas, cosas y fenómenos como la actual pandemia. Nombrar es crear. Al hacerlo, se crea una materialidad desde luego jurídica, pero también social.

La e-Justicia llegó a México

En un giro inesperado durante la actual contingencia, una plataforma del Poder Judicial operará en línea como una alternativa al litigio tradicional de medios físicos y presenciales. Un avance histórico para hacer frente a los cientos de juicios pendientes que podrían ingresar cuando se retomen las actividades ordinarias.

La trama americana camino a las elecciones presidenciales

La carrera hacia las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha dado cuatro giros inesperados este 2020. El candidato demócrata, la crisis económica por la pandemia y las protestas por la brutalidad policiaca han saturado la agenda.

Postal de la semana: Un espacio público exitoso es más fuerte que la pandemia

La intención de la Plaza de la Revolución, como la de cualquier espacio público exitoso, fue convertirse en un lugar para escapar, protestar, contemplar e imaginar hacia adentro, mientras se mira hacia afuera. Esa función sigue intacta, aún en plena pandemia.

Ante la falta de conciencia, yo hablo por los árboles

Ese eco de los ambientalistas (ahora neoliberales de derecha) que gritan «¡No, No No!», ha sido ensordecido con una estocada doble al enterrar la capacidad crítica y de operación a la CONANP y la CONABIO, ante el beneplácito del secretario de Medio Ambiente, este ecólogo que ve con entusiasmo la destrucción de lo que prometió defender.

El periodismo y el poder

Hay periodistas que se enfrentan de manera heroica al poder y a los que buscan dinamitar el debate público, la reflexión disidente, para reproducir hasta la nausea el modelo que persigue la guerra contra la diversidad ideológica. A pesar de los que hemos perdido en el camino, el periodismo sigue vivo.

Postal de la semana: ¿Qué significa lavarse las manos?

Lavarnos los manos constantemente se ha convertido en un hábito de supervivencia, pero pensándolo bien, es un gesto con muchos otros significados. Por ejemplo, uno se lava las manos, metafóricamente, para deslindarse de alguna culpa o responsabilidad.

Las pruebas rápidas de coronavirus, ¿para qué sirven en realidad?

Países como Chile, Inglaterra, Estados Unidos o Alemania entretuvieron la idea de hacer pruebas serológicas masivas para reactivar sus economías y entregar pasaportes de inmunidad a las personas que tuvieran anticuerpos al SARS-CoV-2. Las pruebas son relativamente baratas, muchas son muy fáciles de aplicar y dan resultados en minutos. ¿Por qué no se implementaron estas políticas?

¿Un homenaje a nuestras raíces? La apropiación cultural indebida en México

La apropiación cultural indebida en México se narra casi siempre como un homenaje a las raíces de este país. Como si los pueblos indígenas que han sufrido opresión fueran una reserva de elementos que pueden apropiarse para el cimiento cultural de un Estado que ha hecho todo por desaparecerlos. Esta situación deriva en un fenómeno fundacional.

Kenya Cuevas, heroína de la comunidad trans: «Mi venganza es que todas seamos felices»

La historia de Kenya y la Casa de las Muñecas Tiresias se ha hecho conocida: ha salido en las revistas, la prensa nacional y extranjera, así como en la televisión. Ella es una de las heroínas de esta pandemia, reclutó a voluntarios para alimentar a la población trans en situación de calle.