Un espacio para el análisis y el debate.
La demanda vecinal de orden en la colonia Polanco implica que 140 personas pierdan sus herramientas de trabajo y, por lo tanto, su fuente de ingreso, lo que afectará a ellas y a sus dependientes económicos. ¿Cuál es el bien mayor que justifica estos efectos?
A menos de seis meses que llegó la pandemia a México, la gente parece estar fastidiada de cuidarse y de cuidar a los demás. Hoy el descuido ya no puede atribuirse a la ignorancia. Lo que vemos tiene que ver con un fenómeno bastante conocido como “la fatiga del apocalipsis”.
“No estoy de acuerdo con lo que dijo Ernesto Guevara: ‘Hace falta gente que trabaje más y critique menos’. La crítica es una herramienta de construcción y en Cuba lo único que puede expresar un artista es hambre, miedo, desesperación”.
Muchos han muerto por no reconocer una línea, a sus ojos, invisible. Por cruzar un campo o un arroyo sin marcas. A unos días de septiembre, el mes patrio en México, ésta es una reflexión sobre la patria desde el derecho. ¿Qué es lo que le da unidad a nacimientos, muertes, personas, batallas, música y textiles? Una narrativa patriótica.
Más de la mitad de los adultos de México, Brasil y Estados Unidos ha sido afectada emocionalmente por el coronavirus. La pérdida de amigos y parientes, el aislamiento, la preocupación constante por el trabajo y los ingresos, así como el bombardeo de malas noticias (muchas, falsas) son factores que van minando a las personas.
El Tren Maya no es un proyecto social, sino uno donde el gran capital acecha la naturaleza y el tejido social y cultural de la región. Se trata de un proyecto de cepa neoliberal que va a despojar a los dueños de la tierra a cambio de un salario miserable y condiciones laborales precarias.
Las vestimentas han construido y plasmado identidades y manifestaciones estéticas de culturas en todo el mundo. En uno de esos giros propios del capitalismo, no sólo hemos sido testigos de apropiación cultural indebida o abierto plagio, sino que también se recurre a hablar de “estilizar” y “modernizar” estas prendas, ocultando un desprecio.
Tan solo entre marzo y junio de este año, en Ciudad Guadalupe, Nuevo León –la segunda ciudad más grande de la entidad– la Policía Municipal ha detenido a un total de 13 hombres por tentativa de feminicidio en flagrancia; esto es, justo en el acto. ¿Cómo lo lograron?
Nuestros países ya hablan de “ansiedad nacional”, mientras las cifras aumentan y cada uno vive su curva depresiva. Alguna farmacéutica encontrará productos para una generación a la que le venderán felicidad artificial, mascarillas sofisticadas, más miedo a la muerte, miedo a la otredad y ansiedad social ante el contacto humano. La pandemia de la depresión.
Además de contar defunciones, una métrica importante en la salud pública es considerar el número acumulado de años de vida que se pierden por cada muerte prematura de Covid-19. En esta pandemia, los mexicanos perderían un acumulado de 2.2 millones de años de vida. Tiempo perdido de trabajo productivo, amistades y de vida en familia.
La función de la “persona” en el derecho es esencial para el actuar de la sociedad. Mediante ella, se señala nuestros límites y posibilidades en el gran juego social en el que diariamente participamos, querámoslo o no.
En un día cualquiera las banquetas ofrecen miles de historias, detalles imperceptibles desde la vista dislocada de la ventana de un auto en movimiento. Es en los encuentros cara a cara, en los cruces y roces, donde se descubre el flujo de la humanidad.
Tragarse un tornillo, una arandela, una cuchilla, cortarse las venas o fingir un intento suicidio, son algunas de las alternativas a las que se aferran los reclutas para evadir los 14 meses o los 2 años de servicio militar.
Si las autoridades ya sabían que somos uno de los países con mayores índices de obesidad en el mundo, ¿entonces por qué recurrieron a una estrategia de mitigación en vez de implementar medidas más estrictas de contención? ¿Tiene sentido? Qué está pasando con los números de Hugo López-Gatell.
En la nueva normalidad el campo y la ciudad tendrán que reencontrarse. La gente va a necesitar espacios abiertos y vincular a ellos experiencias profundas, crecimiento personal. Esta visita al rancho San Antonio fue un encuentro nostálgico con un pasado mejor.
Un tsunami arrasa las finanzas públicas. Ante la caída de la recaudación federal y la crisis económica por el coronavirus, la generación de ingresos adicionales es urgente. La Reforma Fiscal 2020 no será suficiente.
Lydia Cacho lleva un año de vivir en desplazamiento forzado, luego de que dos sicarios entraron a su hogar armados. En todo este tiempo, ha solicitado asilo temporal a varios países. Las tres fiscalías que llevan su caso se han negado a darle audiencia virtual.
Cuando nos dicen que el turismo es el motor de la economía y que urge reactivarlo, hay que preguntarnos, ¿de la economía de quién? y ¿de qué tamaño es la huella social, económica y medioambiental que dejamos cada vez que viajamos?
Cuando las mujeres hacen de la política arte, de la protesta inspiración para millones de niñas, sin un solo disparo y sin declarar la guerra, los poderosos tiemblan y la maquinaria machista se aceita para operar unida.
¿Qué hay detrás de esa frase coloquial de no dejarse engañar con espejitos por oro? Una advertencia contra el abuso y la mentira. En tiempos en que el despojo a los pueblos indígenas sigue ocurriendo, los engaños y verdades a medias para los pueblos y comunidades continúan siendo una práctica común y vigente.
En este 2020 tan convulso, en el que todo se ha tornado lúgubre, queda un sólo lugar al que mirar, hacia arriba. Descubrir que la comunidad de Tlatelolco está encontrando confort en la belleza y simplicidad de salir a volar un papalote, me trajo alegría.
Aunque el secretario García Harfuch haya sobrevivido, que el atentado en su contra se haya llevado a cabo y costado la vida de tres personas, a pesar de que el CNI contaba con información al respecto, representa un fracaso del Estado.
Que una mujer embarazada se alimente como es debido, es hoy todo un reto en Cuba. Aún teniendo con qué pagarla, en las tiendas simplemente no hay comida. La escasez es tal que los cubanos reconocen aterrados la posible llegada de un segundo Periodo Especial.
“Todo este trabajo por nada. Así son las cosas para la gente común. Quienes tienen dinero se pueden quedar encerrados en casa, pero quienes vendemos periódicos tenemos que salir a trabajar, no hay alternativa. Al miedo hay que ponerlo en espera”.
Imaginar es una fantasía en gran medida autoindulgente, en ausencia de la tarea mucho más prometedora de trabajar por una sociedad más educada, por condiciones de existencia menos precarias, y por una sensibilidad colectiva e inteligente: precisamente aquello que la producción cultural y el arte tienen por objetivo.
La enfermedad y la muerte no son equitativas en México. Ante un complejo y fragmentado sistema de salud pública, los más pobres son los más vulnerables frente a la pandemia. Con base en un ejercicio de datos abiertos y según el desarrollo social de los municipios, ¿qué está pasando en las zonas más rezagadas del país? ¿Y cómo se está distribuyendo el impacto entre los territorios?
Muchas estatuas de Cristóbal Colón han sido derribadas recientemente por manifestantes en Estados Unidos y Canadá. Mark Powell fue a visitar la de la Ciudad de México y descubrió que. no solo está en pie, sino que es el refugio de un hombre llamado Antonio.
Las funciones del derecho en la vida cotidiana son tantas y tan comunes que pasan desapercibidas. Una de ellas es nombrar a una gran cantidad de personas, cosas y fenómenos como la actual pandemia. Nombrar es crear. Al hacerlo, se crea una materialidad desde luego jurídica, pero también social.