Columnas Archivos - Página 8 de 20 - Gatopardo

Gatopardo LogoColumnas

Un espacio para el análisis y el debate.

Columnistas



Abraham Jiménez Enoa

Nunca salió de su isla. No conoce otra realidad que no sea la cubana porque el Ministerio del Interior le tiene prohibido salir del país hasta junio de 2021, pero nadie sabe si llegada esa fecha, lo dejen por fin en paz. Una vez por mes, desde junio de 2018, se asoma a esta columna para contar lo que le sucede. Es periodista. También tiene una columna en The Washington Post en español. Ha escrito para The New York Times, BBC World, Aljazeera, Internationale, Vice News y Univisión, entre otros medios internacionales. Su crónica “El cazador” está incluida en la antología “Cuba en la encrucijada” publicada por Debate en español y Harper Collins en inglés. Cofundó El Estornudo, la primera revista digital cubana de periodismo narrativo.



Yásnaya Elena A. Gil

Lingüista, escritora y traductora de Ayutla Mixe. Activista de derechos lingüísticos e investigadora ayuujk. Sus lenguas de trabajo son ayuujk, español e inglés. Ha realizado proyectos que atienden a las necesidades de los hablantes cuya lengua corre el riesgo de desaparecer. Desde 2011 es colaboradora de la revista Este País y autora del blog Ayuujk,​ en el cual problematiza las políticas lingüísticas. En 2018, fue invitada por el Consejo Indígena de Gobierno a ofrecer una plática en territorio zapatista y en presencia del subcomandante Marcos, hoy conocido como Galeano.



Lydia Cacho

Periodista, escritora, defensora de los Derechos Humanos. Autora de doce libros traducidos a quince idiomas, ha sido reconocida con algunos de los premios internacionales más importantes en materia de periodismo y derechos humanos. Es especialista en investigación de violencia de género, salud, infancia y delincuencia organizada, y embajadora de Buena Voluntad para la Agencia de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen. Sus valientes investigaciones periodísticas la han llevado por 132 países y la convirtieron en la periodista más premiada de México con 55 preseas internacionales.



Guillermo Osorno

Guillermo Osorno estudió relaciones internacionales en El Colegio de México y tiene una maestría en periodismo por la Universidad de Columbia. Actualmente es profesor en la maestría de periodismo y asuntos públicos del CIDE. Fue fundador de Editorial Mapas y editor de Gatopardo por 8 años, así como columnista de El Universal y conductor de programas de radio en MVS y el IMER. Es autor de Tengo que morir todas las noches,una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay, que pronto se reimprime como libro de bolsillo. Fue fundador de horizontal.mx y actualmente es conductor del programa Por si las moscas en Canal 22.



Cuauhtémoc Medina

Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern (2002-2008) . Desde 2013 es Curador en Jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM. Recibió en 2012 el Premio Walter Hopps for Curatorial Excelence de la Menil Foundation, y en 2018 el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia de las Artes.



Valeria Souza

Valeria Souza es Investigadora titular del Instituto de Ecología de la UNAM, donde trabaja desde 1993. Es licenciada en biología, maestra en ciencias y doctora en ecología. Después hizo dos postdoctorados bajo la tutela del Dr. Richard Lenski, primero en Universidad de California en Irvine, y después en la Universidad de Michigan. Su área de trabajo es la Ecología Evolutiva y la Evolución Molecular de los Microorganismos y trabaja con la pregunta: ¿porqué hay tantas especies? Es decir, cuales son los procesos evolutivos, fisiológicos y ecológicos que dividen a los organismos de tal forma.



Lilian Chapa Koloffon

Analista de políticas de seguridad pública. Su agenda es la reforma policial como vía para la paz y justicia. Ha trabajado de manera independiente en la evaluación de programas de prevención del delito en México, Honduras y de acceso a la justicia Colombia. Periodista de profesión y consumidora frenética de evaluaciones de impacto.



José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro. Miembro de El Colegio Nacional. Profesor en El Colegio de México. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ganador de importantes premios y reconocimientos como el Premio Benito Juárez-Peña Colorada, el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Ha publicado diversos libros y artículos en cuadernos académicos, revistas de divulgación y periódicos. Además de los Doctorados Honoris Causa que le han otorgado diversas universidades, el último de ellos recibido de la Universidad de Xalapa.



Gabriela Warkentin

Comunicadora y académica. Titular del noticiario Así las Cosas en W Radio México, articulista en El País, profesora de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE. Traductora y conferencista, tiene una aceleradora de ideas y habita con demasiada frecuencia el entorno digital. Con una larga trayectoria en universidades y medios nacionales e internacionales, vive en la Ciudad de México y no le gusta el chocolate.

Columnas recientes

Tirarse al mar nunca ha sido garantía de libertad

“Mami, escucha bien lo que te voy a decir. No me puedes parar, no intentes convencerme. Es una decisión que ya está tomada. Te estoy llamando para informarte que me voy del país ya, de inmediato, porque no aguanto una mierda más, me voy a tirar al mar y llegaré como sea, a donde sea”.

Otra policía: optimismo y desesperanza

Reformar a la policía en México no es tarea de unos cuantos meses. A diferencia de varias ciudades del norte del país, marcadas por la infiltración del narco y la crisis de homicidios, ha prevalecido en la Ciudad de México una calma aparente que mantiene intacta la estructura de corrupción y abuso policial. Reformarla es posible.

La nueva normalidad: ¿cómo decidir cuando no hay información?

Ciertos principios matemáticos apuntan a que sabemos demasiado poco de los “municipios de la esperanza”. México enfrenta el dilema si determinar que están en bajo riesgo y si es posible reanudar las actividades. Tras lo sucedido en Lombardía, Nueva York o Guayaquil, se requiere un mejor análisis de datos.

Postal de la semana: La Esperanza abre una nueva sucursal

El país está ante una encrucijada donde esperanza y realidad están entrelazadas y caminando hacia lo desconocido. ¿Qué modelos de negocio funcionarán en el futuro? ¿Nos estamos dirigiendo a una nueva normalidad o a un mundo completamente distinto?

Cuando la naturaleza reparte lecciones…

Soy ecóloga evolutiva microbiana, lo mío es el mundo de lo pequeño, lo microscópico; un mundo generalmente ignorado porque no se ve. Sin embargo, la pandemia nos ha vuelto conscientes del poder de lo más pequeño: hoy un virus tiene en jaque a las economías mundiales.

Nausea museal

Ante la incertidumbre que supone el coronavirus, las instituciones culturales tendrán que someterse a una nueva realidad. La relación entre la cultura museística y las masas de visitantes estará limitada o proscrita. La tarea de la cultura será crear nuevas posibilidades y a la par hacer crítica.

Postal de la semana: Un Zócalo privado

El Zócalo ha pasado las últimas semanas desnudo, dividido y bloqueado para todo transeúnte. Sin embargo, un peatón más determinado que el promedio, logró burlar las vallas para recostarse sobre una pieza de arte público y liberar su nariz del tapabocas.

Aquí no nos quedamos en casa. La colonia Doctores y la pandemia

La colonia Doctores, uno de los barrios populares de la ciudad, hace su mejor esfuerzo para adaptarse a estos tiempos. A veces las normas se respetan, otras veces no, y otras más se hacen como que se cumplen. En esta pandemia, los trabajadores informales y la gente de escasos recursos enfrentan un dilema.

La palabra como ritual

En la cultura mixe, ritualizar hace que la muerte se convierta en un hecho de vida. En el confinamiento que vivimos, cuando es imposible velar los restos de los seres queridos, nuevas acciones honrarán la memoria y marcarán la despedida.

Postal de la semana: La Ribera ya no es zapatería, ahora es expendio de cubrebocas

Cuando algo termina de forma tan abrupta, como hemos visto suceder con muchos negocios en las últimas semanas, su presencia no se disuelve del todo, sino que permanece como un fantasma atrapado en su propias huellas, ya sin zapatos.

El tamaño de tus miedos

Hay mil maneras de aprender a sobrevivir en un confinamiento, ya sea el de un poblado donde el cartel lo controla todo, o el de la muerte a la vuelta de la esquina. Hay quienes han perdido la esperanza y miran al reloj, y quienes siguen planeando porque la vida volverá a ser, aunque distinta.

Mi abuela no soporta tener un nieto «contrarrevolucionario»

«Cómo le explico a sus 84 años que el universo en el que ella cree es una farsa. Cómo le digo que la Cuba que el periódico Granma le cuenta, no es el país donde ella vive, sino el reino de entelequias».

No todos podemos quedarnos en casa

«Los que como yo no tienen ni refrigerador, los de los campos, los de la Cuba profunda, nos vamos a extinguir».

Sí, hay agua líquida en Marte

Leonora Milán es Doctora en Filosofía de la Ciencia y nos explica lo qué hay detrás de este hallazgo.

«No hay nada más difícil que comprender este país. A Cuba no la entienden ni los propios cubanos».

Tomás Mora Fabré es un músico de 80 años que analiza la historia de la isla desde la puerta de su casa, donde toca canciones de todos los géneros para los turistas que intentan entender La Habana.

La soledad es lo peor de todo

«El 2020 va a ser igual al 2019 o al año 2000, porque Cuba está parada en el tiempo».

La Habana no es para todos los cubanos

Es la capital de un país que considera ilegales a los cubanos sin carnet de residencia local.

Santiago de Cuba

Mafuco, sequía y charlas de motocicleta.

Liberar al hijo del Chapo Guzmán fue la decisión correcta

Victimizar inocentes es más nocivo para la sociedad que el no detener a los infractores.

Internet: una grieta en el régimen cubano

Al parecer, en el gobierno están temiendo una nueva revolución, una revolución virtual. 

Los domingos que no fueron

Desde el Malecón llega la historia de otra protesta que no sucedió en La Habana.

Salir de la piscina y encontrarse a Lenin

Desde el Malecón llega una historia de saltos temporales e ideológicos.

Los vende patrias

Desde el malecón: la sovietización del deporte cubano y el periodismo que lo rodea

Con los ojos en la nuca

El gobierno cubano reprimió una inédita marcha por los derechos de la comunidad LGBTI.

Prejuicios: escenas de la vida cotidiana.

Una historia de objetos perdidos, burocracia sorda y esperanza de justicia.

Anestesiados

Da rabia pensar lo fácil que es acostumbrarse al estado de las cosas que no funcionan.

Reseña del primer año de Díaz-Canel

Desde el Malecón llega un resumen de los primeros 365 días del gobierno actual en Cuba.

Desaparécelo

Un relato sobre otro tipo de desapariciones que forzó la dictadura militar en Argentina.