Columnas Archivos - Página 6 de 20 - Gatopardo

Gatopardo LogoColumnas

Un espacio para el análisis y el debate.

Columnistas



Abraham Jiménez Enoa

Nunca salió de su isla. No conoce otra realidad que no sea la cubana porque el Ministerio del Interior le tiene prohibido salir del país hasta junio de 2021, pero nadie sabe si llegada esa fecha, lo dejen por fin en paz. Una vez por mes, desde junio de 2018, se asoma a esta columna para contar lo que le sucede. Es periodista. También tiene una columna en The Washington Post en español. Ha escrito para The New York Times, BBC World, Aljazeera, Internationale, Vice News y Univisión, entre otros medios internacionales. Su crónica “El cazador” está incluida en la antología “Cuba en la encrucijada” publicada por Debate en español y Harper Collins en inglés. Cofundó El Estornudo, la primera revista digital cubana de periodismo narrativo.



Yásnaya Elena A. Gil

Lingüista, escritora y traductora de Ayutla Mixe. Activista de derechos lingüísticos e investigadora ayuujk. Sus lenguas de trabajo son ayuujk, español e inglés. Ha realizado proyectos que atienden a las necesidades de los hablantes cuya lengua corre el riesgo de desaparecer. Desde 2011 es colaboradora de la revista Este País y autora del blog Ayuujk,​ en el cual problematiza las políticas lingüísticas. En 2018, fue invitada por el Consejo Indígena de Gobierno a ofrecer una plática en territorio zapatista y en presencia del subcomandante Marcos, hoy conocido como Galeano.



Lydia Cacho

Periodista, escritora, defensora de los Derechos Humanos. Autora de doce libros traducidos a quince idiomas, ha sido reconocida con algunos de los premios internacionales más importantes en materia de periodismo y derechos humanos. Es especialista en investigación de violencia de género, salud, infancia y delincuencia organizada, y embajadora de Buena Voluntad para la Agencia de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen. Sus valientes investigaciones periodísticas la han llevado por 132 países y la convirtieron en la periodista más premiada de México con 55 preseas internacionales.



Guillermo Osorno

Guillermo Osorno estudió relaciones internacionales en El Colegio de México y tiene una maestría en periodismo por la Universidad de Columbia. Actualmente es profesor en la maestría de periodismo y asuntos públicos del CIDE. Fue fundador de Editorial Mapas y editor de Gatopardo por 8 años, así como columnista de El Universal y conductor de programas de radio en MVS y el IMER. Es autor de Tengo que morir todas las noches,una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay, que pronto se reimprime como libro de bolsillo. Fue fundador de horizontal.mx y actualmente es conductor del programa Por si las moscas en Canal 22.



Cuauhtémoc Medina

Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern (2002-2008) . Desde 2013 es Curador en Jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM. Recibió en 2012 el Premio Walter Hopps for Curatorial Excelence de la Menil Foundation, y en 2018 el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia de las Artes.



Valeria Souza

Valeria Souza es Investigadora titular del Instituto de Ecología de la UNAM, donde trabaja desde 1993. Es licenciada en biología, maestra en ciencias y doctora en ecología. Después hizo dos postdoctorados bajo la tutela del Dr. Richard Lenski, primero en Universidad de California en Irvine, y después en la Universidad de Michigan. Su área de trabajo es la Ecología Evolutiva y la Evolución Molecular de los Microorganismos y trabaja con la pregunta: ¿porqué hay tantas especies? Es decir, cuales son los procesos evolutivos, fisiológicos y ecológicos que dividen a los organismos de tal forma.



Lilian Chapa Koloffon

Analista de políticas de seguridad pública. Su agenda es la reforma policial como vía para la paz y justicia. Ha trabajado de manera independiente en la evaluación de programas de prevención del delito en México, Honduras y de acceso a la justicia Colombia. Periodista de profesión y consumidora frenética de evaluaciones de impacto.



José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro. Miembro de El Colegio Nacional. Profesor en El Colegio de México. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ganador de importantes premios y reconocimientos como el Premio Benito Juárez-Peña Colorada, el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Ha publicado diversos libros y artículos en cuadernos académicos, revistas de divulgación y periódicos. Además de los Doctorados Honoris Causa que le han otorgado diversas universidades, el último de ellos recibido de la Universidad de Xalapa.



Gabriela Warkentin

Comunicadora y académica. Titular del noticiario Así las Cosas en W Radio México, articulista en El País, profesora de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE. Traductora y conferencista, tiene una aceleradora de ideas y habita con demasiada frecuencia el entorno digital. Con una larga trayectoria en universidades y medios nacionales e internacionales, vive en la Ciudad de México y no le gusta el chocolate.

Columnas recientes

Lo que queda de Celia Cruz en Cuba

Uno podría pensar que en Cuba de Celia Cruz ya no queda nada. Que el tiempo borró sus huellas tras su partida en 1960. Pero no, Cuba es experta en guardar reliquias, en esconder entre sus entrañas la más inesperada de las historias, el testimonio perdido.

Los incumplimientos de México en el T-Mec

Días antes de las elecciones, congresistas republicanos y demócratas enviaron dos cartas al presidente Donald Trump denunciando incumplimientos de México en el T-MEC. ¿Qué es lo que el gobierno de López Obrador elude respecto a este tratado?

El Súper Tazón electoral de 2020. ¿Qué rumbo tomará Estados Unidos?

¿Cómo seguir la jornada electoral de Estados Unidos? 51 elecciones estatales se llevarán a cabo al mismo tiempo, en un país con seis husos horarios. El resultado no se anunciará de golpe sino por goteo.

Expediente del pasado. La debilidad del Estado mexicano de 1968

Hace 52 años, las autoridades políticas, judiciales y ministeriales eran incapaces de atender y reaccionar a las demandas sociales como el de un movimiento estudiantil. Biografía judicial del 68, editado por Debate, explora el expediente abierto para procesar y sancionar a un movimiento mal entendido, mal tratado y tan mal resuelto.

¿Cómo escapar del infierno de los algoritmos?

Si empezamos por identificar cómo los algoritmos nos encasillan y nos manipulan, quizás podamos acceder a los contenidos con mayor libertad y cuidar qué datos decidimos compartir con las decenas de apps que instalamos en nuestro teléfono.

Cuatro Ciénegas y las revoluciones de la conciencia (parte 1)

Tras muchas publicaciones, decenas de tesis y veinte años de trabajo, seguimos descubriendo miles de especies nuevas en Cuatro Ciénegas. Pero sin duda, lo más difícil de todo este proceso ha sido trabajar incansablemente para su conservación.

Algunos apuntes sobre el “ritual indígena” y sus usos políticos

Los rituales indígenas no han podido escapar de las apropiaciones culturales indebidas. Después de ser combatidos por el Estado y el mercado, se han creado rituales performáticos con el sólo propósito de hacer política y reforzar estereotipos.

Donald Trump frente al espejo

Donald Trump ha tropezado dos veces. Primero, al poner en entredicho la integridad del proceso electoral. Y después, al enfermar de Covid-19. Si este gran narcisista logra la hazaña de derrotarse a sí mismo, habrá que darle todo el crédito que se merece.

Tu niña herida

Para millones de personas heridas de pequeñas es imposible olvidar. Pero la poesía transforma, es capaz de devolvernos el aliento y la palabra perdida. La ganadora del Nobel de Literatura, Louise Glück, ha logrado traernos de vuelta al acertijo del amor y el maltrato de la niñez.

“El juicio” a expresidentes o la justicia simulada

Sin una discusión seria sobre cómo arreglar nuestros sistemas de justicia, el ejercicio de consulta popular está incompleto como proceso de transformación contra la impunidad.

El precio de contar historias en Cuba

Es desesperante no encontrar un escudo para que a tu gente querida no le hagan daño por el sencillo hecho de que tú te dedicas a contar historias, realidades. Es difícil asumirlo, procesarlo.

Despidámonos a la inglesa. Sobre el uso y desuso del apretón de manos

Como consecuencia de la crisis sanitaria, hemos visto desaparecer una serie de costumbres y atavismos occidentales que implican el contacto físico. Un ejemplo es el apretón de manos. ¿De dónde viene este gesto histórico para saludar y reconocernos? Los saludos en pandemia.

La importancia de ser formal

El ministro en retiro analiza las funciones formalizadoras del derecho como ejes regentes de toda sociedad a lo largo de la historia.

¿Qué tanto le importa el medio ambiente al gobierno de la 4T?

Carta abierta a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la maestra María Luisa Albores González.

El estruendo inmenso de la plaza vacía

Los fragmentos de la «covidianidad» comienzan a hilarse luego de ese silencio televisado que vimos el pasado 15 de septiembre, con la plaza vacía y la mirada cansada del presidente. ¿Con qué nos comemos este silencio colectivo? ¿Cuándo terminará?

Disfrazarse de mexicanidad

La etiqueta “cultura mexicana” esconde muchas otras culturas de las que el país toma elementos para construirse a sí mismo. Las personas que buscan un disfraz mexicano para estas fechas ignoran el nombre de los pueblos indígenas que lo crearon y portaron durante siglos. ¿Será que ser mexicano o mexicana está realmente vacío de contenido cultural?

Mesas vacías, niñez ausente

Mientras los líderes de todos los partidos políticos luchan por el poder, desacreditándose unos a otros, mientras las redes de apoyo presidencial se dedican a denigrar a periodistas por documentar la realidad, hoy desaparecerán siete niñas y niños sin que su país sea capaz de protegerles.

La despenalización del aborto, una moneda en el aire

Luego de que no procediera el proyecto de destipificar como delito la interrupción del embarazo en Veracruz, el encono entre partidarios y opositores se recrudece. Mientras que las asociaciones a favor de la interrupción legal llevan ventaja, en el debate constitucional la moneda sigue en el aire.

Ambulantes: La importancia relativa de cumplir la ley en tiempos de crisis

La demanda vecinal de orden en la colonia Polanco implica que 140 personas pierdan sus herramientas de trabajo y, por lo tanto, su fuente de ingreso, lo que afectará a ellas y a sus dependientes económicos. ¿Cuál es el bien mayor que justifica estos efectos?

La fatiga apocalíptica en la pandemia

A menos de seis meses que llegó la pandemia a México, la gente parece estar fastidiada de cuidarse y de cuidar a los demás. Hoy el descuido ya no puede atribuirse a la ignorancia. Lo que vemos tiene que ver con un fenómeno bastante conocido como “la fatiga del apocalipsis”.

Yulier P. el grafitero que pinta el hambre, el miedo y la desesperación de los cubanos

«No estoy de acuerdo con lo que dijo Ernesto Guevara: ‘Hace falta gente que trabaje más y critique menos’. La crítica es una herramienta de construcción y en Cuba lo único que puede expresar un artista es hambre, miedo, desesperación”.

Hacer patria

Muchos han muerto por no reconocer una línea, a sus ojos, invisible. Por cruzar un campo o un arroyo sin marcas. A unos días de septiembre, el mes patrio en México, ésta es una reflexión sobre la patria desde el derecho. ¿Qué es lo que le da unidad a nacimientos, muertes, personas, batallas, música y textiles? Una narrativa patriótica.

La otra cara del coronavirus: la depresión

Más de la mitad de los adultos de México, Brasil y Estados Unidos ha sido afectada emocionalmente por el coronavirus. La pérdida de amigos y parientes, el aislamiento, la preocupación constante por el trabajo y los ingresos, así como el bombardeo de malas noticias (muchas, falsas) son factores que van minando a las personas.

El ecocidio que dejará a su paso el Tren Maya

El Tren Maya no es un proyecto social, sino uno donde el gran capital acecha la naturaleza y el tejido social y cultural de la región. Se trata de un proyecto de cepa neoliberal que va a despojar a los dueños de la tierra a cambio de un salario miserable y condiciones laborales precarias.

Ceñir el cuerpo

Las vestimentas han construido y plasmado identidades y manifestaciones estéticas de culturas en todo el mundo. En uno de esos giros propios del capitalismo, no sólo hemos sido testigos de apropiación cultural indebida o abierto plagio, sino que también se recurre a hablar de “estilizar” y “modernizar” estas prendas, ocultando un desprecio.

Policía vs feminicidios: «Hemos evitado muertes estando cerca».

Tan solo entre marzo y junio de este año, en Ciudad Guadalupe, Nuevo León –la segunda ciudad más grande de la entidad– la Policía Municipal ha detenido a un total de 13 hombres por tentativa de feminicidio en flagrancia; esto es, justo en el acto. ¿Cómo lo lograron?

Pandemials

Nuestros países ya hablan de “ansiedad nacional”, mientras las cifras aumentan y cada uno vive su curva depresiva. Alguna farmacéutica encontrará productos para una generación a la que le venderán felicidad artificial, mascarillas sofisticadas, más miedo a la muerte, miedo a la otredad y ansiedad social ante el contacto humano. La pandemia de la depresión.

Millones de años de vida perdidos por muertes prematuras de Covid-19

Además de contar defunciones, una métrica importante en la salud pública es considerar el número acumulado de años de vida que se pierden por cada muerte prematura de Covid-19. En esta pandemia, los mexicanos perderían un acumulado de 2.2 millones de años de vida. Tiempo perdido de trabajo productivo, amistades y de vida en familia.