Poco se habla fuera de Colombia de los campesinos, el eslabón más débil de la cadena de tráfico, que siembran y procesan la hoja de coca en laboratorios clandestinos. Los daños a la salud —por la exposición a sustancias tóxicas, sin las cuales sus cultivos no sobrevivirían a plagas ni a suelos poco fértiles— no se han estudiado con rigor. La política antidrogas, en su intento por frenar esta práctica, ha creado un ambiente en el que tomar medidas de salud pública es casi imposible.
Ante la epidemia que provoca la adicción a la metanfetamina en el norte de México, un grupo de la tribu yaqui, en Sonora, ha establecido un centro de salud —Clínica de Medicina Intercultural Yo’o joara— para erradicar la dependencia a esta sustancia y tratar otros trastornos mentales. Sus tratamientos incluyen psicoterapia y psicoactivos de origen natural, como la ayahuasca, el peyote y la secreción de un sapo originario del estado. “Plantas sagradas” que han transformado por completo la vida de sus pacientes.
A raíz de la violencia en Baja California, Guanajuato, Jalisco y Chihuahua, la población se pregunta si las cosas empeorarán. Pero seguimos aceptando la versión de las autoridades y estamos atascados en la narrativa del narco, que ya define todo y nada. Necesitamos espabilarnos y comprender las particularidades de la violencia a nivel local, trasnacional y las dinámicas que comparten.
Después de pasar casi diez años prófugo, uno de los fundadores del cártel de Guadalajara fue arrestado por la Secretaría de Marina de México.
El canciller Marcelo Ebrard anunció una demanda contra 11 compañías armamentistas en la Corte de Distrito de Massachusetts.
En México seguiremos sumando masacres y contando víctimas hasta que las autoridades estatales y federales dejen de deslindarse y ser omisas. En estos hechos violentos hay delitos que a cada nivel de gobierno le corresponde investigar, en vez de apuntar el dedo a las demás.
El traidor es uno de los trabajos periodísticos más ambiciosos de la periodista mexicana Anabel Hernández. Su historia se remonta a 2011 cuando la contactó uno de los abogados de Vicente Zambada Niebla, mejor conocido como Vicentillo, quien enfrentaba un juicio en una corte de Chicago. Este es un adelanto del libro publicado por Grijalbo.
¿Por qué Sinaloa es la capital internacional del narcotráfico? Es la pregunta que el cronista Diego Enrique Osorno ha buscado responder desde hace diez años cuando apareció ‘El Cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco’, que ahora Grijalbo ha vuelto a editar.
El exsecretario de seguridad enfrenta a la justicia en E.U. por vínculos con el narcotráfico.
El grupo de edad más afectado está entre los 12 y los 17 años.
Decenas de familias provenientes de poblados serranos de Sinaloa, zona estigmatizada por la siembra de mariguana y amapola, han llegado a la colonia 7 de Abril, un asentamiento irregular en Villa Unión, de poco más de trece mil habitantes que han huido por la violencia del narcotráfico.
Una selección de nuestros mejores textos sobre la crisis que enfrenta México: el narcotráfico. Un mal al que ninguno de los últimos tres gobiernos ha sabido hacer frente a través de su estrategia de seguridad.
AMLO asegura que la violencia en México se está controlando. Las cifras oficiales lo contradicen.
Durante los últimos años, Tijuana ha batido récord histórico de homicidios y se ha convertido en la ciudad con mayor número de muertos en México. Allí los traficantes matan y mueren por el control del emergente mercado local.
La regulación de las drogas como solución a la violencia e inestabilidad aún está lejos.
En Ciudad Juárez las mujeres también son sicarias. Tres de ellas cuentan su historia.
Con “La libertad del diablo”, el documentalista Everardo González se asoma a cuestionamientos profundos sobre las víctimas y los victimarios del narcotráfico.
Netflix trae a la pantalla una serie documental sobre el polémico encuentro entre la actriz Kate del Castillo y el Chapo Guzmán.
El futbolista Rafael Márquez y el cantante Julión Álvarez fueron señalados por EUA como prestanombres de un narcotraficante mexicano.
“Periodismo escrito con sangre” es una antología periodística del fallecido Javier Valdez, publicada por Aguilar y con prólogo y notas de César Ramos.
La violencia no se detiene en las favelas de Río de Janeiro. Hace siete años la policía prometió paz, pero no ha cumplido.
La muerte de Pablo Escobar y otras variables influyeron en Ascenso del Chapo Guzmán, el cartel de Sinaloa y la caída de los carteles colombianos.
Tras la captura de “el Chapo” Guzmán, su mano derecha heredó su imperio. ¿Cómo surgió la amistad entre Joaquín “El Chapo” Guzmán y Dámaso López Núñez?
La historia de la batalla sangrienta por el control del cartel de Sinaloa entre los herederos de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo.
La minería ilegal de oro ha dejado estragos en Colombia. Desde hace unos años, es una de las principales fuentes para financiar organiza
Conversación con Wagner Moura, el actor brasileño que le dio una segunda vida a Pablo Escobar, el infame narcotraficante colombiano.