Canales e instrumentos para construir mensajes.
Red Rocket, la nueva película de Sean Baker, se estrena en las salas de cine. El protagonista, al volver a su pueblo natal tras ser expulsado de la industria pornográfica, logra embaucar a conocidos y extraños. Su delirio de grandeza lo hace inconsciente de los demás y, sobre todo, de sí mismo.
Después de sus aclamadas The Lighthouse y The Witch, Robert Eggers está de regreso con su tercer largometraje. Una cinta que podría revelar la madurez de un creador que antes quiso abarcar demasiado y ahora sus imágenes comunican una claridad que cae en la simpleza. The Northman, que sigue los pasos clásicos del héroe épico, llega a las salas de cine este fin de semana.
El pasado 8 de abril arrancó la 71 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Entre un programa cuya calidad parece diluirse con cada edición, sobresale el trabajo de Ryūsuke Hamaguchi. Tras llevarse recientemente un Óscar, en México podremos ver su anterior película, La ruleta de la fortuna y la fantasía.
El director japonés Ryūsuke Hamaguchi es uno de los favoritos para llevarse el Oscar, luego de la hazaña que logró la coreana Parasite en 2019. Drive My Car es una cinta sobre personas heridas, que se encuentran en Hiroshima mientras preparan una obra de teatro de Antón Chéjov.
La nueva edición del Festival Internacional de Cine UNAM ofrece una programación que incluye la retrospectiva de una de las más grandes figuras del cine ucraniano y lo nuevo de un joven cineasta ruso distanciado de la propaganda del Kremlin. El pasaporte no mata la empatía o la imaginación.
Licorice Pizza llega a las salas de cine mexicanas. Una cinta en la que el aclamado director Paul Thomas Anderson perfecciona su método para recrear los años setenta en el valle de San Fernando con una entrañable historia de amor.
Este febrero llega a las salas de cine el reciente largometraje del tailandés Apichatpong Weersethakul, Memoria, protagonizado por Tilda Swinton. La historia de una mujer inglesa que, en su paso por Colombia, descubre en un desorden sensorial una puerta a la realidad.
A pesar de que la Academia de Hollywood ha decidido agregar miembros de origen extranjero a sus filas y a exigir cuotas de diversidad, el cine más ajeno a la norma se sigue escapando de las nominaciones al Oscar. Como sucede con todas las industrias fílmicas del mundo, prevalecen los grandes presupuestos y las emociones claras.
Formado en el cine de horror, el cineasta mexicano se lanza ahora en busca de la crueldad más visible, a través de un tema muy contemporáneo: el carácter ególatra del manipulador en masa. Su versión de la novela homónima de William Lindsay Gresham, Nightmare Alley, llegó a las salas de cine mexicanas.
Spencer es la más reciente película sobre Lady Diana, que dirige el chileno Pablo Larraín. Su Diana de Gales es una princesa fantástica en el sentido más literal y también, más peligroso, porque salpica de idealización. La cinta llega a salas de cine a partir del 13 de enero.
Un fallido encuentro amoroso, un mal de ojo y unos perros callejeros que buscan reunirse para ver el Mundial de futbol son algunos de los ingredientes de la más reciente película de Aleksandre Koberidze: What do we see when we look at the sky?. Este 7 de enero se estrena en MUBI, la plataforma de streaming.
Ovacionada en Locarno y Sundance, llega a México la más reciente obra del cineasta portugués Pedro Costa. Un hombre que hace un poco de sociología, un poco de antropología, cuando filma híbridos entre documental y ficción. Vitalina Varela es un mutante típico suyo, la autobiografía de su actriz principal, intervenida por él. En salas mexicanas a partir del 17 de diciembre.
La cineasta Julia Ducournau vuelve a sorprendernos. En su más reciente largometraje, Titane, ganadora de la última Palma de Oro de Cannes, y que se estrena este 2 de diciembre en México, es un collar de fetiches con los temas que más le obsesionan. Una mujer con la cara lastimada se hace pasar por un niño que desapareció hace diez años y lo convierte en su álter ego.
Regresa Leos Carax al mundo del cine con Annette, una película impredecible y fascinante, que puede verse de forma exclusiva en la plataforma MUBI. Disfruta de este filme y del resto de increíble catálogo de esta plataforma registrándote en www.mubi.com/gatopardo
“Los policías son como actores mal preparados: no tienen la utilería correcta, no tienen el entrenamiento correcto y sin embargo tienen que salir a representar figuras de autoridad. ¿Y qué pasa? Pues no lo logran…”
El Festival Internacional de Cine de Morelia vuelve en su edición número diecinueve. Entre su competencia oficial, encontramos historias que cuestionan duramente el mundo que hemos construido para las infancias. Diana Cardozo, Rodrigo Plá y Joaquín del Paso, entre otros, parecen hacer de la forma fílmica un acto político de reivindicación.
Este fin de semana se estrena lo nuevo de Denis Villeneuve, Dune, una película que termina siendo predecible, aséptica: el producto de un estudio obsesionado con mimar a la audiencia para venderle más boletos. Quizá sea pronto para saberlo, pero es oportuno temer que Hollywood recluya a su mejor cineasta en la jaula de las franquicias.
Murió Felipe Cazals, uno de los grandes protagonistas del cine mexicano y una figura inseparable de la tragedia nacional. Fue el autor de grandes películas, donde el diablo escondía los ojos y cambiaba de oficio, pero se colaba siempre en las tramas para castigar a inocentes y héroes.
Amélie, que en su momento se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia, cumple veinte años. ¿Pero realmente es una buena película? Alonso Díaz de la Vega nos da su opinión al respecto.
En estos diez ejemplos, el séptimo arte traspasa el enigma de lo pictórico para ahondar en las historias personales de artistas revolucionarios de su tiempo.
El actor y director estadounidense encarnó por décadas el arquetipo del vaquero que sortea la vida a balazos. Clint Eastwood reinventa la imagen de sí mismo en su más reciente película, Cry Macho, con la que pretende que veamos no al vaquero violento o al policía despiadado, sino a un hombre que se ha dado cuenta, con la edad, de que “ser macho está sobrevalorado”.
En Lúa Vermella quise mostrar la realidad a través de una parálisis temporal, de la inmovilidad de las personas en el espacio y generar así una nueva manera de pensarla.
Llega a México el más reciente cortometraje de Pedro Almodóvar. Una adaptación del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en el que a través de lo kitsch y el melodrama –sus grandes influencias cinematográficas– hace una cirugía reconstructiva, o una adaptación suelta, de una venganza sobre la melancolía. Es además su primer película en inglés.
Tsai Ming-liang es uno de los autores más importantes del cine contemporáneo asiático. En su más reciente Days, ahora en cartelera en México y Colombia, la contemplación del tiempo reemplaza a la trama para retratar todo lo que sucede entre sus protagonistas.
La llorona es la película que aborda el genocidio guatemalteco, en el que asesinaron a más de 160 mil mayas, y que llega a las salas de cine en México. Su director, Jayro Bustamante, cuenta los detalles de su realización y la censura que sufrió la producción para impedir su realización.
Tatiana Huezo habla de su primer película de ficción, Noche de fuego, ganadora de una mención honorífica en el Festival de Cannes. En ella, cuenta la historia de tres niñas que crecen rodeadas del crimen organizado que ha tomado el control de la sierra de Guerrero.
Una madre busca a su hijo desaparecido: es la anécdota que sigue la ópera prima de Fernanda Valadez, que se estrena el próximo 5 de agosto en cines mexicanos. Una película que nos lleva al infierno de la violencia sistémica que vive un país, pero que lo aborda con una sutileza casi inédita.
En su película, Feral, Andrés Kaiser explora el cruce entre realidad y ficción, mito e historia, en torno a los niños ferales. Pero lo hace en el contexto religioso, social y político de México en los años ochenta. El resultado es una película sorprendentemente fresca de horror social.
Red Rocket, la nueva película de Sean Baker, se estrena en las salas de cine. El protagonista, al volver a su pueblo natal tras ser expulsado de la industria pornográfica, logra embaucar a conocidos y extraños. Su delirio de grandeza lo hace inconsciente de los demás y, sobre todo, de sí mismo.
Después de sus aclamadas The Lighthouse y The Witch, Robert Eggers está de regreso con su tercer largometraje. Una cinta que podría revelar la madurez de un creador que antes quiso abarcar demasiado y ahora sus imágenes comunican una claridad que cae en la simpleza. The Northman, que sigue los pasos clásicos del héroe épico, llega a las salas de cine este fin de semana.
El pasado 8 de abril arrancó la 71 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Entre un programa cuya calidad parece diluirse con cada edición, sobresale el trabajo de Ryūsuke Hamaguchi. Tras llevarse recientemente un Óscar, en México podremos ver su anterior película, La ruleta de la fortuna y la fantasía.
El director japonés Ryūsuke Hamaguchi es uno de los favoritos para llevarse el Oscar, luego de la hazaña que logró la coreana Parasite en 2019. Drive My Car es una cinta sobre personas heridas, que se encuentran en Hiroshima mientras preparan una obra de teatro de Antón Chéjov.
La nueva edición del Festival Internacional de Cine UNAM ofrece una programación que incluye la retrospectiva de una de las más grandes figuras del cine ucraniano y lo nuevo de un joven cineasta ruso distanciado de la propaganda del Kremlin. El pasaporte no mata la empatía o la imaginación.
Licorice Pizza llega a las salas de cine mexicanas. Una cinta en la que el aclamado director Paul Thomas Anderson perfecciona su método para recrear los años setenta en el valle de San Fernando con una entrañable historia de amor.
Este febrero llega a las salas de cine el reciente largometraje del tailandés Apichatpong Weersethakul, Memoria, protagonizado por Tilda Swinton. La historia de una mujer inglesa que, en su paso por Colombia, descubre en un desorden sensorial una puerta a la realidad.
A pesar de que la Academia de Hollywood ha decidido agregar miembros de origen extranjero a sus filas y a exigir cuotas de diversidad, el cine más ajeno a la norma se sigue escapando de las nominaciones al Oscar. Como sucede con todas las industrias fílmicas del mundo, prevalecen los grandes presupuestos y las emociones claras.
Formado en el cine de horror, el cineasta mexicano se lanza ahora en busca de la crueldad más visible, a través de un tema muy contemporáneo: el carácter ególatra del manipulador en masa. Su versión de la novela homónima de William Lindsay Gresham, Nightmare Alley, llegó a las salas de cine mexicanas.
Spencer es la más reciente película sobre Lady Diana, que dirige el chileno Pablo Larraín. Su Diana de Gales es una princesa fantástica en el sentido más literal y también, más peligroso, porque salpica de idealización. La cinta llega a salas de cine a partir del 13 de enero.
Un fallido encuentro amoroso, un mal de ojo y unos perros callejeros que buscan reunirse para ver el Mundial de futbol son algunos de los ingredientes de la más reciente película de Aleksandre Koberidze: What do we see when we look at the sky?. Este 7 de enero se estrena en MUBI, la plataforma de streaming.
Ovacionada en Locarno y Sundance, llega a México la más reciente obra del cineasta portugués Pedro Costa. Un hombre que hace un poco de sociología, un poco de antropología, cuando filma híbridos entre documental y ficción. Vitalina Varela es un mutante típico suyo, la autobiografía de su actriz principal, intervenida por él. En salas mexicanas a partir del 17 de diciembre.
La cineasta Julia Ducournau vuelve a sorprendernos. En su más reciente largometraje, Titane, ganadora de la última Palma de Oro de Cannes, y que se estrena este 2 de diciembre en México, es un collar de fetiches con los temas que más le obsesionan. Una mujer con la cara lastimada se hace pasar por un niño que desapareció hace diez años y lo convierte en su álter ego.
Regresa Leos Carax al mundo del cine con Annette, una película impredecible y fascinante, que puede verse de forma exclusiva en la plataforma MUBI. Disfruta de este filme y del resto de increíble catálogo de esta plataforma registrándote en www.mubi.com/gatopardo
“Los policías son como actores mal preparados: no tienen la utilería correcta, no tienen el entrenamiento correcto y sin embargo tienen que salir a representar figuras de autoridad. ¿Y qué pasa? Pues no lo logran…”
El Festival Internacional de Cine de Morelia vuelve en su edición número diecinueve. Entre su competencia oficial, encontramos historias que cuestionan duramente el mundo que hemos construido para las infancias. Diana Cardozo, Rodrigo Plá y Joaquín del Paso, entre otros, parecen hacer de la forma fílmica un acto político de reivindicación.
Este fin de semana se estrena lo nuevo de Denis Villeneuve, Dune, una película que termina siendo predecible, aséptica: el producto de un estudio obsesionado con mimar a la audiencia para venderle más boletos. Quizá sea pronto para saberlo, pero es oportuno temer que Hollywood recluya a su mejor cineasta en la jaula de las franquicias.
Murió Felipe Cazals, uno de los grandes protagonistas del cine mexicano y una figura inseparable de la tragedia nacional. Fue el autor de grandes películas, donde el diablo escondía los ojos y cambiaba de oficio, pero se colaba siempre en las tramas para castigar a inocentes y héroes.
Amélie, que en su momento se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia, cumple veinte años. ¿Pero realmente es una buena película? Alonso Díaz de la Vega nos da su opinión al respecto.
En estos diez ejemplos, el séptimo arte traspasa el enigma de lo pictórico para ahondar en las historias personales de artistas revolucionarios de su tiempo.
El actor y director estadounidense encarnó por décadas el arquetipo del vaquero que sortea la vida a balazos. Clint Eastwood reinventa la imagen de sí mismo en su más reciente película, Cry Macho, con la que pretende que veamos no al vaquero violento o al policía despiadado, sino a un hombre que se ha dado cuenta, con la edad, de que “ser macho está sobrevalorado”.
En Lúa Vermella quise mostrar la realidad a través de una parálisis temporal, de la inmovilidad de las personas en el espacio y generar así una nueva manera de pensarla.
Llega a México el más reciente cortometraje de Pedro Almodóvar. Una adaptación del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en el que a través de lo kitsch y el melodrama –sus grandes influencias cinematográficas– hace una cirugía reconstructiva, o una adaptación suelta, de una venganza sobre la melancolía. Es además su primer película en inglés.
Tsai Ming-liang es uno de los autores más importantes del cine contemporáneo asiático. En su más reciente Days, ahora en cartelera en México y Colombia, la contemplación del tiempo reemplaza a la trama para retratar todo lo que sucede entre sus protagonistas.
La llorona es la película que aborda el genocidio guatemalteco, en el que asesinaron a más de 160 mil mayas, y que llega a las salas de cine en México. Su director, Jayro Bustamante, cuenta los detalles de su realización y la censura que sufrió la producción para impedir su realización.
Tatiana Huezo habla de su primer película de ficción, Noche de fuego, ganadora de una mención honorífica en el Festival de Cannes. En ella, cuenta la historia de tres niñas que crecen rodeadas del crimen organizado que ha tomado el control de la sierra de Guerrero.
Una madre busca a su hijo desaparecido: es la anécdota que sigue la ópera prima de Fernanda Valadez, que se estrena el próximo 5 de agosto en cines mexicanos. Una película que nos lleva al infierno de la violencia sistémica que vive un país, pero que lo aborda con una sutileza casi inédita.
En su película, Feral, Andrés Kaiser explora el cruce entre realidad y ficción, mito e historia, en torno a los niños ferales. Pero lo hace en el contexto religioso, social y político de México en los años ochenta. El resultado es una película sorprendentemente fresca de horror social.