Greta Thunberg provocó un huracán en América Latina, cuando cientos de jóvenes se movilizaron para exigir que empresas y gobiernos detuvieran el cambio climático. Ahora, en medio de la pandemia, nada detiene su resistencia enmarcada por el movimiento Jóvenes por el Clima. En medio de los incendios y de la contaminación más brutal, estos estudiantes se han convertido en interlocutores para el poder político en sus respectivos países, a la vez que claman por un mejor planeta.
Ésta es una fábula especulativa, un relato que propone una serie de futuros posibles y presentes inverosímiles pero reales. Nació en un taller de escritura en Cerisy, Francia, en el verano de 2013, en donde se pidió a los participantes fabular a un bebé y que lo acompañaran a través de cinco generaciones humanas. Ésta es la ficción de un mundo multiespecies que arranca en el año 2025.
Sin los hongos y sus carreteras de plasma, y sin el ciclo de nutrientes que ponen en marcha al degradar y hacer recircular todo aquello que alguna vez estuvo vivo, simplemente no podría existir todo lo demás; no habría bosques ni selvas, humedales ni manglares, páramos, pastizales y, por ende, tampoco los animales y bacterias que ahí habitan. Son el principio y el fin, por decirlo de otra manera.
Ante la indiferencia de quienes lo niegan, la crisis más urgente del siglo XXI no va a darnos tregua. Para entenderla, reunimos algunos libros sobre el cambio climático —novelas, crónicas y ensayos— que explican y analizan el fenómeno con la esperanza de estar a tiempo de frenarlo.
Carta abierta a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la maestra María Luisa Albores González.
A menos de seis meses que llegó la pandemia a México, la gente parece estar fastidiada de cuidarse y de cuidar a los demás. Hoy el descuido ya no puede atribuirse a la ignorancia. Lo que vemos tiene que ver con un fenómeno bastante conocido como “la fatiga del apocalipsis”.
En los últimos años la crisis ambiental ha logrado ocupar la agenda pública de muchos países en el mundo. Esta es una lista de cinco documentales que se pueden ver en línea sin costo alguno. Historias de científicos y activistas que luchan contra la negación y la incredulidad.
Soy ecóloga evolutiva microbiana, lo mío es el mundo de lo pequeño, lo microscópico; un mundo generalmente ignorado porque no se ve. Sin embargo, la pandemia nos ha vuelto conscientes del poder de lo más pequeño: hoy un virus tiene en jaque a las economías mundiales.
Un proyecto dirigido por la SEMARNAT que busca promover la agroecología, el trabajo comunitario y el florecimiento de espacios naturales al interior de las ciudades.
En esta cuarentena, la naturaleza está reconquistando los espacios que le arrebatamos. Los ambientalistas ya se cuestionan qué pasará cuando esto acabe, y todos volvamos a recuperar la producción perdida. ¿Qué pasará con el planeta?
La crisis climática y del capitalismo marcaron el debate en el Foro de este año.
“Estamos experimentando el futuro que pensábamos lejano”.
A través del Manifiesto de la Revolución Urbana, Greenpeace busca mejorar la calidad del aire.
La alimentación y los hogares de millones de personas están en riesgo.
“La lucha ya no es entre las clases, sino entre los idiotas y los ecoconscientes”.
La salud de los suelos cultivables esta en peligro ante el alza de las temperaturas.
En 10 años se perderán horas de trabajo a causa de las altas temperaturas
El movimiento Zero Waste busca reducir la producción de basura al mínimo, pero para lograrlo, hay que saber cómo hacerlo.
Al Gore presentó su documental “An inconvenient sequel” durante el XV Festival Internacional de Cine de Morelia.
Rajendra K. Pachauri, estudioso de los efectos del cambio climático en la Tierra, participa en la 8ª edición de Cinema Planeta.