cambio climático Archivos • Gatopardo

cambio climático


Columnas

¿Por qué los gobiernos en México siguen talando árboles?

Los gobiernos de Zapopan, Xalapa, León y Monterrey siguen talando árboles, aunque está comprobado que las áreas verdes y azules son cruciales para mitigar el impacto del cambio climático. La reforestación en otros lugares no es la solución: finalmente, los vecinos pierden los servicios ecosistémicos que les brindaban los árboles.


Actualidad

Ya es temporada de inundaciones en la CDMX: ¿pueden ayudarnos los árboles?

La temporada de lluvias provocará inundaciones en la CDMX. Parte de la solución está en los árboles urbanos, pues la sucesión de copas detiene el agua e impide que gran parte llegue al suelo. Los árboles, además, mejoran la tasa de infiltración del agua en la tierra y, encima, la succionan: un solo roble, por ejemplo, puede absorber casi 400 litros al día. No solo hay que plantar árboles, para obtener beneficios ambientales de ellos es imprescindible mantenerlos sanos: algo en lo que han fallado los gobiernos capitalinos.


Medio ambiente, Reportajes

El guardián de Calakmul

Hoy, la Reserva de la Biosfera de Calakmul es el hábitat natural de muchas especies en peligro de extinción. Esta es la crónica de una expedición. Juventino Pérez, un guía turístico, lidera a un grupo de jóvenes guardabosques que buscan avistar al felino que él protege de la caza furtiva, un oficio que conoce muy bien.


Ensayo

El bosque es un texto inagotable, dedicaría mi vida a leerlo

Caminar por el bosque no es una experiencia solitaria y muchas veces tampoco es idílica. Para recorrer sus rumbos sin perderse, lastimarse o ponerse en riesgo, la autora de este texto ha tenido que aprender a interpretarlos de la mano de muchos otros —guías, montañistas, amigos, científicos—, e incluso adquirir otra manera de andar que le exige una atención completa. El asombro ante el bosque y todo lo que vive en él se combina con los conflictos, pasados y actuales, por la gestión humana de la naturaleza.


Zoom

Insecticidio, el apocalipsis invertebrado

La ecología entera, al menos como la conocemos, está en juego. Los insectos, esos pequeños animales invertebrados, integran la base del sistema. Son el bloque sobre el que se sostienen todos los demás. Sin ir más lejos, son los polinizadores de ocho de cada diez plantas con flor que existen en el mundo y de tres cuartas partes de nuestros propios cultivos. Nos encontramos en los albores de una extinción masiva.


Reportajes

Las marcas de la coca: el cultivo prohibido en Colombia

Poco se habla fuera de Colombia de los campesinos, el eslabón más débil de la cadena de tráfico, que siembran y procesan la hoja de coca en laboratorios clandestinos. Los daños a la salud —por la exposición a sustancias tóxicas, sin las cuales sus cultivos no sobrevivirían a plagas ni a suelos poco fértiles— no se han estudiado con rigor. La política antidrogas, en su intento por frenar esta práctica, ha creado un ambiente en el que tomar medidas de salud pública es casi imposible.


Actualidad

Un futuro que hace cortocircuito: el rumbo de la electromovilidad

Hoy circulan millones de vehículos responsables de una buena parte de las emisiones de carbono en el mundo. Llevar la industria automotriz hacia la electrificación ha sido la apuesta para resolver este problema, pero ¿se trata realmente de una opción viable para hacer frente al cambio climático o solo una sofisticada campaña de greenwashing? Este es el camino que recorre México.


Reportajes

Tabasco: un paraíso que el petróleo devora

En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.


Gatopardo #224: Cuando la Tierra habla

Esta es nuestra tercera edición sobre medio ambiente con la que abordamos los desafíos que enfrenta el planeta a causa de la mano del hombre. El fracking, el petróleo, la agricultura extendida, la contaminación nuclear. También daremos voz a aquellos que están en línea de lucha para proteger los hábitats naturales.


Zoom

Extremófilos: de William Shatner a las bacterias

Estos son los organismos que soportan condiciones extremas, imposibles para la vida. Los extremófilos quizás sean, en un futuro, los grandes herederos de la Tierra. Su existencia abre posibilidades para la preservación del planeta.


Actualidad, Reportajes

Una guerra silenciosa: la crisis del agua en Chile

Chile atraviesa una sequía sin precedentes que produce, en algunas zonas, racionamientos, cortes de agua y abastecimiento mediante camiones aljibe. Pero esta crisis no se explica solo por la falta de lluvias y el cambio climático. Hay responsables, omisiones y un modelo que no ha podido adaptarse. En este contexto, la provincia de Petorca se ha convertido en un icono de esta crisis. Famosa por la producción de aguacate, aquí los cerros se miran siempre verdes. En esta región el agua es un negocio: los terratenientes tienen agua para el cultivo, agua para negociar, agua para vender.


Pódcast

COP 27: México ante la crisis climática

China ha contribuido en un 30% al total de emisiones de carbono acumuladas en el mundo desde 1850 hasta 2021, mientras que México solo con el 1.2%. Sin embargo, es necesario llegar a acuerdos globales para contrarrestar la emergencia climática.


Columnas, Medio ambiente

¿Qué podemos esperar de la COP27?

De la COP de este año debe salir un financiamiento mayor para hacer frente al cambio climático, de lo contrario estas cumbres seguirán perdiendo credibilidad. Sin embargo, las presiones del momento actual están posponiendo nuestro compromiso con el planeta.


Medio ambiente

Ni los cactus se salvarán del cambio climático

Porque viven en climas áridos, pensamos que los cactus son resistentes a todo. Un estudio en Nature desmiente este mito: en realidad, estas plantas viven en una franja climática muy angosta y están adaptadas a condiciones específicas. Entre el 60% y el 90% de ellas podrían enfrentarse a un mayor riesgo de extinción en los próximos cincuenta años debido al cambio climático.


Actualidad

Putin y el cambio climático contra el pan dulce

El precio del pan dulce ha subido por culpa de dos factores: la guerra en Ucrania y el cambio climático. Entre inundaciones, sequías y olas de calor, la producción de trigo bajó y su precio registró su máximo histórico. Se reporta que varias panaderías en México están cerrando; otras intentan subir el precio del pan pero eso “no compensa” los gastos. Además, los panaderos tampoco pueden incrementar tanto sus precios debido a la gran competencia que hay en este mercado.


Actualidad

Ecoturismo: 5 destinos poco explorados en México 

El turismo es responsable del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por ese motivo, el ecoturismo se está convirtiendo en una buena opción para reducir la huella ambiental de los viajeros, pues apuesta por la conservación de los recursos y el respeto a las comunidades locales.


Actualidad

Mahahual: la muerte anunciada de un ecosistema

Enclavado en la costa sur de Quintana Roo, Mahahual es uno de los destinos vacacionales más visitados de México. El impacto del turismo en este rincón de ensueño, la basura arrojada al mar y los efectos del cambio climático están acabando con su biodiverso ecosistema, que es parte de la segunda barrera coralina más extensa del mundo. Se necesitan soluciones urgentes para frenar la muerte masiva de los arrecifes y el destrozo de los acuarios naturales que conforman.


Sin categoría

La Corte puede frenar a la EPA, pero no al cambio climático

Las capacidades que tenía la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para limitar los gases de efecto invernadero (GEI) que producen las centrales eléctricas quedó frenada por la Corte de EUA. Es una decisión preocupante para el mundo: EUA es el segundo país que más GEI emite.


Actualidad, Libros

El relato de una ola de calor mortal: El Ministerio del Futuro

Kim Stanley Robinson solía escribir ciencia ficción sobre Marte, pero el cambio climático lo ha hecho cambiar de género: en vez de imaginar otros planetas, ahora trata de imaginar soluciones para el nuestro. Fragmento del libro El Ministerio del Futuro (Minotauro), © 2020, Kim Stanley Robinson. © 2021. Traducción: Simon Saito Navarro. Cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México.


Columnas

Crónica de una expedición al fin del mundo

Cruzar el estrecho de Magallanes es luchar con las corrientes de dos océanos, Pacifico y Atlántico, y con vientos de la corriente Antártica, que alcanzan los 100 km por hora formando olas mucho más grandes que nuestro barquito, que avanzaba a pesar del ominoso crujir de su cuerpo de madera y con una tripulación mareada de tanto sacudirse como maracas en todas direcciones. 


Ensayo

El cambio climático y la crisis del agua

A inicios del milenio, Vandana Shiva, una de las pensadoras indias más provocadoras en temas relacionados con el medio ambiente, escribió sobre la histórica erosión del acceso al agua en el mundo, haciendo énfasis en la destrucción del planeta y el término “refugiados ambientales” para hablar de comunidades desplazadas como consecuencia de las inundaciones, las sequías y los cultivos muertos. Veinte años después, su aproximación es más vigente que nunca: la economía basada en combustibles fósiles determinará el futuro del agua y, por ende, el futuro de la toda vida.


Reportajes

Refugiados climáticos: los parias de este siglo

Las altas temperaturas están detrás los últimos desastres naturales en América Latina: incendios forestales, vendavales, inundaciones y deslizamientos. Eventos como el del huracán Iota se han vuelto cada vez más fuertes y frecuentes. En Colombia, por ejemplo, ninguna dependencia gubernamental está contabilizando a los refugiados climáticos. Es un fenómeno invisible. Para 2050 se estima que cerca de 216 millones de personas en el mundo tendrán que abandonar sus tierras por cuenta del clima.


Ensayo

Ideas para volver al futuro

La manera en la que respondemos al cambio climático involucra una injusticia fundamental: quienes toman las decisiones ante la emergencia no son la generación que tendrá que vivir con las consecuencias de lo que hagamos en el presente. Los jóvenes y menores de edad carecen de participación en todas las institutiones formales. ¿Quiénes los están escuchando? ¿Qué decisiones tomaríamos si realmente defendiéramos sus intereses?


Las metas de México para reducir el cambio climático

En la década pasada México fue un pionero de la legislación ambiental; ahora, con López Obrador, el gobierno federal redujo la ambición de las metas que presentó ante la COP, además de adoptar políticas energéticas que definitivamente socavan la misión de evitar las peores consecuencias del calentamiento global.


Columnas

Preservar nuestra especie, punto final

El cambio climático es el reto más urgente. El mayor acelerador de pobreza y desigualdad de nuestros tiempos será directa o indirectamente provocado por esta crisis. Si queremos superarla y construir un mundo más justo, atender el problema ambiental debe estar al centro de cualquier causa que nos ocupe.


Actualidad

La parsimonia ante la emergencia climática

El cambio climático es una alerta roja. No hay otro problema más grande, ni siquiera el covid-19 ni los conflictos armados. A finales de 2021, Glasgow reunió a representantes del mundo para actualizar los acuerdos de lucha contra aquél. Algunos pasos se dieron en la dirección correcta, como incluir en el debate los combustibles fósiles o la designación de fondos para la adaptación climática. Pero las incógnitas siguen en el aire. ¿Realmente estamos por iniciar una década de acción decisiva?


Gatopardo 218: La crisis ambiental

Como resultado de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebró en Glasglow en noviembre pasado (COP26), escuchamos el llamado: el calentamiento global se está acelerando y sus repercusiones son inminentes. El futuro no puede esperar. Con este espíritu arrancamos esta primera edición del 2022 y nuestra segunda cobertura dedicada al medio ambiente.


Pódcast

COP 26: La última llamada ante la emergencia climática

Líderes de todo el mundo llegaron a Glasgow para la COP 26 con un objetivo principal: reducir a cero las emisiones netas de carbono para 2050. Acompáñanos a analizar juntos lo que esto implica.