El movimiento cultural de ciencia ficción que reconoce que todas las personas afrodescendientes en el mundo comparten sangre, espíritu, historia y la posiblidad de un futuro.
Este poema es una intervención de la “Guía de manejo de cadáveres por Covid-19 de México”, de Orestes de Eurípides, Sobre la naturaleza de las cosas de Lucrecio y Electra de Sófocles, por medio de una herramienta tecnológica de sampleo, creada por The Lazarus Corporation. El resultado es la contraposición del lenguaje aséptico, carente de emoción humana de la guía, con el horror del duelo de la tragedia griega, el mismo de quienes perdieron seres queridos a causa de esta enfermedad aún sin cura.
Una mirada a las acciones, los debates y las iniciativas de colectivos y artistas que denuncian la importancia de la cultura para la igualdad y democracia en América Latina. Sin arte, no hay respuestas a los tiempos de crisis que enfrentamos.
¿Quién es el hombre detrás de La flor, la película argentina de culto, que tiene 14 horas de duración, y que se pudo ver en internet a partir de la pandemia? ¿Quién es el realizador que parece despertar al cine argentino de una larga temporada de sueño y silencio?
Este diciembre se cumplen 40 años del robo al Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, con el que se perdieron 16 importantes piezas durante la última dictadura cívico militar. Salen a la luz, entre las pistas del caso, jueces corruptos, torturas, caza recompensas, y la compra de armamento para la guerra de las Malvinas. ¿Qué sucedió y cómo se relacionan los hechos?
La crisis sanitaria terminará tarde o temprano, pero quizás no vuelva una tercera parte de los museos en México. El coronavirus vino a romper una serie de espejismos. ¿Cuáles serán los caminos para salir de terapia intensiva y sobrevivir? o ¿es que los museos están realmente condenados a desaparecer?
A 25 años de su lanzamiento, Tequila Reserva de la Familia ha decidido relanzar las 25 botellas que han diseñado, a lo largo de su historia, con los mejores artistas contemporáneos del país. En esta entrevista, Patrick Charpenel y Andrés Lebrija hablan sobre la importancia de el arte y el tequila.
Alondra de la Parra buscó hacer algo con la música para paliar la violencia doméstica que han vivido mujeres y niños durante el confinamiento. Un proyecto altruista que conjuntó a 30 músicos de 14 países para tocar juntos (y a la distancia) el “Danzón No. 2” de Arturo Márquez.
Sobre el nombre de Amedeo Modigliani aún recaen las etiquetas de “príncipe vagabundo” o “príncipe de Montparnasse”, y siguiendo esa línea uno de sus hermanos pidió “enterrar como a un príncipe” al hombre que pagaba con retratos a lápiz cuando tenía la fortuna de que lo invitaran a comer.
Luego de un exitoso recorrido en festivales internacionales de cine, Mano de obra, una poderosa historia que explora los límites de la desigualdad, se estrena en México este otoño.
“Hubiera preferido tener una familia feliz y tener hijos. Hubiera renunciado a esta carrera con mucho gusto, pero el destino es el destino. No hay salida”, se escucha decir a Maria Callas en una película sobre su vida. Esta es la historia de una de las voces más poderosas de la historia.
La carrera de Jimi Hendrix fue corta, pero en pocos años logró revolucionar los sonidos de su guitarra eléctrica como nadie nunca lo había hecho; eso lo convirtió en uno de los músicos más influyentes del siglo pasado.
Francisco Toledo dijo alguna vez que a diferencia de la trinidad de muralistas nacionalistas: Siqueiros, Orozco y Rivera, él carecía de convicciones e ideología y que le estaba tocando vivir en un país que lejos de construirse, se estaba destruyendo.
“No estoy de acuerdo con lo que dijo Ernesto Guevara: ‘Hace falta gente que trabaje más y critique menos’. La crítica es una herramienta de construcción y en Cuba lo único que puede expresar un artista es hambre, miedo, desesperación”.
La miniserie Monet y los Impresionistas, creada por Huawei en colaboración con Crossmedia, cuenta la historia de la última corriente artística del siglo 19 y cómo cambió el mundo del arte para siempre.
Teresa Margolles es una artista conceptual diplomada en medicina forense. Su obra retrata la descomposición que ha dejado a su paso la violencia en nuestro país. Póker de damas, su más reciente pieza, trae de regreso el recuerdo de Karla tras su asesinato.
Amanda de la Garza es una de las más brillantes curadoras de su generación, y cuya historia está ligada a los movimientos sociales. En un relevo generacional, ha sido nombrada directora de artes visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Un artista tiene que ser capaz de soportar todo el dolor del mundo, porque su mayor deber es convertirlo en belleza”. Un video ensayo de Humberto Busto sobre la agonía del teatro y los artistas durante la pandemia.
Imaginar es una fantasía en gran medida autoindulgente, en ausencia de la tarea mucho más prometedora de trabajar por una sociedad más educada, por condiciones de existencia menos precarias, y por una sensibilidad colectiva e inteligente: precisamente aquello que la producción cultural y el arte tienen por objetivo.
El monólogo trata del momento vital en el que una mujer descubre que está lista para alzar la voz y dispuesta a abandonar la sumisión a la costumbre. El estreno de este monólogo en México tuvo que postergarse por la pandemia de Covid-19, pero se exhibirá en línea este viernes 3 de julio a través de la plataforma e-ticket Live.
Trayectorias, inaugurada en 2019 en el MUAC por motivo de sus 90 años, permanece en el museo tras su muerte, como si al montarse hubiera sabido que a falta de velorios tumultuosos, sería ella quien tendría que permanecer en pie como el eco más fuerte de su memoria.
El MODO invita a participar en su nueva exposición virtual que busca reunir los objetos que se han vuelto imprescindibles para quienes han podido permanecer en casa. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de junio.
Siendo la única persona al interior de un museo en plena pandemia, el artista le dará forma a sus ideas desde su rol como trabajador del engranaje cultural en un momento de búsqueda, de repensar las instituciones y el trabajo de los artistas, pero esta vez, bajo la mirada de espectadores virtuales.
Los museos mexicanos enfrentan grandes retos tras el paso de la pandemia de la Covid-19. Nace un colectivo de agentes culturales y profesionales de los museos que busca integrarse a la agenda cultural y pedir al gobierno que reconozca su problemática, y se busque la asignación de recursos para una resiliencia digna.
Su pieza más famosa, “GFP Bunny”, es una coneja llamada Alba que fue modificada genéticamente para que, bajo cierta luz, se vea verde fosforescente. La presentó en el año 2000, junto con el nuevo milenio. La controversial pieza es una expresión del futuro, de la ciencia, del impacto de los humanos en la naturaleza, y también de la irreverencia.
Creyente de la fotografía como promotora de cambios, Lange dedicó su carrera a registrar la miseria humana y documentar los márgenes de la sociedad. Su trabajo fotográfico no solo transformó la historia de su país, sino que visibilizó y le dio voz a minorías antes ignoradas.
Ante la incertidumbre que supone el coronavirus, las instituciones culturales tendrán que someterse a una nueva realidad. La relación entre la cultura museística y las masas de visitantes estará limitada o proscrita. La tarea de la cultura será crear nuevas posibilidades y a la par hacer crítica.
Abbas Kiarostami, quizás el cineasta más reconocido de Irán, desarrolló durante 46 años de carrera un cuerpo de trabajo bellísimo que no se limitó al cine y cuyo impacto resulta hoy inconmensurable.