Historias de forma y fondo.
El Hotel Xcaret Arte rinde homenaje a la reconocida artista Leonora Carrington, al presentar su obra escultórica en una exposición temporal titulada “Alquimia en bronce y laberintos imaginarios” en el Jardín del Arte, un espacio de ensueño creado para los viajeros más exigentes.
En 2022, tres exhibiciones en Venecia, Madrid y la Ciudad de México reunieron la obra de artistas venezolanos con el solo propósito de explorar la retórica presente en el régimen de su país. Estas revelan, sin embargo, dos visiones opuestas. El imaginario social y político de toda propaganda y la crítica a los símbolos identitarios que lo han generado.
Desde los años de la conquista de México hasta la actualidad, la lucha territorial de los pueblos yaqui y mayo, al norte del país, ha estado ligada a la resistencia y al culto a la naturaleza.
¿Qué formas han encontrado los artistas de América Latina para apropiarse de las tecnologías y explorar nuestro pasado y los problemas sociales que cunden en el presente? Estos son los cruces que realizan diversos proyectos en la región cuya consigna es cuestionar.
En una era posthumanista, en la que una parte significativa de la información de muchos seres humanos se encuentra expandida en soportes tecnológicos, ¿cuál será el rasgo característico de la vida, lo que la define como tal, y hasta dónde comprendemos su inherente linde con la tecnología?
Julio Ramón Ribeyro es uno de los cuentistas más prolíficos de Latinoamérica, con una voz destacada que usa la realidad del continente para hacer crítica por medio de la ficción corta. Como forma interna y externa de seguir dándole vida al cuento, dejó un decálogo para los noveles escritores (y para él mismo) que, entre el sarcasmo y la verdad, parece una obra en sí misma.
El diario de Frida Kahlo. De la urgencia por la belleza, una exposición de La Vaca Independiente en el Museo de Arte Moderno, se acerca a la reconocida artista a partir de su diario y mediante piezas elaboradas por tres artistas mexicanas actuales: Lucía Hinojosa Gaxiola, Lorena Mal y Tania Candiani.
Esta es la historia de tres exponentes de la gráfica popular, un viejo oficio que se resiste a ser un episodio del pasado de la Ciudad de México.
Si hay algo que la historia colonial no pudo conquistar en el Caribe antillano es el cuerpo y sus espacios. Hoy coexisten conceptos de un cuerpo anfibio y múltiple, en tránsito, imposible de asir. Ésta es una mirada al cuerpo a través de la obra plástica de artistas de la región insular.
Con una carrera plástica entre el Reino Unido y Colombia, Oscar Murillo es una de las voces más relevantes del arte contemporáneo en Latinoamérica. Ha explorado temas como la colectividad y la cultura compartida. Hasta el próximo 31 de mayo, cuestiona la opresión histórica a través de una instalación en el Museo de Arte de la Universidad de Colombia.
En la historia del arte muchos han coqueteado con las nociones de insensatez y locura. Los autores de piezas concebidas a partir de reflexiones profundas en torno a los límites han sido calificados muchas veces como dementes, genios incomprendidos e innovadores.
Después de pasar décadas en el abandono, la Ruta de la Amistad se ha recuperado y también se ha adaptado a nuestros tiempos. Hoy ya no es necesario hacer el recorrido en automóvil; al contrario, para apreciar cada escultura hay que visitarlas a pie.
El paisaje como género artístico ha sido siempre una forma de mirar, construir y dialogar con la naturaleza. Catalina Lozano, curadora de arte colombiana, está convencida de que, para representar el paisaje contemporáneo, víctima de la presencia humana, ya no basta la imagen. La ruina y la devastación demandan nuevos procesos creativos.
Tezontle ha explorado las raíces del arte mexicano contemporáneo con una sensibilidad que oscila entre el modernismo y lo prehispánico, una identidad cimentada en el cruce entre arquitectura y escultura.
Una exposición titulada La historia que nos une. Animales de compañía en el arte, que se puede ver en el Museo Nacional de San Carlos, muestra las distintas relaciones que los humanos hemos mantenido con algunas especies. Además de domesticarlos con fines útiles para nosotros, hemos dotado a los animales de sentidos alegóricos, también representan las diferencias sociales y, recientemente, sus imágenes nos confrontan con la ominosa extinción de miles de especies.
El ciclo de exposiciones “Siembra” ha recibido a diferentes artistas en la galería Kurimanzutto. La obra de otros autores, distintos a los habituales, podrá verse hasta el 11 de diciembre.
Con “Diego y yo”, Frida Kahlo rompió el récord anterior, que le pertenecía a Los rivales (1931), un óleo sobre lienzo de Diego Rivera, vendida en 2019 por 9.76 millones de dólares, también en Sotheby’s.
En los albores del siglo XX la situación de los músicos no podía ser ni más desastrosa ni más decepcionante. Un siglo después el panorama no ha cambiado mucho. Empleos simultáneos, poco tiempo para los ensayos, poco acceso a prestaciones sociales. ¿Por qué la insatisfacción sigue siendo la regla?
En estos diez ejemplos, el séptimo arte traspasa el enigma de lo pictórico para ahondar en las historias personales de artistas revolucionarios de su tiempo.
En nuestra edición 214, dedicada a los movimientos de mujeres, hay un poco de todo: ensayo, narrativa, reportajes, una línea del tiempo y hasta un cómic de Power Paola, una talentosa ilustradora que conoce muy bien Latinoamérica y las luchas de sus mujeres.
Aunque es buena noticia que el museo más visitado del mundo tenga, por fin, una directora, ésta tendrá que innovar para responder a las críticas de apropiación cultural y para que el museo recobre su vocación crítica.
Un grupo de artistas de origen mexicano irrumpió en los viñedos propiedad Donald Trump en Virginia, Estados Unidos. Era el performance de una protesta colectiva, el reclamo por la falta de certezas en los últimos años. A los empleados de la Trump Organization les repartieron sudaderas que decían “No somos invisibles”.
La artista mexicana viva más influyente a escala global que ha logrado, a través de un arte político y corrosivo, confrontar al espectador con una realidad que nunca será correcta: la escalada interminable de violencia que vive nuestro país.
Llega la primera entrega de “Fuera de la burbuja”, una serie de charlas conducidas por Carlos Amorales. En esta primera edición, conversamos con Melanie Smith y Mario García Torres.
“Quienes nos visiten este año vivirán la experiencia de entrar a la casa de los artistas, ver sus pinceles, sus otras obras, su máquina de café… su mundo”.
La crisis sanitaria terminará tarde o temprano, pero quizás no vuelva una tercera parte de los museos en México. El coronavirus vino a romper una serie de espejismos. ¿Cuáles serán los caminos para salir de terapia intensiva y sobrevivir? o ¿es que los museos están realmente condenados a desaparecer?
Sobre el nombre de Amedeo Modigliani aún recaen las etiquetas de “príncipe vagabundo” o “príncipe de Montparnasse”, y siguiendo esa línea uno de sus hermanos pidió “enterrar como a un príncipe” al hombre que pagaba con retratos a lápiz cuando tenía la fortuna de que lo invitaran a comer.
Francisco Toledo dijo alguna vez que a diferencia de la trinidad de muralistas nacionalistas: Siqueiros, Orozco y Rivera, él carecía de convicciones e ideología y que le estaba tocando vivir en un país que lejos de construirse, se estaba destruyendo.
El Hotel Xcaret Arte rinde homenaje a la reconocida artista Leonora Carrington, al presentar su obra escultórica en una exposición temporal titulada “Alquimia en bronce y laberintos imaginarios” en el Jardín del Arte, un espacio de ensueño creado para los viajeros más exigentes.
En 2022, tres exhibiciones en Venecia, Madrid y la Ciudad de México reunieron la obra de artistas venezolanos con el solo propósito de explorar la retórica presente en el régimen de su país. Estas revelan, sin embargo, dos visiones opuestas. El imaginario social y político de toda propaganda y la crítica a los símbolos identitarios que lo han generado.
Desde los años de la conquista de México hasta la actualidad, la lucha territorial de los pueblos yaqui y mayo, al norte del país, ha estado ligada a la resistencia y al culto a la naturaleza.
¿Qué formas han encontrado los artistas de América Latina para apropiarse de las tecnologías y explorar nuestro pasado y los problemas sociales que cunden en el presente? Estos son los cruces que realizan diversos proyectos en la región cuya consigna es cuestionar.
En una era posthumanista, en la que una parte significativa de la información de muchos seres humanos se encuentra expandida en soportes tecnológicos, ¿cuál será el rasgo característico de la vida, lo que la define como tal, y hasta dónde comprendemos su inherente linde con la tecnología?
Julio Ramón Ribeyro es uno de los cuentistas más prolíficos de Latinoamérica, con una voz destacada que usa la realidad del continente para hacer crítica por medio de la ficción corta. Como forma interna y externa de seguir dándole vida al cuento, dejó un decálogo para los noveles escritores (y para él mismo) que, entre el sarcasmo y la verdad, parece una obra en sí misma.
El diario de Frida Kahlo. De la urgencia por la belleza, una exposición de La Vaca Independiente en el Museo de Arte Moderno, se acerca a la reconocida artista a partir de su diario y mediante piezas elaboradas por tres artistas mexicanas actuales: Lucía Hinojosa Gaxiola, Lorena Mal y Tania Candiani.
Esta es la historia de tres exponentes de la gráfica popular, un viejo oficio que se resiste a ser un episodio del pasado de la Ciudad de México.
Si hay algo que la historia colonial no pudo conquistar en el Caribe antillano es el cuerpo y sus espacios. Hoy coexisten conceptos de un cuerpo anfibio y múltiple, en tránsito, imposible de asir. Ésta es una mirada al cuerpo a través de la obra plástica de artistas de la región insular.
Con una carrera plástica entre el Reino Unido y Colombia, Oscar Murillo es una de las voces más relevantes del arte contemporáneo en Latinoamérica. Ha explorado temas como la colectividad y la cultura compartida. Hasta el próximo 31 de mayo, cuestiona la opresión histórica a través de una instalación en el Museo de Arte de la Universidad de Colombia.
En la historia del arte muchos han coqueteado con las nociones de insensatez y locura. Los autores de piezas concebidas a partir de reflexiones profundas en torno a los límites han sido calificados muchas veces como dementes, genios incomprendidos e innovadores.
Después de pasar décadas en el abandono, la Ruta de la Amistad se ha recuperado y también se ha adaptado a nuestros tiempos. Hoy ya no es necesario hacer el recorrido en automóvil; al contrario, para apreciar cada escultura hay que visitarlas a pie.
El paisaje como género artístico ha sido siempre una forma de mirar, construir y dialogar con la naturaleza. Catalina Lozano, curadora de arte colombiana, está convencida de que, para representar el paisaje contemporáneo, víctima de la presencia humana, ya no basta la imagen. La ruina y la devastación demandan nuevos procesos creativos.
Tezontle ha explorado las raíces del arte mexicano contemporáneo con una sensibilidad que oscila entre el modernismo y lo prehispánico, una identidad cimentada en el cruce entre arquitectura y escultura.
Una exposición titulada La historia que nos une. Animales de compañía en el arte, que se puede ver en el Museo Nacional de San Carlos, muestra las distintas relaciones que los humanos hemos mantenido con algunas especies. Además de domesticarlos con fines útiles para nosotros, hemos dotado a los animales de sentidos alegóricos, también representan las diferencias sociales y, recientemente, sus imágenes nos confrontan con la ominosa extinción de miles de especies.
El ciclo de exposiciones “Siembra” ha recibido a diferentes artistas en la galería Kurimanzutto. La obra de otros autores, distintos a los habituales, podrá verse hasta el 11 de diciembre.
Con “Diego y yo”, Frida Kahlo rompió el récord anterior, que le pertenecía a Los rivales (1931), un óleo sobre lienzo de Diego Rivera, vendida en 2019 por 9.76 millones de dólares, también en Sotheby’s.
En los albores del siglo XX la situación de los músicos no podía ser ni más desastrosa ni más decepcionante. Un siglo después el panorama no ha cambiado mucho. Empleos simultáneos, poco tiempo para los ensayos, poco acceso a prestaciones sociales. ¿Por qué la insatisfacción sigue siendo la regla?
En estos diez ejemplos, el séptimo arte traspasa el enigma de lo pictórico para ahondar en las historias personales de artistas revolucionarios de su tiempo.
En nuestra edición 214, dedicada a los movimientos de mujeres, hay un poco de todo: ensayo, narrativa, reportajes, una línea del tiempo y hasta un cómic de Power Paola, una talentosa ilustradora que conoce muy bien Latinoamérica y las luchas de sus mujeres.
Aunque es buena noticia que el museo más visitado del mundo tenga, por fin, una directora, ésta tendrá que innovar para responder a las críticas de apropiación cultural y para que el museo recobre su vocación crítica.
Un grupo de artistas de origen mexicano irrumpió en los viñedos propiedad Donald Trump en Virginia, Estados Unidos. Era el performance de una protesta colectiva, el reclamo por la falta de certezas en los últimos años. A los empleados de la Trump Organization les repartieron sudaderas que decían “No somos invisibles”.
La artista mexicana viva más influyente a escala global que ha logrado, a través de un arte político y corrosivo, confrontar al espectador con una realidad que nunca será correcta: la escalada interminable de violencia que vive nuestro país.
Llega la primera entrega de “Fuera de la burbuja”, una serie de charlas conducidas por Carlos Amorales. En esta primera edición, conversamos con Melanie Smith y Mario García Torres.
“Quienes nos visiten este año vivirán la experiencia de entrar a la casa de los artistas, ver sus pinceles, sus otras obras, su máquina de café… su mundo”.
La crisis sanitaria terminará tarde o temprano, pero quizás no vuelva una tercera parte de los museos en México. El coronavirus vino a romper una serie de espejismos. ¿Cuáles serán los caminos para salir de terapia intensiva y sobrevivir? o ¿es que los museos están realmente condenados a desaparecer?
Sobre el nombre de Amedeo Modigliani aún recaen las etiquetas de “príncipe vagabundo” o “príncipe de Montparnasse”, y siguiendo esa línea uno de sus hermanos pidió “enterrar como a un príncipe” al hombre que pagaba con retratos a lápiz cuando tenía la fortuna de que lo invitaran a comer.
Francisco Toledo dijo alguna vez que a diferencia de la trinidad de muralistas nacionalistas: Siqueiros, Orozco y Rivera, él carecía de convicciones e ideología y que le estaba tocando vivir en un país que lejos de construirse, se estaba destruyendo.