Rodrigo Londoño se ufana de varias cosas: de entrar a la selva y poder salir con una sola brújula, de saber prender fuego sin que el humo llegue al cielo y de hacerlo con madera verde y mojada. Pasó a la historia como el hombre que firmó la paz colombiana, el acuerdo con el que la guerrilla más vieja de América Latina entregó las armas. Entrevistado en su casa, el último líder de una guerrilla, pide perdón pero no lo espera.
En septiembre se reanudó el transporte intermunicipal de Colombia. Los recolectores de café pudieron regresar a perseguir las cosechas, con la diferencia de que ahora deben usar un tapabocas para que la policía no les detenga el paso. Ellos son una mano de obra vulnerable, hombres mayores de 70 años con largas jornadas de trabajo. A la fecha, hay 230 veredas productoras colombianas de café con contagios de Covid-19.
Para muchos adolescentes de bajos recursos, el fútbol profesional luce como el camino soñado para el éxito. Nueve jóvenes colombianos son engañados por un estafador, un empresario que se dice colombo-argentino y que ha llevado a jugadores a clubes desde México hasta Alemania. Durante la pandemia, en un departamento en Bolivia, estos jugadores quedan abandonados a su suerte y enfermos de Covid-19.
América Latina está en un estadio intermedio en espera de la anhelada o temida nueva normalidad. Éstos son los apuntes de un diario personal, un recuento del año del coronavirus, de las noticias y las discusiones que inundaron nuestras pantallas. Apuntes de una intrascendencia diaria de la que fuimos testigos.
Celso Piña Arvizu fue el mayor de nueve hermanos y desde muy chico empezó a trabajar. Vendió fruta, repartió tortillas, fundió acero, puso alfombras y molió maíz. El último trabajo que tuvo antes de dedicarse solo a la música fue en el Hospital Infantil.
Mercedes Barcha se libró del olvido. Un día cualquiera de un tiempo cualquiera, la boticaria silenciosa se deslizó entre las letras de “Cien años de soledad”.
La pandemia frenó la llegada de miles de visitantes a Cartagena, cerrando hoteles, playas y restaurantes. En uno de los puertos más importantes de América Latina, unas 200 mil personas viven del turismo y hoy intentan sobrevivir. Los barrios más pobres de la ciudad, sin los servicios básicos más elementales, luchan para que no falte un plátano y un pescado.
El reggaetón salió de Puerto Rico hace veinte años y encontró una capital extraña: Medellín, Colombia. Hoy J Balvin es uno de los mayores exponentes de este género —el nuevo pop—, y uno de los más escuchados en el planeta. Es el hombre que lo reinventa todo y a su antojo. Éste es el perfil de un hombre imposible de encontrar.
Carlos Noche Fontalvo fue uno de los más grandes amigos de Gabriel García Márquez en Aracataca.
Durante ese estremecedor periodo de persecución, silencio, impunidad y estigmatización por parte del Estado que fue la guerra contra las FARC, ellas encontraron fuerza para reconstruir su dignidad y exigir su reparación.
Durante un largo periodo los combates entre el ejército y la guerrilla obligaron a los habitantes de La Puria a dejar la zona. Más de ochenta familias de la comunidad Emberá Katío permanecieron como desplazados en Medellín, poco a poco, los Emberá empezaron a regresar a partir de 2013.
Fernando Vallejo es uno de los grandes autores de nuestro tiempo. Entre su obra se encuentran novelas, biografías y ensayos. Cuarenta años después de vivir en México junto a su pareja, decidió regresar a Colombia, su país. Se instaló en Medellín, la ciudad sobre la que tanto ha escrito en sus novelas.
El mito de la hermandad latinoamericana pende de un hilo ante las crisis humanitarias que viven Venezuela y Nicaragua.
Con la elección de Iván Duque como nuevo presidente, Colombia se convierte en el país más conservador de la región.
La polarización política en Colombia eliminó a los candidatos centristas en la primera vuelta rumbo a la elección presidencial.
Netflix estrena “Pickpockets: Maestros del robo”, una cinta sobre el paso a la madurez en el mundo criminal de las calles de Bogotá.
Esta comunidad en la Ciénaga de Santa Marta, en Colombia, sobrevive a pesar de los caprichos del agua que los rodea.
Proponemos cinco actos hispanoamericanos imperdibles después de la más reciente edición del Vive Latino para tu nueva lista de reproducción.
La célebre novela gráfica colombiana “Virus tropical” llega al cine como una bocanada de aire fresco para la animación de su país.
¿Cómo vive Colombia los resultados de un año de paz tras el acuerdo entre el gobierno nacional y las FARC?
La cineasta colombiana Clare Weiskopf lleva al espectador a través de la jungla amazónica para compartir una experiencia sumamente personal: su lucha para reconocerse a sí misma como madre y la confrontación de su pasado.
¿Qué ha pasado en Colombia un año después del final del conflicto entre el Gobierno y las FARC? ¿Cómo se ve el legado de Juan Manuel Santos?
El mexicano Damián Alcázar se apodera de la tercera temporada de Narcos, enfocada esta vez en las acciones criminales del cártel de Cali.
Ex presidentes, ex gobernadores y ex viceministros de Sudamérica están en la cárcel. En México nadie ha sido acusado formalmente.
El 17 de julio, algunos de los chefs más reconocidos en el mundo determinaron a la ganadora del Basque Culinary World Prize 2017.
El 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado. Estas conmovedoras historias exploran algunas crisis humanitarias de la actualidad.