La historia detrás de “El espíritu de la ciencia–ficción”, la última novela póstuma del escritor chileno Roberto Bolaño.
Enfermedades como la depresión y compulsiones como el perfeccionismo aparecen como temas en la literatura contemporánea escrita por mujeres. Este ensayo presenta un panorama que retoma las obras clásicas de Woolf y Plath para explorar cómo una decena de autoras ha elegido representar y escribir sobre la salud mental.
Luego de haber ganado el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara, el escritor francés Emmanuel Carrère reconoció haber padecido un bloqueo creativo en el año 2018. Éste es un fragmento de Yoga, un recuento de aquellos días, una narración en primera persona con la que se aproxima a un divorcio, una depresión profunda y el internamiento en un hospital psiquiátrico. Con un estilo que mezcla el reportaje, la crónica y la biografía, este libro es un acercamiento a la salud mental que hace el maestro de la narrativa no ficticia.
La manera en la que respondemos al cambio climático involucra una injusticia fundamental: quienes toman las decisiones ante la emergencia no son la generación que tendrá que vivir con las consecuencias de lo que hagamos en el presente. Los jóvenes y menores de edad carecen de participación en todas las institutiones formales. ¿Quiénes los están escuchando? ¿Qué decisiones tomaríamos si realmente defendiéramos sus intereses?
Esteban Ríos Cruz escribe en diidxazá (zapoteco) y español. Estos poemas forman parte del libro Xaniaa gueela’ (Al pie de la noche), que se publicó en una coedición del Conaculta, el Fonca y la sep, en 2014. Su poesía amorosa se mezcla con la apreciación de la naturaleza y, en un tono intimista, representa un pasado idílico: el de su juventud.
Reflexiones en torno a “El día que aprendí que no sé amar”, de Aura García-Junco. (La autora de este libro es mi pareja y lo que sigue está escrito desde un cariño profundo)
La literatura del pueblo indígena de La Guajira puede leerse como una misma narración que lucha contra el estigma de la otredad. Su tradición está ligada a los ancestros, los muertos que fertilizan sus tierras entre Colombia y Venezuela, así como al mundo de las deidades y el vínculo con el agua, los sueños, el territorio. Estercilia Simanca y Vicenta Siosi son algunas de sus exponentes.
Irma Pineda empezó su vida escuchando los poemas en español que le leía su padre y nutriéndose del idioma diidxazá que oía de su madre. Todo cambió el día en que el ejército irrumpió en Juchitán y se llevó a su padre para siempre. La poeta zapoteca es heredera de una tradición combativa, de protesta y de organización política y social; tanto su cultura como su militancia le han permitido hacerse de un lugar digno en el mundo. Hoy representa a los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe ante la ONU.
Abdulrazak Gurnah es el Premio Nobel de Literatura 2021. Originario de Zanzíbar, archipiélago en África del Este, migró al Reino Unido, huyendo de la violencia que ponía fin al protectorado británico. Su obra literaria ha seguido la migración africana y ha llevado al idioma inglés paisajes imaginativos de otras culturas, así como elementos del swahili, el árabe, el hindi, en la búsqueda por desmantelar la hegemonía cultural anglófona.
Esta novela cuenta la historia de una mujer que sobrevive, entre el letargo y la tenacidad, en una ciudad portuaria tomada por la peste. Ahí, el mal que acecha tiene la forma de un viento rojo sobre el que se sabe poco.
Una entrevista con el escritor Carlos Manuel Álvarez sobre su más reciente novela, en la que convergen varias historias que hablan de movimiento, de encuentros, de amistad, de solidaridad; pero también de dolor y de la pérdida del lugar de origen, del miedo, del pasado y sus marcas.
La verdad dura poco tiempo, acaso unos minutos. Después empezamos a mentir. En la literatura, los escritores han encontrado ese último espacio donde hay toda una belleza contenida en un minuto de verdad. Autores como Joseph Ponthus o Imre Kertész han superado el tiempo para abrazar la experiencia paradójica de estar vivos.
Ocho libros en los que una infancia libre y reconocida es posible; páginas en las que les niñes aprenderán a reconocer, comprender y respetarse a sí mismes y a otres.
Aunque lleva 30 años fuera de México, Cristina Rivera Garza nunca lo ha abandonado. Siempre vuelve a él en la obra literaria que ha construido. Su historia familiar es una de migración y fronteras, que se remonta a la antigua región algodonera en el norte de México y que ahora ella explora en su más reciente novela, Autobiografía del algodón. En octubre pasado, recibió la MacArthur Fellowship 2020, una suerte de bautizo en el mundo literario anglosajón.
¿Hacia dónde vamos? y ¿cómo llevamos lo que sabemos de la vida, para llegar a lo que no? En otras palabras, ¿cómo imaginar el futuro, individual y colectivo? Éstas fueron las preguntas detrás de estos versos, que toman como punto de partida un verso del argentino Héctor Viel Temperley.
Traducir revela mecanismos asombrosos de cualquier lengua. Pero cuando se traduce a una lengua indígena, las referencias de consulta se vuelven otros. El conocimiento de las personas sustituye a los diccionarios de sinónimos y antónimos, y las personas mayores se convierten en diccionarios etimológicos. El traducir se vuelve un trabajo colectivo.
El movimiento cultural de ciencia ficción que reconoce que todas las personas afrodescendientes en el mundo comparten sangre, espíritu, historia y la posiblidad de un futuro.
Este poema es una intervención de la “Guía de manejo de cadáveres por Covid-19 de México”, de Orestes de Eurípides, Sobre la naturaleza de las cosas de Lucrecio y Electra de Sófocles, por medio de una herramienta tecnológica de sampleo, creada por The Lazarus Corporation. El resultado es la contraposición del lenguaje aséptico, carente de emoción humana de la guía, con el horror del duelo de la tragedia griega, el mismo de quienes perdieron seres queridos a causa de esta enfermedad aún sin cura.
En un año que parecía no ofrecer más que escenarios adversos, como el aislamiento y el contagio masivo, la lectura ha significado una entrada a la reflexión, un contacto con ideas nuevas y una convivencia con realidades divergentes. Las siguientes escritoras y escritores nos han entregado sus pensamientos no confinados. Estos son los diez mejores libros del 2020.
Camila Sosa Villada es la actriz y escritora transgénero argentina detrás del fenómeno literario de Las malas, novela que en año y medio lleva ocho ediciones y 16 mil ejemplares vendidos. Luego de un pasado en el que fue prostituta, empleada doméstica y vendedora ambulante, hoy da entrevistas a medios de todo el mundo. La FIL Guadalajara le otorgó el Premio Sor Juana 2020.
Llevemos al futuro al protagonista del recién desaparecido Luis Zapata y pongámoslo en la Ciudad de México de hoy. Se encontrará con una pandemia, con que los Sanborns están desapareciendo, se acabaron los viejos lugares de prostitución masculina, y las enfermedades cambiaron radicalmente.
Una entrevista con el escritor mexicano Xavier Velasco sobre su más reciente libro “El último en morir”, que es también la más personal de sus novelas. Una historia en la que la vida y el oficio del escritor son protagonistas.
Para esta época del año proponemos una serie de pesadillas antiguas y contemporáneas.
La estadounidense Louise Glück es la decimosexta mujer laureada por la Academia Sueca. La intimidad que impregna a su poesía, ha puesto a críticos, eruditos y aficionados a debatir sobre su obra.
Para millones de personas heridas de pequeñas es imposible olvidar. Pero la poesía transforma, es capaz de devolvernos el aliento y la palabra perdida. La ganadora del Nobel de Literatura, Louise Glück, ha logrado traernos de vuelta al acertijo del amor y el maltrato de la niñez.
Ante la indiferencia de quienes lo niegan, la crisis más urgente del siglo XXI no va a darnos tregua. Para entenderla, reunimos algunos libros sobre el cambio climático —novelas, crónicas y ensayos— que explican y analizan el fenómeno con la esperanza de estar a tiempo de frenarlo.
Murió Quino, el dibujante que creó a Mafalda, la niña contestataria que apareció en las historias argentinas y acaparó todas las publicaciones por su singular crítica a la sociedad latinoamericana.
Juan L. Ortiz fue uno de los grandes poetas de la Argentina. Alejado de las grandes ciudades y reticente al ajetreo de lo contemporáneo, el poeta de la provincia de Entre Ríos supo convertir la monotonía de la región en un cauce luminoso para la poesía.