Miles de jóvenes médicos se enfrentan a una prueba generacional: enfrentar una pandemia que modificará la práctica científica, soportar el impacto personal de ver tantas muertes en poco tiempo y descubrir los límites de un sistema de salud. Todos ellos han sido testigos de un acontecimiento único en la historia.
Estos proyectos no se parecen a la ciencia ficción que nos evoca la palabra “utopía”, pero su concepción enfrenta algo más primordial: garantizar un futuro mejor.
Más de un millón de mujeres mexicanas ha dado a luz durante la crisis sanitaria. Los especialistas del Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, han hecho grandes esfuerzos para conocer mejor a su enemigo y descubrir cuáles podrán ser las consecuencias en los fetos y en los recién nacidos que se infectaron. Hoy se sabe que la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2 es la primera causa de muerte materna en México. En el cuarto país con más muertes por Covid-19, éste es otro hospital trastocado por la pandemia.
Imaginar un mundo sin capitalismo, colonialismo ni patriarcado. Un ejercicio así parece ir contra la noción misma de Mesoamérica, porque cualquier universo por construirse en el futuro está secuestrado por los mismos sistemas que nos oprimen en el presente.
Un día en la fiscalía para feminicidios, en una ciudad donde una mujer es asesinada cada cinco días, en un país donde se cuentan 10 feminicidios al día. La criminalidad deja sin descanso a los equipos forenses conformados por mujeres. ¿Cómo logran observar el dolor y desentrañar las cifras?; ¿cómo tomar distancia sin perder la empatía?; ¿qué hacer con la desigualdad laboral frente a sus pares hombres?; y ¿qué hacer con el peligro latente de ser mujer en este oficio? Éstas son las preguntas que ellas encaran día con día.
Cuando se convirtieron en sinónimo de peligro y contagio, las escuelas tuvieron que cerrar. Millones de niños y niñas no pudieron seguir la educación en línea y quedaron a la deriva. La pandemia vino a resaltar las viejas grietas de América Latina: las desigualdades sociales, las distancias económicas y la brecha digital. Pero hubo maestros que con ingenio y organización no dejaron solos a sus alumnos. Éstas son historias de heroicidad de quienes, a pesar de todo, siguieron ejerciendo su oficio: la enseñanza.
La ley para regular el cannabis en México contiene múltiples defectos: la sustancia continúa siendo ilegal, los permisos para cultivarla favorecen a las empresas de gran capital y a los consumidores en el extranjero.
El cabello recogido en trenzas por las mujeres de comunidades indígenas ha sido leído como antiestético por el sistema opresor. La reivindicación del cabello se ha convertido en una resistencia contra el racismo. ¿Qué hay detrás de este trenzado en la vida cotidiana de las mujeres mixes?
Los Pumas fueron, alguna vez, el equipo de la UNAM. Entonces significaban mucho más que fútbol: eran parte de una comunidad estudiantil, autónoma y pública, hasta que el neoliberalismo arrasó con esos valores que hoy se echan de menos.
Hoy quien no usa mascarilla está jugando con su vida y la de los demás. El uso correcto de mascarillas tiene que ser una de las mayores prioridades del gobierno mexicano en esta crucial etapa. Se puede empezar por ponerle una mascarilla a Susana Distancia y al presidente.
La campaña más reciente del gobierno federal sobre la alimentación de los mexicanos no solo reproduce prejuicios contra las personas con sobrepeso y obesidad, tampoco se sustenta en investigaciones actuales ni ofrece soluciones oportunas para cambiar nuestra dieta.
Pese a los esfuerzos internacionales, la violencia contra las mujeres no disminuye. Asociaciones civiles como Casa Gaviota crean espacios seguros y de solidaridad, que ofrecen terapia, asesoría legal, talleres educativos y, sobre todo, una comunidad para las víctimas.
Una unidad de la policía municipal en Chihuahua logra resolver en dos meses un caso de violencia de género. El cambio hacia un país más justo y con mejores policías requiere de ejemplos que guíen la transformación.
David Pablos es un joven director de cine mexicano que parece vivir en estado constante de creación. Una anécdota histórica y un recuerdo familiar fueron la semilla que terminaría por conformar a su más reciente película El baile de los 41.
Días antes de las elecciones, congresistas republicanos y demócratas enviaron dos cartas al presidente Donald Trump denunciando incumplimientos de México en el T-MEC. ¿Qué es lo que el gobierno de López Obrador elude respecto a este tratado?
La crisis sanitaria terminará tarde o temprano, pero quizás no vuelva una tercera parte de los museos en México. El coronavirus vino a romper una serie de espejismos. ¿Cuáles serán los caminos para salir de terapia intensiva y sobrevivir? o ¿es que los museos están realmente condenados a desaparecer?
Alondra de la Parra buscó hacer algo con la música para paliar la violencia doméstica que han vivido mujeres y niños durante el confinamiento. Un proyecto altruista que conjuntó a 30 músicos de 14 países para tocar juntos (y a la distancia) el “Danzón No. 2” de Arturo Márquez.
La pandemia tiene a los científicos de todo el mundo en una carrera urgente por la vacuna contra la Covid-19. Pero a diferencia de países como Estados Unidos o China, los mexicanos parten de muy atrás, en un país que perdió la autosuficiencia de producción de las vacunas de su cartilla nacional. Hoy cuatro proyectos, en la precariedad y el abandono por parte del Estado, se encuentran en iniciales fases de desarrollo y prueba.
Las suyas son historias paralelas: Todos migraron a Estados Unidos cuando eran niños, se alistaron a las fuerzas armadas y a todos los desterraron como consecuencia del rumbo que las leyes migratorias tomaron. Hasta hoy el gobierno estadounidense ha deportado a cientos de veteranos de la armada. En Tijuana, un grupo de soldados de origen mexicano espera un indulto para poder volver.
Hablar de hispanos en Texas es hablar de la compleja diversidad que da forma a Estados Unidos. Los hay conservadores religiosos, socialistas liberales, migrantes recién llegados, los que se sienten invisibles, y también los que ya no se reconocen en el espejo de quienes cruzan la frontera.
“Es un agradecimiento a las mujeres que han confiado en nosotras y nos han compartido sus historias, también un homenaje a todas las compañeras que nos ha arrebatado la violencia y a todas las víctimas que siguen buscando justicia en este país. Ojalá resuene en las mentes de quienes no logran entender por qué hay tanta rabia en las feministas”.
Hace 52 años, las autoridades políticas, judiciales y ministeriales eran incapaces de atender y reaccionar a las demandas sociales como el de un movimiento estudiantil. Biografía judicial del 68, editado por Debate, explora el expediente abierto para procesar y sancionar a un movimiento mal entendido, mal tratado y tan mal resuelto.
Los rituales indígenas no han podido escapar de las apropiaciones culturales indebidas. Después de ser combatidos por el Estado y el mercado, se han creado rituales performáticos con el sólo propósito de hacer política y reforzar estereotipos.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Sería un error “heroificar” la precarización de la vida laboral en México. Para nuestro número 211, invitamos a cinco autores a contar las historias detrás de las cifras.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la pandemia. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Sería un error “heroificar” la precarización de la vida laboral en México. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.
Los habitantes de la Ciudad de México replantearon sus vidas durante la emergencia sanitaria. Las calles quedaron solitarias y las empresas laboraron de manera remota. Pero no todos pudieron quedarse en casa. Para miles era salir a trabajar o quedarse sin sustento; y sin ellos, la ciudad no hubiera podido funcionar. Estos son los rostros del trabajo durante la pandemia.