El ministro Arturo Zaldívar dejó su cargo, aunque no parece ser por causas graves, lo que despierta la incógnita sobre si estamos ante una regresión hacia lo que era la SCJN antes de 1994. En aquel año, Ernesto Zedillo transformó por completo a la Corte para evitar los arreglos políticos sucedidos después de la inestabilidad que trajo la Revolución mexicana.
Federico Finchelstein (Buenos Aires, 1975) es uno de los principales especialistas en fascismo. Sus libros se han traducido al italiano, al portugués, al chino, al húngaro, al coreano y al turco. Es profesor en The New School for Social Research, de Nueva York, donde dirige el Departamento de Historia y el Programa Janey de Estudios Latinoamericanos. Su trabajo más reciente es Breve historia de la mentira fascista (Taurus, 2021). Esta entrevista, realizada en dos partes, entre septiembre y octubre de 2022, aborda el fascismo contemporáneo y su relación con el populismo de derecha y la derecha extrema en el mundo.
Le teme a las alturas pero no a la muerte, habla de sí mismo en tercera persona y no sabe nadar. Es economista, exsenador, exguerrillero, exalcalde de Bogotá y un político que espanta y enfurece a la clase dominante de la única nación sudamericana que nunca ha tenido un gobierno de izquierda. Gustavo Petro está muy cerca de convertirse en presidente de Colombia, pero tendrá que derrotar primero a los poderes más enraizados del país y a su propio ego.
¿En qué momento Cuauhtémoc Blanco pasó de ser el futbolista más amado de México a ser el gobernador peor evaluado del país en 2021?
Un gran botín: la base de datos con información genética que resguarda la FGR. Un sospechoso: el excomisionado Nacional de Búsqueda, Roberto Cabrera Alfaro, acusado de robar datos para entregarlos a un laboratorio privado. Y un país con morgues y panteones que desbordan cuerpos sin identificar. Ésta es una crónica de cómo se lucra con el dolor en un país que duplicó en tres años el número oficial de desaparecidos; una historia de convenios opacos y laboratorios privados que buscan hacer negocio y de un Estado, incapaz y corrupto, que les abre esa puerta.
Le pusieron un nombre colonizado, le cortaron el pelo al estilo colonizado y le enseñaron a hablar español en lugar de kichwa. Pero Yaku Pérez Guartambel se cambió el nombre y se hizo una carrera política. Recorrió las calles en bicicleta de bambú, promovió la entrega de canastas agroecológicas y sumó a su discurso la lucha feminista, las diversidades sexuales y los pueblos indígenas. Este defensor ambiental, que pide radicalmente un Ecuador libre de minería, podría seguir siendo un portavoz para los pueblos originarios de su país.
Llegar a la cima de la política salvadoreña le tomó diez años. Nayib Bukele comenzó como publicista de un partido de izquierdas, se convirtió en alcalde y a partir de ahí rompió las reglas de la corrección política. Quizás nadie habría imaginado que aquel muchacho que comenzó a gobernar un país a los 38 años, que se tomaba selfies, que prometía modernidad, dos años después lo compararían con Hugo Chávez o Daniel Ortega. Bukele está a punto de romper una democracia.
El tercer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum podría marcar una nueva etapa y plantea algunas interrogantes. Entre ellas, si alimentará su carrera hacia la presidencia, o si podrá desligarse del manto protector del presidente para mostrar de qué está hecha realmente.
Tras dos años de lopezobradorismo, hay muchas incógnitas sobre los años por venir. ¿Cuál será el rumbo de las izquierdas, hoy fragmentadas, en un régimen donde no caben las fisuras y, mucho menos, el disenso?; ¿cuál será el salto cuántico para que el partido y el presidente eviten la desbandada de otras izquierdas?
Luego de una serie de denuncias por abuso sexual y violación, una carrera política polémica y un presidente renuente a “romper el pacto”, la candidatura de Félix Salgado Macedonio para gobernar Guerrero está en el aire. Es la primera vez que el movimiento MeToo podría modificar la selección de un candidato en una contienda electoral.
Desde el 4 de septiembre, cuando el edificio de la CNDH quedó oficialmente tomado, la fotoperiodista Andrea Murcia ha pasado ahí todos los días para documentar lo que interpreta como una señal de que las mujeres están recuperando su lugar en la historia, por ellas y por las que ya no están.
Después de ser la implacable fiscal de San Francisco y la primera procuradora general afroamericana que tuvo California, Kamala Harris llega a la Casa Blanca. Tras 48 vicepresidentes hombres, un clima polarizado y un ataque al Capitolio por parte de simpatizantes de Donald Trump, Estados Unidos le abre las puertas a una mujer. Un hito en la representación de las mujeres y las minorías étnicas del país.
Joe Biden ganó en Wisconsin y logró con ello devolver al partido demócrata los 10 votos del Colegio Electoral que Hillary Clinton perdió en la elección de 2016. Sin embargo, la coalición que lo llevó al triunfo está lejos de ser un grupo compacto con exigencias homogéneas. Una crónica sobre la reacción que provocó la victoria del demócrata entre los jóvenes del estado de Wisconsin.
Rodrigo Londoño se ufana de varias cosas: de entrar a la selva y poder salir con una sola brújula, de saber prender fuego sin que el humo llegue al cielo y de hacerlo con madera verde y mojada. Pasó a la historia como el hombre que firmó la paz colombiana, el acuerdo con el que la guerrilla más vieja de América Latina entregó las armas. Entrevistado en su casa, el último líder de una guerrilla, pide perdón pero no lo espera.
Días antes de las elecciones, congresistas republicanos y demócratas enviaron dos cartas al presidente Donald Trump denunciando incumplimientos de México en el T-MEC. ¿Qué es lo que el gobierno de López Obrador elude respecto a este tratado?
Hablar de hispanos en Texas es hablar de la compleja diversidad que da forma a Estados Unidos. Los hay conservadores religiosos, socialistas liberales, migrantes recién llegados, los que se sienten invisibles, y también los que ya no se reconocen en el espejo de quienes cruzan la frontera.
¿Cómo seguir la jornada electoral de Estados Unidos? 51 elecciones estatales se llevarán a cabo al mismo tiempo, en un país con seis husos horarios. El resultado no se anunciará de golpe sino por goteo.
Lo que comenzó como una serie de protestas contra una alza en el pasaje del metro, se transformó en un estallido social nunca antes visto. Millones de chilenos salieron a las calles a reclamar por un modelo de país más equitativo, que culminó en un plebiscito que aprobó reescribir la Constitución de Pinochet.
¿Quiénes eran los fascistas mexicanos?, ¿de dónde salieron y qué es lo que querían estos Camisas Doradas?, ¿a qué intereses respondían? y ¿cuál era su proyecto ideológico?
Donald Trump ha tropezado dos veces. Primero, al poner en entredicho la integridad del proceso electoral. Y después, al enfermar de Covid-19. Si este gran narcisista logra la hazaña de derrotarse a sí mismo, habrá que darle todo el crédito que se merece.
En un giro inesperado en la trama de las elecciones presidenciales, Donald Trump no llegó a lo que sería su evento de campaña en el estado de Florida. El presidente dio positivo a Covid-19. La noticia puso a las elecciones en suspenso. Hubo quien sí llegó esperando que la noticia no fuera verdad.
¿Cómo se tejieron las redes de corrupción dentro y alrededor de Pemex? ¿A qué se debe la ineficiencia de la que alguna vez fue la empresa más importante y promisoria de México? ¿Por qué ha sido tan nociva para el país? ¿Cuánto se hizo mal en Pemex?
“Harris es la consolidación, la confirmación, de que las mujeres ya están al frente de la política en el país”, dice Andrew Selee. “Esto ya es parte del nuevo escenario en la política de Estados Unidos”.
El Tren Maya no es un proyecto social, sino uno donde el gran capital acecha la naturaleza y el tejido social y cultural de la región. Se trata de un proyecto de cepa neoliberal que va a despojar a los dueños de la tierra a cambio de un salario miserable y condiciones laborales precarias.
“El teatro es lo opuesto al aislamiento”. Marisol Gasé es una actriz que lucha por la comedia política en México. Actúa y escribe cabaret para teatro, televisión o radio. A partir de la reciente muerte de Héctor Suárez, ella nos entrega una crónica de sus días en cuarentena.
El poder de Trump no es absoluto. Ante un presidente cuya línea de gobierno es la ocurrencia y el capricho, el contrapeso de los gobiernos locales se vuelve indispensable. En Estados Unidos, alcaldes y gobernadores hacen frente a la pandemia, y podrían mover la balanza en las elecciones de este noviembre.
Ese eco de los ambientalistas (ahora neoliberales de derecha) que gritan “¡No, No No!”, ha sido ensordecido con una estocada doble al enterrar la capacidad crítica y de operación a la CONANP y la CONABIO, ante el beneplácito del secretario de Medio Ambiente, este ecólogo que ve con entusiasmo la destrucción de lo que prometió defender.
Hay periodistas que se enfrentan de manera heroica al poder y a los que buscan dinamitar el debate público, la reflexión disidente, para reproducir hasta la nausea el modelo que persigue la guerra contra la diversidad ideológica. A pesar de los que hemos perdido en el camino, el periodismo sigue vivo.