Periodismo narrativo latinoamericano más influyente de la región

Periodismo narrativo


Reportajes

El fentanilo en México: una crisis ignorada

Ha sido la tormenta perfecta. Ante el gradual aumento de consumo de fentanilo en el norte de México, los casos de sobredosis se han vuelto una crisis ignorada por gobernantes, pero que se vive en carne propia en las calles de las ciudades fronterizas. La situación ha desnudado una falta de coordinación entre autoridades sanitarias y ministeriales para identificar y registrar los casos de muertes por sobredosis. Lo que apunta a un peligroso subregistro de víctimas. Esta es la historia que viven médicos, forenses y rescatistas.


Gatopardo #266: Cuidados colectivos

Habitamos una región desigual. La crisis del fentanilo en la frontera, el estigma del VIH en las comunidades mayas, la gordofobia y las pastillas “milagro” para bajar de peso. Todo ello ha dado forma a un paradigma que Gatopardo explora en su nueva edición impresa. Aquí contamos las historias de quienes persiguen el bienestar a través del cuidado colectivo.


Reportajes

Marcelo Ebrard: entre querer y poder ser presidente de México

El excanciller Marcelo Ebrard no logró su propósito: vencer a Claudia Sheinbaum, la elegida para contender por la Presidencia en 2024. Con el transcurso de las campañas, algunas declaraciones desafortunadas y un par de pasos en falso en su esfuerzo por acaparar los reflectores y cambiar la narrativa, su figura se ha ido desvaneciendo. ¿Se aproxima la ruptura con Morena?


Truman Capote: ¿superado ya por los periodistas?

La feroz discusión sobre el periodismo que emplea recursos narrativos —en contraste con los reportajes de investigación y la “nota dura”— persiste hasta hoy. Este artículo repasa lo que Truman Capote logró con sus crónicas y novelas de “no ficción”, así como las críticas que siguen recibiendo y las lecciones que, pese a todo, perduran.


Reportajes

Un hombre contra el sistema: la batalla legal de José Rubén Zamora en Guatemala

José Rubén Zamora es el periodista más conocido dentro y fuera de Guatemala. Fundó el diario elPeriódico, referente del periodismo crítico que buscó denunciar la corrupción gubernamental a gran escala. El pasado junio fue sentenciado a seis años de prisión, acusado de lavado de dinero, en un proceso marcado por irregularidades. El gobierno de Alejandro Giammattei ha buscado intimidar a medios que fiscalizan el poder. Otros veintidós periodistas han huido en el último año por criminalización, acoso y amenazas.


Reportajes

Una infancia sin padres: las niñas y los niños del exilio cubano

Durante los últimos años, incrementó el número de cubanos que abandonaron su país como consecuencia de la crisis política y económica que sufre la isla. Muchas veces quienes emigran toman la difícil decisión de dejar a sus hijas e hijos al cuidado de abuelas y tías. En este fotoensayo, la argentina Natalia Favre documenta una arista poco explorada del exilio: la mirada de quienes se quedan.


Reportajes

Los niños de la zafra: la infancia en los cañaverales del Caribe mexicano

Cada año se producen cerca de dos millones de toneladas de caña de azúcar en Quintana Roo, lo que convierte esta actividad en una de las más importantes en la península de Yucatán. Pero en esta industria, la del azúcar, no todo es prosperidad. Miles de familias se movilizan hasta acá para ser partícipes de la zafra, campesinos que se encuentran con largas jornadas y una carga de trabajo demencial. Sus hijos aprenden el oficio desde chicos. Laboran en los cañaverales, arriesgando la integridad, la salud y un futuro ahora incierto.


Reportajes

Desencriptar Medellín: el código de una nueva ciudad tecnológica

Medellín atraviesa por varios fenómenos sociales provocados por la gentrificación y la revolución digital. Convertida en uno de los principales nodos globales, según el Foro Económico Mundial, una treintena de comunidades tech están formando a una generación de colombianos que pueda reescribir el pasado criminal de la ciudad, mediante ese lenguaje detrás de las apps y sitios web que usamos a diario. Jóvenes de barrios, como la Comuna 13, podrían transformar su futuro.


Reportajes

El triunfo del barrio: el movimiento sonoro de la música urbana

El gozo de la generación Z, la cachondería latinoamericana, la estética de la calle. ¿Qué hay detrás de este movimiento sonoro, un combo de reguetón, hiphop, rap, merengue, bachata y demás ritmos antillanos que ha llevado a los ídolos de las nuevas generaciones a la cima mundo?


Reportajes

La feria del cristal y el sexo: un malabar entre el placer y la muerte

Grindr es la aplicación más famosa para encuentros sexuales entre hombres. En los últimos años se ha vuelto común encontrar ahí la venta de sustancias ilícitas, como el cristal, en tiempos en que su consumo se ha disparado en México. ¿Qué hay detrás de los usuarios que buscan sexo y cristal al mismo tiempo?, ¿se trata de una crisis de salud pública? Este es un texto sobre el boom del chemsex dentro de la comunidad LGBT+.


Reportajes

Un liceo para todes. La revolución de la educación incluyente en Chile

Ha sido rocoso el camino que Chile ha recorrido para consolidar un proyecto educativo incluyente. Alumnos y profesores han tenido que hacer frente a los prejuicios y a las resistencias de toda sociedad heteronormada. Romper la lógica binaria del género ha sido la bandera que ha levantado un liceo público en Santiago, al ser el primero del país en declararse multigénero. Pese a las dificultades, niñas, niños, niñes han encontrado un espacio para vivir sus transiciones.


Reportajes

Una infancia detrás de la barda: las casas hogar en la Ciudad de México

Entrar a una casa hogar y tener cuidadoras y un espacio donde dormir, comer, jugar y hacer tareas, es como nacer otra vez. En México esta segunda oportunidad también es una moneda al aire. Existen centros de asistencia que no están preparados ni tienen las condiciones para acoger a niñas y niños que viven en riesgo o en la orfandad. Quienes los dirigen se sienten abandonados por el organismo público encargado de proteger a la niñez. Tan solo en CDMX, el padrón padece irregularidades e inercias difíciles de romper.


Reportajes

Infierno en la estancia migratoria de Cancún. Casos de extorsión y violencia

Millones de extranjeros viajan a Cancún. Unos vacacionan en sus playas cristalinas. Otros huyen de la violencia y la pobreza de sus países, buscando refugio y protección. Se ha vuelto común que turistas y migrantes sean víctimas de detenciones arbitrarias y encierros injustificados, largos y tortuosos en la estancia migratoria de este destino. Es un lugar donde se violan los derechos humanos, con impunidad garantizada.


Reportajes

“Los que nada deben”. El terror del régimen de excepción de Nayib Bukele

Durante un año, Nayib Bukele ha buscado desmantelar las pandillas en El Salvador. Detenciones arbitrarias de jóvenes, torturas, celdas sobrepobladas y muertes a golpes son las historias detrás de las cifras de cero homicidios con las que se presume haber pacificado al país. Es el fin de las maras, dicen los videos oficiales. Las comunidades rurales, que nunca tuvieron pandillas, se han quedado solas y atemorizadas. Esta es la historia del acoso que ha vivido el pueblo de Guarjila.


Detrás de la portada #225: Crecer en resistencia

“Crecer en Resistencia” es la primera edición que Gatopardo dedica a los niños, adolescentes y jóvenes latinoamericanos. Esta es la historia detrás de la portada, una fotografía de Miguel Tovar.


Crónicas, Reportajes

La revolución de los acuáticos

En la provincia de Pinar del Río, Cuba, casi doscientas personas viven aisladas en las montañas del valle de Viñales. No acuden a consultas médicas ni a hospitales porque se tratan con el agua de los manantiales, siguiendo la leyenda de Antoñica Izquierdo y el poder curativo de estas aguas. Los “acuáticos” viven hoy desligados de todo. Llevan vidas rústicas y perentorias. Este texto forma parte de La isla oculta (Libros del K.O., 2023), del periodista Abraham Jiménez Enoa.


“Hoy el periodismo es muy conformista. Todos están tratando de hacer la misma historia”: Gay Talese

A los 91 años, a poco de publicar su libro número quince, la leyenda del “nuevo periodismo” habla de su nuevo trabajo que, reconoce, puede ser el último. Revela, con orgullo, su resistencia a dejarse gobernar por la tecnología: “Es una fiesta a la que no estoy invitado. ¿Y qué? No me importa”. Comparte su desilusión por los periodistas de hoy: “No tienen la sensación de que están en el reino de los artistas”, y agrega: “Es como ir a una obra de Broadway donde nadie está protagonizando nada. ¿Quién actúa? No lo sabes”.


Medio ambiente, Reportajes

El guardián de Calakmul

Hoy, la Reserva de la Biosfera de Calakmul es el hábitat natural de muchas especies en peligro de extinción. Esta es la crónica de una expedición. Juventino Pérez, un guía turístico, lidera a un grupo de jóvenes guardabosques que buscan avistar al felino que él protege de la caza furtiva, un oficio que conoce muy bien.


Reportajes

El Bosque de Agua: las amenazas en el centro de México

Son muchos los peligros que enfrenta esta región boscosa del centro de México: la urbanización, la sobrerreforestación, la agricultura industrial, la tala ilegal. Pero hay comunidades que luchan para proteger este cuerpo forestal que cosecha agua. Esta es la historia de Agustín Martínez.


Reportajes

Sauzal Bonito, la tierra que tiembla: el fenómeno sísmico de la Patagonia

Vaca Muerta era una tierra de oportunidades, el primer desarrollo de fracking en América Latina. Una veintena de empresas llegaron a perforar el suelo y fracturarlo día y noche. Debajo yacía una promesa descomunal: millones de metros cúbicos de gas, millones de barriles de petróleo, miles de millones de dólares. Cerca de ahí, en Sauzal Bonito, las oportunidades se convirtieron en un tembladeral. Sus habitantes sufren enjambres sísmicos que no tienen explicación.


Zoom

Insecticidio, el apocalipsis invertebrado

La ecología entera, al menos como la conocemos, está en juego. Los insectos, esos pequeños animales invertebrados, integran la base del sistema. Son el bloque sobre el que se sostienen todos los demás. Sin ir más lejos, son los polinizadores de ocho de cada diez plantas con flor que existen en el mundo y de tres cuartas partes de nuestros propios cultivos. Nos encontramos en los albores de una extinción masiva.


Reportajes

Cuando tuvimos miedo de las nubes: el accidente nuclear de Ciudad Juárez

Un hospital privado de Ciudad Juárez compró una unidad de radioterapia con una fuente de cobalto-60, sin cumplir una sola norma internacional de radiactividad. Se mantuvo en desuso hasta que fue robada, desmantelada y vendida como chatarra en 1983. Acabó fundida en miles de varillas que fueron enviadas por México y Estados Unidos. El expediente del caso es desclasificado para reconstruir el peor accidente nuclear de América Latina, señalar las consecuencias y, sobre todo, las omisiones de las autoridades.


Actualidad, Reportajes

Mi techo es el cielo: la crisis de vivienda más grande de Brasil

São Paulo, la metrópoli con el mayor PIB de América Latina, atraviesa la crisis de vivienda más aguda de su historia. Cincuenta mil personas no tienen hogar y esto es un récord al que se ha llegado tras un sostenido aumento desde 2015. Estas son las voces de quienes viven en las calles, bajo los puentes y en tiendas de campaña. Y de quienes han tratado de visibilizar una sociedad y un urbanismo hostiles con la más terrible pobreza.


Reportajes

Las marcas de la coca: el cultivo prohibido en Colombia

Poco se habla fuera de Colombia de los campesinos, el eslabón más débil de la cadena de tráfico, que siembran y procesan la hoja de coca en laboratorios clandestinos. Los daños a la salud —por la exposición a sustancias tóxicas, sin las cuales sus cultivos no sobrevivirían a plagas ni a suelos poco fértiles— no se han estudiado con rigor. La política antidrogas, en su intento por frenar esta práctica, ha creado un ambiente en el que tomar medidas de salud pública es casi imposible.


Reportajes

Tabasco: un paraíso que el petróleo devora

En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.


Gatopardo #224: Cuando la Tierra habla

Esta es nuestra tercera edición sobre medio ambiente con la que abordamos los desafíos que enfrenta el planeta a causa de la mano del hombre. El fracking, el petróleo, la agricultura extendida, la contaminación nuclear. También daremos voz a aquellos que están en línea de lucha para proteger los hábitats naturales.


Actualidad, Reportajes

Chemuyil, semillas sin tierra en la selva maya

Aldea Coral es un complejo de lotes residenciales a la venta a un costado de Ciudad Chemuyil, Quintana Roo. Uno entre una decena de complejos proyectados por las autoridades que cambiarán no solo el rostro de la selva tropical, sino el de un territorio que ha sido habitado por los empleados de bajo ingreso de la industria turística. Esta es una continuación a nuestra cobertura sobre la deforestación en la selva maya.


Reportajes

La clínica yaqui: medicinas psicodélicas contra las adicciones

Ante la epidemia que provoca la adicción a la metanfetamina en el norte de México, un grupo de la tribu yaqui, en Sonora, ha establecido un centro de salud —Clínica de Medicina Intercultural Yo’o joara— para erradicar la dependencia a esta sustancia y tratar otros trastornos mentales. Sus tratamientos incluyen psicoterapia y psicoactivos de origen natural, como la ayahuasca, el peyote y la secreción de un sapo originario del estado. “Plantas sagradas” que han transformado por completo la vida de sus pacientes.