En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.
Esta es nuestra tercera edición sobre medio ambiente con la que abordamos los desafíos que enfrenta el planeta a causa de la mano del hombre. El fracking, el petróleo, la agricultura extendida, la contaminación nuclear. También daremos voz a aquellos que están en línea de lucha para proteger los hábitats naturales.
Aldea Coral es un complejo de lotes residenciales a la venta a un costado de Ciudad Chemuyil, Quintana Roo. Uno entre una decena de complejos proyectados por las autoridades que cambiarán no solo el rostro de la selva tropical, sino el de un territorio que ha sido habitado por los empleados de bajo ingreso de la industria turística. Esta es una continuación a nuestra cobertura sobre la deforestación en la selva maya.
Ante la epidemia que provoca la adicción a la metanfetamina en el norte de México, un grupo de la tribu yaqui, en Sonora, ha establecido un centro de salud —Clínica de Medicina Intercultural Yo’o joara— para erradicar la dependencia a esta sustancia y tratar otros trastornos mentales. Sus tratamientos incluyen psicoterapia y psicoactivos de origen natural, como la ayahuasca, el peyote y la secreción de un sapo originario del estado. “Plantas sagradas” que han transformado por completo la vida de sus pacientes.
Millones de personas en el mundo aseguran que la Tierra es plana, que no gira alrededor del Sol, que la humanidad ha vivido envuelta en un engaño histórico. Esto se habla y se discute en foros de internet, canales de YouTube y grupos cerrados de Facebook, en los que los creyentes han abierto sus propios espacios para generar lazos que culminan en convenciones internacionales. ¿Qué hay detrás de este movimiento que, a los ojos de expertos, es desinformativo, polarizador y narcisista?
Dicen que no es una lucha contra las vacunas, sino contra todo el sistema. Negacionistas, disidentes y antivacunas emergieron como una respuesta social, política y hasta espontánea a la primera pandemia de la era digital. Están indignados por la obediencia absoluta y la falta de cuestionamientos. Porque el covid-19, aseguran, fue orquestado para beneficiar a las grandes farmacéuticas. Una conspiración. En un país como Uruguay, el movimiento ha buscado generar un discurso desinstitucionalizante basado en la desconfianza.
Vox, el partido de ultraderecha de España, lleva tiempo tendiendo redes con grupos políticos de América Latina. Están en busca de patriotas y demócratas a ambos lados del Atlántico, para defenderse de los malos, de los socialistas y comunistas más radicales que promueven su ideología. Esta es una crónica que surge a partir del evento Viva22, que se realizó el pasado mes de octubre.
Miles de animales mueren todos los días para saciar nuestra hambre. El precio que pagamos es la devastación de los bosques, el agotamiento del agua y millones de toneladas de gases de efecto invernadero. El precio que pagan ellos, los seres a los que vemos solamente como alimento, es una vida breve en la que hay dolor y sufrimiento en cada minuto. Un futuro sustentable es un futuro sin carne y, para lograrlo, hay muchas personas dispuestas a iniciar una revolución.
Chile atraviesa una sequía sin precedentes que produce, en algunas zonas, racionamientos, cortes de agua y abastecimiento mediante camiones aljibe. Pero esta crisis no se explica solo por la falta de lluvias y el cambio climático. Hay responsables, omisiones y un modelo que no ha podido adaptarse. En este contexto, la provincia de Petorca se ha convertido en un icono de esta crisis. Famosa por la producción de aguacate, aquí los cerros se miran siempre verdes. En esta región el agua es un negocio: los terratenientes tienen agua para el cultivo, agua para negociar, agua para vender.
Han pasado veinticinco años desde que un grupo de ocho exlegionarios denunciaron haber sido abusados por el fundador de los Legionarios de Cristo. La noticia escandalizó al mundo. Ahora, un hallazgo, las transcripciones de una serie de televisión que nunca vio la luz, con la que Marcial Maciel pretendía limpiar su imagen a inicios del milenio, matiza las complicidades con las que cimentó una organización sectaria. José Barba, líder moral de las primeras víctimas, hace revelaciones y comparte sus recuerdos.
¿Será la historia una incesante lucha de extremos? ¿Será que, como han planteado varios filósofos, el devenir de la humanidad está marcado por la confrontación de los opuestos? ¿Será posible argumentar que cada época ha sido configurada por los extremismos?
Hace tres años, durante el estallido social de Chile, la policía disparó contra la población civil con balines antidisturbios y bombas lacrimógenas. Hubo más de 400 víctimas con mutilaciones en el rostro y traumas oculares. Hoy 46% de las causas abiertas por violación a los derechos humanos han sido archivadas por falta de pruebas. Este es uno de los ejemplos más dramáticos de violencia policial. Las víctimas oculares de Chile aún esperan la justicia que se les prometió.
Luego de 580 días en prisión acusado de corrupción, una condena que dividió y divide a su propio país, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los líderes populares más importantes en la historia de Brasil, ha ganado las elecciones presidenciales. Hablar del regreso de Lula suena un poco ingenuo: Lula nunca se fue.
Las plataformas digitales promovieron la idea de que todos tenemos algo valioso que decir, que podemos volvernos virales e influenciar a los demás. Los algoritmos favorecieron el ascenso de muchas figuras, sin importar que su conducta fuera cuestionable. En la economía de los creadores, ¿realmente cualquiera puede vivir de bailar y sonreír a la cámara? ¿La puerta para vivir del internet se hará más grande?
Personas desplazadas por la violencia, en el sur de la sierra de Sinaloa, han logrado algo inédito: que un gobierno local les proporcione una vivienda, ante la imposibilidad de retornar a sus comunidades. Pero las condiciones en las que les fueron entregadas 55 viviendas, en la periferia de Mazatlán, distan mucho de ser dignas, y arrojan a sus habitantes nuevamente a la marginalidad. Nuevos fraccionamientos replican los mismos errores de la vivienda social. Esta es la segunda historia del especial «Vivienda en crisis».
Está en desarrollo un proyecto tecnológico del Centro de Investigación en Matemáticas y la Comisión Nacional de Búsqueda, integrado por inteligencia artificial, que podrá indagar en uno de los periodos históricos más duros de nuestro país, para localizar a personas desaparecidas, proveer puntos de búsqueda y detectar patrones. Y tiene un nombre: Angelus.
Un fraude inmobiliario cometido contra trabajadores que invirtieron ahí todo su patrimonio y hoy no tienen a dónde ir. Obras de infraestructura que no fueron concluidas. Deudas millonarias de las que nadie se hace responsable.
Maestros, trabajadores industriales y pequeños comerciantes adquirieron una vivienda en Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz, uno de los cientos de fraccionamientos para los derechohabientes del Infonavit. Casas de unos cuantos metros, sin servicios, sin drenaje, producto de la construcción masiva que detonó una terrible política de financiamiento. Casas diseñadas para vender, no para vivir. Esta historia forma parte del especial «Vivienda en crisis».
Netflix insiste en ofrecernos otra serie de varios episodios acerca de un asesino serial, en este caso, Jeffrey Dahmer. Su creador, Ryan Murphy, muestra el contexto de racismo que impidió que la policía prestara atención a las víctimas desaparecidas, pero ¿es suficiente para compensar la desmedida atención a este tipo de asesinos?, ¿su esfuerzo basta para cuestionar el consumo voraz de estas historias?
Al grabar con vivo X80 Pro su primer cortometraje, titulado La cita, la única diferencia que Carlos Lang encontró entre una producción convencional y grabar con este smartphone es que la realización cinematográfica está al alcance de la mano.
Minar criptomonedas es un fenómeno extendiéndose en América Latina. Jóvenes emprendedores instalan “granjas” caseras con las que reciben ganancias extras que se traducen en dólares. Argentina es uno de los territorios más fértiles para esta actividad que consume una gran cantidad de energía. Con un futuro incierto y un presente volátil, son cada vez más quienes deciden transformarse en mineros digitales.
Del 30 de septiembre al 9 de octubre se llevará a cabo el Black Canvas, Festival de Cine Contemporáneo, en la Ciudad de México. Si sus propuestas normalmente nos invitan al riesgo y a la diversidad de imágenes, este año algunos largometrajes en la programación nos intentan consolar del aislamiento pandémico a partir de protagonistas solitarios, desde Jean-Luc Godard hasta el rapero francés Oxmo Puccino, en una emotiva actuación.
Durante el North Capital Forum, que se realizó en la Ciudad de México, la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, habló de la necesidad de nuevas aproximaciones y políticas para reparar décadas de discriminación hacia los migrantes latinos que arriban a la ciudad que gobierna. Los puentes entre Chicago y la Ciudad de México serán necesarios.
Mientras que los líderes conservadores del mundo se oponen agresivamente a la llegada de refugiados a sus países, puede haber un impacto económico positivo en los países que dan asilo. Esto lo discutieron representantes de la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), durante el North Capital Forum.
El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, habló de una “Norteamérica humanitaria” como ejemplo a seguir para el resto del mundo. Hizo hincapié en crear más oportunidades para que los mexicanos trabajen del otro lado de la frontera, de manera regulada. Este fue el evento de clausura del North Capital Forum, organizado por la U.S.-Mexico Foundation.
Reunidos en el North Capital Forum, tres exembajadores de Norteamérica hablaron de las oportunidades que brinda el T-MEC y que los países firmantes podrían aprovechar más. La integración económica de la región necesita, entre otras cosas, que las poblaciones conozcan estas oportunidades, que haya liderazgos fuertes del sector privado y la sociedad civil, y que los gobiernos se coordinen con mayor eficacia.
El 30 de septiembre se estrena la nueva película del francoargentino Gaspar Noé en MUBI. Si típicamente su carrera se enfocó en lo sórdido para atacar a las audiencias conservadoras, esta historia, de una pareja mayor que intenta retener su cotidianidad frente a la demencia senil, logra algo más discreto gracias al empleo de una pantalla dividida que nos muestra todo el tiempo dos planos simultáneos.
Desde Londres y Bilbao, la autora de esta crónica nos acerca a los sentimientos de los británicos ante la muerte de la reina Isabel II. Atinadamente, apunta que tal vez desde América, un continente de repúblicas, la conmoción por la monarca resulte incomprensible, pero detrás de esa aparente irracionalidad hay un sinfín de motivos por los que la reina se ganó el cariño y el respeto de la gente, aunque a la vez es cierto que a los más jóvenes la monarquía les parece lejana y cada vez más carente de poder real. Ante la llegada de Carlos III y sus planes de reducir el presupuesto de la Casa real, ¿el Reino Unido seguirá siéndolo?