Una infancia sin padres: las niñas y los niños del exilio cubano

Una infancia sin padres: las niñas y los niños del exilio cubano

Durante los últimos años, incrementó el número de cubanos que abandonaron su país como consecuencia de la crisis política y económica que sufre la isla. Muchas veces quienes emigran toman la difícil decisión de dejar a sus hijas e hijos al cuidado de abuelas y tías. En este fotoensayo, la argentina Natalia Favre documenta una arista poco explorada del exilio: la mirada de quienes se quedan.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Desde hace siete años, Natalia Favre, fotoperiodista y documentalista argentina, se mueve por América Latina a través de un puente entre Cuba y Argentina. Cada vez que ha regresado a la isla ha podido notar cómo más y más amigos y amigas se han ido. La crisis política y económica, exacerbada en épocas recientes por la pandemia y el embargo, ha empujado a innumerables ciudadanos al exilio, especialmente a los jóvenes. En los últimos años, cientos de miles han llegado a Estados Unidos, cruzando por la frontera con México o navegando los mares que los separan de las tierras del Misisipi y Florida. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense, el número de migrantes cubanos creció de 39,000 en 2021 a 224,000 en 2022. Esta cifra es superior a la registrada durante las mayores olas migratorias de los años ochenta y noventa juntas.

Las travesías que llevan a cabo para llegar al destino anhelado son muy peligrosas, y muchos toman la difícil decisión de dejar atrás a sus hijas e hijos, en espera de reencontrarse con ellos en un futuro cercano, lo que muchas veces se transforma en años de espera. Mientras, trabajan para poder enviar dinero y regalos, y, de alguna manera, compensar la ausencia física. En 2017, psicólogos cubanos, dirigidos por la doctora y especialista Leidy León Veloz, demostraron que los niños y niñas que crecen con familiares cercanos, después de que sus madres y padres abandonaron el país, experimentan mayores niveles de ira, tristeza y pérdida de valores de identidad familiar. Los investigadores señalaron que el elevado número de casos “hace de esta problemática uno de los más frecuentes motivos de consulta […] psicológica en el área infantojuvenil en Cuba”.

Catherine y Cataleya Larrinaga Guerra —quienes aparecen en este trabajo— viven con sus abuelos. Su padre se fue de Cuba cuando Catherine tenía un mes de vida. Cuatro años después, su madre viajó a Panamá, desde donde comenzó su travesía hacia la Unión Americana. Hoy viven en Austin, Texas, donde esperan la resolución de su caso de reunificación familiar, que les permitirá llevarse a las niñas con ellos.

Eyko y Elizabeth Rodríguez Lara viven con sus dos abuelas en Los Pocitos, un barrio en los suburbios de La Habana, luego de que sus padres se marcharan a Rusia un año atrás. Tras cuatro intentos fallidos, durante la pandemia consiguieron trasladarse a Eslovenia, donde actualmente viven en un asilo para inmigrantes y esperan poder legalizar su estatus migratorio. Raisa, la abuela materna de los niños, le cuenta a Natalia que su hija está arrepentida de haberlos dejado y los extraña tanto que se le cae el pelo de la tristeza.

Alexander Gonzales León vive con su tía abuela y su bisabuela en Guanabacoa. Hace tres años, en esta casa de dos pisos vivían sus padres, su primo, sus abuelos, sus tíos abuelos y sus bisabuelos. Hoy, la mayoría de las habitaciones están vacías y la familia, diseminada por distintas ciudades de Estados Unidos. El éxodo de la población cubana ha alcanzado cifras récord recientemente. Mientras que la emigración no cese, estos casos continuarán creciendo. La misión detrás de este fotoensayo fue abordar una arista de la emigración de la que no se habla y ayudar al entendimiento profundo de esta problemática y sus consecuencias, que afectan no solo a quienes han emigrado, sino también a sus familias y, en este caso, a sus hijos e hijas.

Las niñas y los niños del exilio cubano

Catherine se desliza con sus patines rosas en el estadio de beisbol mientras sus amigas la observan.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano.

Las hermanas Catherine y Cataleya caminan hacia el estadio de beisbol para patinar con sus amigas en Los Pocitos, La Habana. Sus padres les enviaron los patines y los cascos como regalo desde Estados Unidos.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano

Alexander escucha música acostado en su cama, en la casa donde vive con su tía abuela y su bisabuela, en Guanabacoa, La Habana.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano

Alexander practica taekwondo en un gimnasio en Guanabacoa. Mercedes, su tía abuela, comenzó a llevarlo para que socializara con otros niños, ya que dice que durante la pandemia —y sin sus padres— se volvió un niño muy solitario.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano

Álbum familiar. Eyko y Elizabeth posan para una foto en el cumpleaños número dos de la niña. Al lado, una imagen de su papá, Lázaro, y el carnet de trabajo de su mamá, Betty.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano

Eyko dibuja una casa durante un taller de arte en el centro comunitario Akokán, en Los Pocitos.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano

Catherine hace la cama que comparte con su hermana Cataleya en casa de sus abuelos, en Los Pocitos.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano

Cataleya mira una película en la computadora. En el sofá, dos muñecas que sus padres les enviaron a ella y a su hermana desde Estados Unidos para Navidad.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano

Las hermanas Catherine y Cataleya conversan durante un taller de arte que aborda el tema de la migración en el centro comunitario Akokán, en Los Pocitos.

 

Alfonso acaricia el rostro de su nieta Cataleya en la puerta de su casa, en Los Pocitos.

 

Lourdes le seca las lágrimas con la mano a su nieta Elizabeth.

 

Las niñas y los niños del exilio cubano

Elizabeth está acostada en la cama junto a Lourdes, su abuela paterna. Las abuelas, en Cuba, se turnan para dormir con sus nietos, pero Elizabeth casi siempre duerme con Lourdes, con quien tiene apego maternal.

 

Raisa, abuela materna de Eyko y Elizabeth, muestra una fotografía de Eyko y sus padres durante el último cumpleaños que pasaron juntos antes de que emigraran a Rusia.

 

Más sobre la edición impresa #225: «Crecer en resistencia».


NATALIA FAVRE. Fotógrafa y cineasta argentina. Reside entre La Habana y Buenos Aires. Su trabajo se centra en temáticas sociales, en la intersección entre comunidad e identidad. Graduada de la carrera de Diseño en la Universidad de Buenos Aires y diplomada en Fotografía Documental por la Facultad de Filosofía y Letras. Colabora con medios locales y extranjeros como The Washington Post, National Geographic, Bloomberg, Reuters, The Telegraph Magazine, BBC, entre otros. Su trabajo cinematográfico se ha exhibido en festivales de Cuba, Argentina, Brasil, España, Canadá y Estados Unidos. Es miembro de los colectivos Diversify Photo y Women Photograph. Ha participado del XXXV Eddie Adams Workshop (2022), donde recibió el Will Riera Inspiration Award. Recibió la beca Howard Buffett para mujeres periodistas de la International Women’s Media Foundation. En esta edición fotografió a los niños del exilio en Cuba.

COMPARTE

Recomendaciones Gatopardo

Más historias que podrían interesarte.