Medios Archivos - Página 2 de 31 - Gatopardo

Gatopardo LogoMedios

Canales e instrumentos para construir mensajes.

El Festival Internacional de Cine de Morelia vuelve en su edición número diecinueve. Entre su competencia oficial, encontramos historias que cuestionan duramente el mundo que hemos construido para las infancias. Diana Cardozo, Rodrigo Plá y Joaquín del Paso, entre otros, parecen hacer de la forma fílmica un acto político de reivindicación.

Dune: la nueva jaula de las franquicias

Este fin de semana se estrena lo nuevo de Denis Villeneuve, Dune, una película que termina siendo predecible, aséptica: el producto de un estudio obsesionado con mimar a la audiencia para venderle más boletos. Quizá sea pronto para saberlo, pero es oportuno temer que Hollywood recluya a su mejor cineasta en la jaula de las franquicias.

Felipe Cazals: el cine de un gigante

Murió Felipe Cazals, uno de los grandes protagonistas del cine mexicano y una figura inseparable de la tragedia nacional. Fue el autor de grandes películas, donde el diablo escondía los ojos y cambiaba de oficio, pero se colaba siempre en las tramas para castigar a inocentes y héroes.    

A veinte años del estreno de Amélie: ¿Realmente es una buena película?

Amélie, que en su momento se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia, cumple veinte años. ¿Pero realmente es una buena película? Alonso Díaz de la Vega nos da su opinión al respecto.

Diez muy buenas películas sobre la vida de artistas plásticos

En estos diez ejemplos, el séptimo arte traspasa el enigma de lo pictórico para ahondar en las historias personales de artistas revolucionarios de su tiempo.

Clint Eastwood: el vaquero eterno está de regreso

El actor y director estadounidense encarnó por décadas el arquetipo del vaquero que sortea la vida a balazos. Clint Eastwood reinventa la imagen de sí mismo en su más reciente película, Cry Macho, con la que pretende que veamos no al vaquero violento o al policía despiadado, sino a un hombre que se ha dado cuenta, con la edad, de que “ser macho está sobrevalorado”.

El cine es la muerte haciendo su trabajo: una entrevista con Lois Patiño

En Lúa Vermella quise mostrar la realidad a través de una parálisis temporal, de la inmovilidad de las personas en el espacio y generar así una nueva manera de pensarla.

La voz humana: la desobediencia de Almodóvar

Llega a México el más reciente cortometraje de Pedro Almodóvar. Una adaptación del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en el que a través de lo kitsch y el melodrama –sus grandes influencias cinematográficas– hace una cirugía reconstructiva, o una adaptación suelta, de una venganza sobre la melancolía. Es además su primer película en inglés.

Un cine para habitarlo. Entrevista con Tsai Ming-liang

Tsai Ming-liang es uno de los autores más importantes del cine contemporáneo asiático. En su más reciente Days, ahora en cartelera en México y Colombia, la contemplación del tiempo reemplaza a la trama para retratar todo lo que sucede entre sus protagonistas.

La llorona: un cine para hacer justicia. Entrevista con Jayro Bustamante

La llorona es la película que aborda el genocidio guatemalteco, en el que asesinaron a más de 160 mil mayas, y que llega a las salas de cine en México. Su director, Jayro Bustamante, cuenta los detalles de su realización y la censura que sufrió la producción para impedir su realización.

La normalidad de los que sufren – Una entrevista con Tatiana Huezo

Tatiana Huezo habla de su primer película de ficción, Noche de fuego, ganadora de una mención honorífica en el Festival de Cannes. En ella, cuenta la historia de tres niñas que crecen rodeadas del crimen organizado que ha tomado el control de la sierra de Guerrero.

Sin señas particulares: una patria de violencia y dolientes

Una madre busca a su hijo desaparecido: es la anécdota que sigue la ópera prima de Fernanda Valadez, que se estrena el próximo 5 de agosto en cines mexicanos. Una película que nos lleva al infierno de la violencia sistémica que vive un país, pero que lo aborda con una sutileza casi inédita.

Feral: Una película de horror social mexicano

En su película, Feral, Andrés Kaiser explora el cruce entre realidad y ficción, mito e historia, en torno a los niños ferales. Pero lo hace en el contexto religioso, social y político de México en los años ochenta. El resultado es una película sorprendentemente fresca de horror social.

Suscríbete al Newsletter Gatopardo

Cinco películas LGBTIQ+ latinoamericanas

Más allá de los éxitos comerciales anglosajones, lxs cineastas de América Latina también han explorado y representado historias de la diversidad sexual.

Negar el western: una entrevista con Kelly Reichardt

La cineasta estadounidense se rehúsa a ver su más reciente First Cow como un western y, menos, como la reinvención del género. En todo caso, para ella, la cinta que protagonizan John Magaro y Orion Lee, la explica como un antiwestern.

La fiera y la fiesta. El fantasma de otros cines

Ésta es una película sobre el rodaje de otra película, donde la metaficción muestra las cuerdas del titiritero, y la fantasía y el mundo se confunden. Poco a poco, la película que se filma en pantalla comienza a devorarse la que estamos viendo.

El futuro es nuestro y otros cinco pódcasts LGBTQ+

«El futuro es nuestro», conducido por Guillermo Osorno, es un vehículo para que la comunidad LGBTQ+ celebre sus contribuciones culturales y políticas. El pódcast ya está disponible en todas las plataformas de streaming como Spotify y Apple Music.

Un cine homogéneo: cuando el convencionalismo se come a la imaginación

La competencia en la industria del cine hace que los creadores se ajusten a criterios exitosos ya probados en taquilla y festivales. Esta necesidad de gustar a las audiencias frena la invención y uniforma al cine convirtiéndolo en otra cosa de lo que debería ser.

Once documentales mexicanos que merecen una segunda oportunidad

Estos once documentales mexicanos son tan buenos que merecen una segunda oportunidad para que los vean en el cine.

La nostalgia de Isao Takahata

Isao Takahata fue uno de los artífices detrás de los grandes éxitos de Studio Ghibli, director, productor y guionista. Desde La tumba de las luciérnagas hasta El cuento de la Princesa Kayuga, creó una narrativa importante dentro de la animación japonesa.

Contra el Oscar, el pleito interminable

Hay quienes consideran al Oscar como un premio importante por destacar el cine de la industria más poderosa del mundo. También quienes consideran que cualquier tipo de premio refleja los gustos del jurado en turno. Y para quienes la predilección es inevitable: es el cine que está en todas las pantallas del mundo.

Amar ante el fin del mundo: La paloma y el lobo

Carlos Lenin estrena su ópera prima, La paloma y el lobo, que consiguió cinco nominaciones al Ariel, y que participó en prestigiosos festivales de cine como el de Locarno o Morelia. Bajo la influencia del cine minimalista, entrega una película que obliga al espectador a imaginar los actos más violentos.

Van Gogh en el cine: Siete películas sobre la vida del pintor 

Cada pintura de Vincent Van Gogh es también una pista para descifrar el rompecabezas de su enigmática vida. El cine ha intentado hacerlo desde múltiples ángulos.

El cine diverso y temerario de FICUNAM

El cine es también un acto político y de memoria que nos niega el placer en honor al sufrimiento ajeno. Esta es la clase de reflexión a la que solo se puede llegar en espacios como FICUNAM.

Christian Petzold: “El amor es lo más político que puedes contar”

Una entrevista con el director de cine alemán Christian Petzold en el marco de FICUNAM, donde se presenta su película Undine, que entre otras cosas, habla de amor.

Christopher Doyle: apuntes de un cinefotógrafo visceral

A propósito de la retrospectiva que hace MUBI a Wong Kar-wai, con siete películas restauradas en 4K, Gatopardo tuvo una conversación con el cinefotógrafo Christopher Doyle sobre el trabajo creativo detrás de estos títulos en mancuerna con Wong.

El cine audaz e imaginativo de la Berlinale

Lo último de Fern Silva e Ignacio Ceroi cerró con broche de oro el festival de cine de Berlín. A diferencia de años anteriores, esta edición fue arriesgada y subversiva, y tuvo un jurado conformado por puras directoras y directores de cine.

Misterios, añoranzas y reencuentros en la selección de la Berlinale 2021

Rumbo a su cierre, el Festival Internacional de Cine de Berlín estrena los recientes filmes de Ryusuke Hamaguchi, donde narra las distancias entre personas que se aman, o de Andreas Fontanas y Alexandre Koberidze, con misterios en sus tramas que absorben a la audiencia.

Medios

La infancia en la selección oficial del FICM

El Festival Internacional de Cine de Morelia vuelve en su edición número diecinueve. Entre su competencia oficial, encontramos historias que cuestionan duramente el mundo que hemos construido para las infancias. Diana Cardozo, Rodrigo Plá y Joaquín del Paso, entre otros, parecen hacer de la forma fílmica un acto político de reivindicación.

Medios

Dune: la nueva jaula de las franquicias

Este fin de semana se estrena lo nuevo de Denis Villeneuve, Dune, una película que termina siendo predecible, aséptica: el producto de un estudio obsesionado con mimar a la audiencia para venderle más boletos. Quizá sea pronto para saberlo, pero es oportuno temer que Hollywood recluya a su mejor cineasta en la jaula de las franquicias.

Medios

Felipe Cazals: el cine de un gigante

Murió Felipe Cazals, uno de los grandes protagonistas del cine mexicano y una figura inseparable de la tragedia nacional. Fue el autor de grandes películas, donde el diablo escondía los ojos y cambiaba de oficio, pero se colaba siempre en las tramas para castigar a inocentes y héroes.    

Medios

A veinte años del estreno de Amélie: ¿Realmente es una buena película?

Amélie, que en su momento se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia, cumple veinte años. ¿Pero realmente es una buena película? Alonso Díaz de la Vega nos da su opinión al respecto.

Arte, Medios

Diez muy buenas películas sobre la vida de artistas plásticos

En estos diez ejemplos, el séptimo arte traspasa el enigma de lo pictórico para ahondar en las historias personales de artistas revolucionarios de su tiempo.

Medios

Clint Eastwood: el vaquero eterno está de regreso

El actor y director estadounidense encarnó por décadas el arquetipo del vaquero que sortea la vida a balazos. Clint Eastwood reinventa la imagen de sí mismo en su más reciente película, Cry Macho, con la que pretende que veamos no al vaquero violento o al policía despiadado, sino a un hombre que se ha dado cuenta, con la edad, de que “ser macho está sobrevalorado”.

Medios

El cine es la muerte haciendo su trabajo: una entrevista con Lois Patiño

En Lúa Vermella quise mostrar la realidad a través de una parálisis temporal, de la inmovilidad de las personas en el espacio y generar así una nueva manera de pensarla.

Medios

La voz humana: la desobediencia de Almodóvar

Llega a México el más reciente cortometraje de Pedro Almodóvar. Una adaptación del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en el que a través de lo kitsch y el melodrama –sus grandes influencias cinematográficas– hace una cirugía reconstructiva, o una adaptación suelta, de una venganza sobre la melancolía. Es además su primer película en inglés.

Medios

Un cine para habitarlo. Entrevista con Tsai Ming-liang

Tsai Ming-liang es uno de los autores más importantes del cine contemporáneo asiático. En su más reciente Days, ahora en cartelera en México y Colombia, la contemplación del tiempo reemplaza a la trama para retratar todo lo que sucede entre sus protagonistas.

Medios

La llorona: un cine para hacer justicia. Entrevista con Jayro Bustamante

La llorona es la película que aborda el genocidio guatemalteco, en el que asesinaron a más de 160 mil mayas, y que llega a las salas de cine en México. Su director, Jayro Bustamante, cuenta los detalles de su realización y la censura que sufrió la producción para impedir su realización.

Medios

La normalidad de los que sufren – Una entrevista con Tatiana Huezo

Tatiana Huezo habla de su primer película de ficción, Noche de fuego, ganadora de una mención honorífica en el Festival de Cannes. En ella, cuenta la historia de tres niñas que crecen rodeadas del crimen organizado que ha tomado el control de la sierra de Guerrero.

Medios

Sin señas particulares: una patria de violencia y dolientes

Una madre busca a su hijo desaparecido: es la anécdota que sigue la ópera prima de Fernanda Valadez, que se estrena el próximo 5 de agosto en cines mexicanos. Una película que nos lleva al infierno de la violencia sistémica que vive un país, pero que lo aborda con una sutileza casi inédita.

Medios

Feral: Una película de horror social mexicano

En su película, Feral, Andrés Kaiser explora el cruce entre realidad y ficción, mito e historia, en torno a los niños ferales. Pero lo hace en el contexto religioso, social y político de México en los años ochenta. El resultado es una película sorprendentemente fresca de horror social.

Medios

Cinco películas LGBTIQ+ latinoamericanas

Más allá de los éxitos comerciales anglosajones, lxs cineastas de América Latina también han explorado y representado historias de la diversidad sexual.

Medios

Negar el western: una entrevista con Kelly Reichardt

La cineasta estadounidense se rehúsa a ver su más reciente First Cow como un western y, menos, como la reinvención del género. En todo caso, para ella, la cinta que protagonizan John Magaro y Orion Lee, la explica como un antiwestern.

Medios

La fiera y la fiesta. El fantasma de otros cines

Ésta es una película sobre el rodaje de otra película, donde la metaficción muestra las cuerdas del titiritero, y la fantasía y el mundo se confunden. Poco a poco, la película que se filma en pantalla comienza a devorarse la que estamos viendo.

Medios

El futuro es nuestro y otros cinco pódcasts LGBTQ+

«El futuro es nuestro», conducido por Guillermo Osorno, es un vehículo para que la comunidad LGBTQ+ celebre sus contribuciones culturales y políticas. El pódcast ya está disponible en todas las plataformas de streaming como Spotify y Apple Music.

Medios

Un cine homogéneo: cuando el convencionalismo se come a la imaginación

La competencia en la industria del cine hace que los creadores se ajusten a criterios exitosos ya probados en taquilla y festivales. Esta necesidad de gustar a las audiencias frena la invención y uniforma al cine convirtiéndolo en otra cosa de lo que debería ser.

Medios

Once documentales mexicanos que merecen una segunda oportunidad

Estos once documentales mexicanos son tan buenos que merecen una segunda oportunidad para que los vean en el cine.

Medios

La nostalgia de Isao Takahata

Isao Takahata fue uno de los artífices detrás de los grandes éxitos de Studio Ghibli, director, productor y guionista. Desde La tumba de las luciérnagas hasta El cuento de la Princesa Kayuga, creó una narrativa importante dentro de la animación japonesa.

Medios

Contra el Oscar, el pleito interminable

Hay quienes consideran al Oscar como un premio importante por destacar el cine de la industria más poderosa del mundo. También quienes consideran que cualquier tipo de premio refleja los gustos del jurado en turno. Y para quienes la predilección es inevitable: es el cine que está en todas las pantallas del mundo.

Medios

Amar ante el fin del mundo: La paloma y el lobo

Carlos Lenin estrena su ópera prima, La paloma y el lobo, que consiguió cinco nominaciones al Ariel, y que participó en prestigiosos festivales de cine como el de Locarno o Morelia. Bajo la influencia del cine minimalista, entrega una película que obliga al espectador a imaginar los actos más violentos.

Medios

Van Gogh en el cine: Siete películas sobre la vida del pintor 

Cada pintura de Vincent Van Gogh es también una pista para descifrar el rompecabezas de su enigmática vida. El cine ha intentado hacerlo desde múltiples ángulos.

Medios

El cine diverso y temerario de FICUNAM

El cine es también un acto político y de memoria que nos niega el placer en honor al sufrimiento ajeno. Esta es la clase de reflexión a la que solo se puede llegar en espacios como FICUNAM.

Medios

Christian Petzold: “El amor es lo más político que puedes contar”

Una entrevista con el director de cine alemán Christian Petzold en el marco de FICUNAM, donde se presenta su película Undine, que entre otras cosas, habla de amor.

Medios

Christopher Doyle: apuntes de un cinefotógrafo visceral

A propósito de la retrospectiva que hace MUBI a Wong Kar-wai, con siete películas restauradas en 4K, Gatopardo tuvo una conversación con el cinefotógrafo Christopher Doyle sobre el trabajo creativo detrás de estos títulos en mancuerna con Wong.

Medios

El cine audaz e imaginativo de la Berlinale

Lo último de Fern Silva e Ignacio Ceroi cerró con broche de oro el festival de cine de Berlín. A diferencia de años anteriores, esta edición fue arriesgada y subversiva, y tuvo un jurado conformado por puras directoras y directores de cine.

Medios

Misterios, añoranzas y reencuentros en la selección de la Berlinale 2021

Rumbo a su cierre, el Festival Internacional de Cine de Berlín estrena los recientes filmes de Ryusuke Hamaguchi, donde narra las distancias entre personas que se aman, o de Andreas Fontanas y Alexandre Koberidze, con misterios en sus tramas que absorben a la audiencia.