Reportajes • Página 4 de 22 • Gatopardo

Gatopardo LogoReportajes

Periodismo narrativo al servicio de las mejores historias.

En busca de la puerta de entrada a las energías renovables, el gobierno colombiano pretende levantar dieciséis parques eólicos en el departamento indígena de La Guajira, Colombia. Un territorio cuyos habitantes, los wayuu, distinguen varios tipos de viento como parte de su cosmogonía. Estos proyectos han provocado un choque cultural, el encuentro de dos lenguajes que no logran aproximarse entre sí. Para ambas partes, los vientos tendrán que enunciarse desde otros saberes.

Azúcar amargo. La lucha de los cañeros haitianos

La migración haitiana genera tensiones en República Dominicana, donde se calculan cerca de quinientos mil migrantes. Gran parte de sus vecinos cree que ellos son uno de los problemas más graves que tienen, por el constante flujo de migración y porque los desplazan en empleos. Durante el apogeo de la industria azucarera, miles de haitianos llegaron aquí para cortar caña y se establecieron en comunidades donde hoy viven hacinados, sin pensiones ni papeles.

Gustavo Petro: el miedo y la esperanza

Le teme a las alturas pero no a la muerte, habla de sí mismo en tercera persona y no sabe nadar. Es economista, exsenador, exguerrillero, exalcalde de Bogotá y un político que espanta y enfurece a la clase dominante de la única nación sudamericana que nunca ha tenido un gobierno de izquierda. Gustavo Petro está muy cerca de convertirse en presidente de Colombia, pero tendrá que derrotar primero a los poderes más enraizados del país y a su propio ego.

El camino de las ancestras: mujeres mayas tejen resistencias

Lejos de las grandes ciudades, en el caribe mexicano, las mujeres indígenas reconocen que la violencia machista las atraviesa por el hecho de ser mujeres. Sin embargo, llevan tiempo emprendiendo otra lucha: la del reconocimiento de su identidad. Un grupo decidió unirse para visibilizar la discriminación y la violencia de género. Fundaron la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo para dar apoyo y acompañamiento legal a otras mujeres indígenas, así como talleres, asesoría y hasta servicio de intérpretes.

Cárcel o una vida en el exilio: El derecho de la disidencia cubana a elegir

Podría decirse que los cubanos han vivido permanentemente en crisis. En los últimos años, además, se han enfrentado a una de las oleadas migratorias más alarmantes de su historia. En un contexto de represión, escasez y violaciones a los derechos humanos y a la libertad de expresión, la falta de una alternativa política al régimen comunista ha hecho que periodistas, artistas y activistas tengan que elegir entre el exilio o la cárcel. En el caso cubano, el exilio es un privilegio, fundamentalmente blanco, instruido, intelectual.

Tijuana para los ucranianos: los migrantes “sofisticados”

Esta es la crónica definitiva de los ucranianos que llegaron a Tijuana huyendo de la invasión rusa a su país. Una historia de “dos Tijuanas”, la que recibió a la gente de Ucrania, y la que maltrata a mexicanos, centroamericanos y africanos.

Boxear en la oscuridad. La rehabilitación en el cuadrilátero

Una mirada al mundo del box semiprofesional y amateur. Ésta es la crónica de un gimnasio municipal en el norte mexicano, en Saltillo, Coahuila, donde se practica la vocación inquebrantable de controlarse a sí mismo y dominar al otro. Un territorio quizás oscuro, el de la mente, de personas con depresión, adicciones y estrés postraumático, entre otros trastornos, que utilizan la disciplina para superar una herida más allá del dolor físico.

Dejamos aquí

El laberinto en el diván. La voz de los pacientes que no suele escucharse. El escritor y periodista mexicano, Guillermo Osorno, hace una aproximación al psicoanálisis lacaniano a partir de sus vivencias personales.

Un modelo en crisis. El rezago de los psiquiátricos en México

Entre personal reducido y un presupuesto que llega a cuentagotas, México apuesta por un cambio en el sistema de atención a la salud mental en medio de un rezago de tres décadas. Año tras año un quinto de la población requiere atención por una discapacidad psicosocial. La solución podría estar en un modelo que considere los vínculos sociales, la inclusión comunitaria, la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos.

La tía Arminda. Imágenes de una lucha invisible

Arminda es una mujer brillante y de memoria privilegiada que padece esquizofrenia paranoide. También es tía de Ana Hop, quien tomó estas fotografías cuando, ante el avance de la enfermedad, Arminda dejó de ser autosuficiente y tuvo que mudarse a una casa para enfermos mentales, donde vive rodeada de cuidados.

Viaje al fondo del alma. La sanación con psicodélicos

Los estudios clínicos con psilocibina y otros psicodélicos que se realizan en universidades extranjeras generan entusiasmo por su potencial para aliviar una variedad de trastornos mentales. En México las personas se acercan a estas alternativas a través de rituales tradicionales indígenas, ceremonias contemporáneas o sesiones con terapeutas que trabajan a la sombra de la prohibición.

El tren que regresa a Ucrania

Un tren conecta Polonia con Ucrania. En sus vagones viajan quienes buscan rescatar a sus familiares, pero también ucranianos y extranjeros que quieren hacer la guerra. Unos veinte mil extranjeros han solicitado unirse a la resistencia de Zelenski. Pero no todos logran cruzar al frente de batalla. ¿Qué es lo que piensan estos combatientes de la guerra?

El extraño fenómeno del suicidio en Uruguay

Uruguay encabeza todos los índices de calidad de vida. Persigue el ideal de una sociedad igualitaria, tiene un alto ingreso per cápita y sus niveles de pobreza son tan bajos que suelen llamarle “la Suiza de América”. Sin embargo, también lidera la tasa de suicidios de la región. Algo sucede dentro de estas fronteras que lo distingue de otros países y cuya consecuencia es que un número alarmante de habitantes quiera dejar de existir.

Suscríbete al Newsletter Gatopardo

Rescatando al pulpo maya

Los pulpos maya son muy sensibles a la temperatura, que ha aumentado por el calentamiento global. Un biólogo creó la primera granja para preservarlos.

El animal que llevo dentro

Entrar a un laberinto de espejos. La que habla es todas y, al mismo, tiempo ninguna. María Fernanda Ampuero, escritora ecuatoriana, hace una reflexión sobre la salud mental. Y lo hace a partir de su propia experiencia. Éste es un texto sobre la depresión en primera persona.

Las luciérnagas se apagan: el desastre ambiental en Tlaxcala

Los bosques de luciérnagas se están apagando. Las causas se encuentran en muchos lados: el turismo sin regulación, las sequías, los incendios, la agricultura y la contaminación lumínica de las ciudades. Lo que ocurre en Tlaxcala es un fenómeno conocido como “extinción local”. Detrás está el cambio climático: el aumento del calor está siendo catastrófico para una especie pequeña que depende de la humedad y la oscuridad para sobrevivir.

Refugiados climáticos: los parias de este siglo

Las altas temperaturas están detrás los últimos desastres naturales en América Latina: incendios forestales, vendavales, inundaciones y deslizamientos. Eventos como el del huracán Iota se han vuelto cada vez más fuertes y frecuentes. En Colombia, por ejemplo, ninguna dependencia gubernamental está contabilizando a los refugiados climáticos. Es un fenómeno invisible. Para 2050 se estima que cerca de 216 millones de personas en el mundo tendrán que abandonar sus tierras por cuenta del clima.

Campesinos en Argentina luchan por resarcir la tierra

No es un sueño romántico. A la par que se expande el modelo de agroquímicos, la resistencia también. Familias campesinas, de pequeños y medianos productores, estrechan lazos para recuperar el campo en el gran cinturón frutihortícola del Cono Sur. Esta es la historia de dos colectivos de agricultores que se oponen al arado intensivo, a los transgénicos y químicos, que queman el suelo, matan la vida. Y lo hacen a través de la agroecología, para recuperar los suelos, para defender los territorios.

Los guardianes de Chemuyil: los mayas resguardan la selva

Enclavada en el sur de la Riviera Maya, donde se levantan complejos hoteleros de cinco estrellas entre selvas tupidas y playas de arena blanca, se encuentra Chemuyil. Aquí el furor turístico avanza de manera descomunal: desplaza a los habitantes originarios y vuelve privadas sus playas. Actualmente diez desarrollos podrían extenderse sobre más de 400 hectáreas de áreas naturales. Por eso los mayas se organizan para preservar estos ecosistemas, cruciales en la lucha contra el cambio climático.

Golfo de California: el acuario del mundo se calienta

Desde el exterior se percibe esta imagen perfecta del también conocido como mar de Cortés. El refugio del lobo marino, el tiburón ballena o la ballena jorobada. Romantizado como ejemplo de conservación, ha provocado que lleguen aquí más visitantes e intereses de afuera. Las rachas de calor en el océano, la sobrepesca que irrumpe la cadena trófica y el acoso de las inmobiliarias a los humedales son factores que, en conjunto, vulneran estos litorales que antes fueran dignos de tramas aventureras.

La revolución chola: Las mujeres de pollera resisten de pie

Lloraron la caída de Evo Morales. Protestaron. Las desalojaron de las plazas públicas. Nada pudo silenciarlas. Con las revueltas populares y las políticas de inclusión de los últimos años, las mujeres indígenas y mestizas de la zona andina ganaron un protagonismo inédito. No han logrado erradicar, sin embargo, la discriminación histórica, a lo mucho la han neutralizado o vuelto menos pública. En torno a la pollera —la falda definitiva de la chola boliviana— gira hoy una galopante industria cultural.

La forma masculina

La forma masculina es un fotoensayo del uruguayo Santiago Barreiro donde construye un perfil sobre la masculinidad en la danza latinoamericana. Esta cobertura, iniciada en las academias de La Habana en 2018, se extendió por un lapso de dos años y cruzó cuatro países —México, Colombia, Perú y Cuba—. Se desarrolló en la confidencia con los bailarines, quienes, desde pequeños y frente a sus familias, tuvieron —aún tienen— que justificar su elección de dedicarse a esta disciplina. Ante la cámara, ellos revelan su vida íntima, fraterna y comunitaria en los salones de danza. 

Traficantes de ADN

Un gran botín: la base de datos con información genética que resguarda la FGR. Un sospechoso: el excomisionado Nacional de Búsqueda, Roberto Cabrera Alfaro, acusado de robar datos para entregarlos a un laboratorio privado. Y un país con morgues y panteones que desbordan cuerpos sin identificar. Ésta es una crónica de cómo se lucra con el dolor en un país que duplicó en tres años el número oficial de desaparecidos; una historia de convenios opacos y laboratorios privados que buscan hacer negocio y de un Estado, incapaz y corrupto, que les abre esa puerta.

La pelea imposible de Namibia Flores

La historia de una mujer que quiso ser boxeadora en Cuba, un país donde sólo los hombres pueden subirse al ring. 

Boric vs. Kast: la disputa de un nuevo ciclo político en Chile

Chile está a la expectativa de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. La disputa está entre el ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric. Quien resulte electo marcará el inicio de un nuevo ciclo político en el que ninguno tendrá una mayoría clara en la Cámara de Diputados y el Senado. Analistas apuntan a una crisis de los partidos políticos tradicionales y al miedo del mundo rural por los fuertes cambios en el país desde el estallido social de 2019.

Fábrica de delitos: Más de 10 mil denuncias por abusos policiales en el Edomex

La muerte del actor Octavio Ocaña ha vuelto a poner en el foco los abusos policiales que se cometen en el Estado de México. Lamentablemente, su historia no es la única. En los últimos cinco años se han interpuesto más de diez mil denuncias en contra de integrantes de las instituciones de seguridad pública por violaciones a los derechos humanos.

Yaku Pérez: El indígena kichwa que casi es presidente de Ecuador

Le pusieron un nombre colonizado, le cortaron el pelo al estilo colonizado y le enseñaron a hablar español en lugar de kichwa. Pero Yaku Pérez Guartambel se cambió el nombre y se hizo una carrera política. Recorrió las calles en bicicleta de bambú, promovió la entrega de canastas agroecológicas y sumó a su discurso la lucha feminista, las diversidades sexuales y los pueblos indígenas. Este defensor ambiental, que pide radicalmente un Ecuador libre de minería, podría seguir siendo un portavoz para los pueblos originarios de su país.

Irma Pineda: la voz de Juchitán

Irma Pineda empezó su vida escuchando los poemas en español que le leía su padre y nutriéndose del idioma diidxazá que oía de su madre. Todo cambió el día en que el ejército irrumpió en Juchitán y se llevó a su padre para siempre. La poeta zapoteca es heredera de una tradición combativa, de protesta y de organización política y social; tanto su cultura como su militancia le han permitido hacerse de un lugar digno en el mundo. Hoy representa a los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe ante la ONU.

Lo más leído en Gatopardo
Reportajes

A merced de los vientos. Los wayuu y los parques eólicos

En busca de la puerta de entrada a las energías renovables, el gobierno colombiano pretende levantar dieciséis parques eólicos en el departamento indígena de La Guajira, Colombia. Un territorio cuyos habitantes, los wayuu, distinguen varios tipos de viento como parte de su cosmogonía. Estos proyectos han provocado un choque cultural, el encuentro de dos lenguajes que no logran aproximarse entre sí. Para ambas partes, los vientos tendrán que enunciarse desde otros saberes.

Reportajes

Azúcar amargo. La lucha de los cañeros haitianos

La migración haitiana genera tensiones en República Dominicana, donde se calculan cerca de quinientos mil migrantes. Gran parte de sus vecinos cree que ellos son uno de los problemas más graves que tienen, por el constante flujo de migración y porque los desplazan en empleos. Durante el apogeo de la industria azucarera, miles de haitianos llegaron aquí para cortar caña y se establecieron en comunidades donde hoy viven hacinados, sin pensiones ni papeles.

Actualidad, Reportajes

Gustavo Petro: el miedo y la esperanza

Le teme a las alturas pero no a la muerte, habla de sí mismo en tercera persona y no sabe nadar. Es economista, exsenador, exguerrillero, exalcalde de Bogotá y un político que espanta y enfurece a la clase dominante de la única nación sudamericana que nunca ha tenido un gobierno de izquierda. Gustavo Petro está muy cerca de convertirse en presidente de Colombia, pero tendrá que derrotar primero a los poderes más enraizados del país y a su propio ego.

Reportajes

El camino de las ancestras: mujeres mayas tejen resistencias

Lejos de las grandes ciudades, en el caribe mexicano, las mujeres indígenas reconocen que la violencia machista las atraviesa por el hecho de ser mujeres. Sin embargo, llevan tiempo emprendiendo otra lucha: la del reconocimiento de su identidad. Un grupo decidió unirse para visibilizar la discriminación y la violencia de género. Fundaron la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo para dar apoyo y acompañamiento legal a otras mujeres indígenas, así como talleres, asesoría y hasta servicio de intérpretes.

Reportajes

Cárcel o una vida en el exilio: El derecho de la disidencia cubana a elegir

Podría decirse que los cubanos han vivido permanentemente en crisis. En los últimos años, además, se han enfrentado a una de las oleadas migratorias más alarmantes de su historia. En un contexto de represión, escasez y violaciones a los derechos humanos y a la libertad de expresión, la falta de una alternativa política al régimen comunista ha hecho que periodistas, artistas y activistas tengan que elegir entre el exilio o la cárcel. En el caso cubano, el exilio es un privilegio, fundamentalmente blanco, instruido, intelectual.

Reportajes

Tijuana para los ucranianos: los migrantes “sofisticados”

Esta es la crónica definitiva de los ucranianos que llegaron a Tijuana huyendo de la invasión rusa a su país. Una historia de “dos Tijuanas”, la que recibió a la gente de Ucrania, y la que maltrata a mexicanos, centroamericanos y africanos.

Reportajes

Boxear en la oscuridad. La rehabilitación en el cuadrilátero

Una mirada al mundo del box semiprofesional y amateur. Ésta es la crónica de un gimnasio municipal en el norte mexicano, en Saltillo, Coahuila, donde se practica la vocación inquebrantable de controlarse a sí mismo y dominar al otro. Un territorio quizás oscuro, el de la mente, de personas con depresión, adicciones y estrés postraumático, entre otros trastornos, que utilizan la disciplina para superar una herida más allá del dolor físico.

Reportajes

Dejamos aquí

El laberinto en el diván. La voz de los pacientes que no suele escucharse. El escritor y periodista mexicano, Guillermo Osorno, hace una aproximación al psicoanálisis lacaniano a partir de sus vivencias personales.

Reportajes

Un modelo en crisis. El rezago de los psiquiátricos en México

Entre personal reducido y un presupuesto que llega a cuentagotas, México apuesta por un cambio en el sistema de atención a la salud mental en medio de un rezago de tres décadas. Año tras año un quinto de la población requiere atención por una discapacidad psicosocial. La solución podría estar en un modelo que considere los vínculos sociales, la inclusión comunitaria, la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos.

Reportajes

La tía Arminda. Imágenes de una lucha invisible

Arminda es una mujer brillante y de memoria privilegiada que padece esquizofrenia paranoide. También es tía de Ana Hop, quien tomó estas fotografías cuando, ante el avance de la enfermedad, Arminda dejó de ser autosuficiente y tuvo que mudarse a una casa para enfermos mentales, donde vive rodeada de cuidados.

Reportajes

Viaje al fondo del alma. La sanación con psicodélicos

Los estudios clínicos con psilocibina y otros psicodélicos que se realizan en universidades extranjeras generan entusiasmo por su potencial para aliviar una variedad de trastornos mentales. En México las personas se acercan a estas alternativas a través de rituales tradicionales indígenas, ceremonias contemporáneas o sesiones con terapeutas que trabajan a la sombra de la prohibición.

Reportajes

El tren que regresa a Ucrania

Un tren conecta Polonia con Ucrania. En sus vagones viajan quienes buscan rescatar a sus familiares, pero también ucranianos y extranjeros que quieren hacer la guerra. Unos veinte mil extranjeros han solicitado unirse a la resistencia de Zelenski. Pero no todos logran cruzar al frente de batalla. ¿Qué es lo que piensan estos combatientes de la guerra?

Reportajes

El extraño fenómeno del suicidio en Uruguay

Uruguay encabeza todos los índices de calidad de vida. Persigue el ideal de una sociedad igualitaria, tiene un alto ingreso per cápita y sus niveles de pobreza son tan bajos que suelen llamarle “la Suiza de América”. Sin embargo, también lidera la tasa de suicidios de la región. Algo sucede dentro de estas fronteras que lo distingue de otros países y cuya consecuencia es que un número alarmante de habitantes quiera dejar de existir.

Reportajes

Rescatando al pulpo maya

Los pulpos maya son muy sensibles a la temperatura, que ha aumentado por el calentamiento global. Un biólogo creó la primera granja para preservarlos.

Reportajes

El animal que llevo dentro

Entrar a un laberinto de espejos. La que habla es todas y, al mismo, tiempo ninguna. María Fernanda Ampuero, escritora ecuatoriana, hace una reflexión sobre la salud mental. Y lo hace a partir de su propia experiencia. Éste es un texto sobre la depresión en primera persona.

Reportajes

Las luciérnagas se apagan: el desastre ambiental en Tlaxcala

Los bosques de luciérnagas se están apagando. Las causas se encuentran en muchos lados: el turismo sin regulación, las sequías, los incendios, la agricultura y la contaminación lumínica de las ciudades. Lo que ocurre en Tlaxcala es un fenómeno conocido como “extinción local”. Detrás está el cambio climático: el aumento del calor está siendo catastrófico para una especie pequeña que depende de la humedad y la oscuridad para sobrevivir.

Reportajes

Refugiados climáticos: los parias de este siglo

Las altas temperaturas están detrás los últimos desastres naturales en América Latina: incendios forestales, vendavales, inundaciones y deslizamientos. Eventos como el del huracán Iota se han vuelto cada vez más fuertes y frecuentes. En Colombia, por ejemplo, ninguna dependencia gubernamental está contabilizando a los refugiados climáticos. Es un fenómeno invisible. Para 2050 se estima que cerca de 216 millones de personas en el mundo tendrán que abandonar sus tierras por cuenta del clima.

Reportajes

Campesinos en Argentina luchan por resarcir la tierra

No es un sueño romántico. A la par que se expande el modelo de agroquímicos, la resistencia también. Familias campesinas, de pequeños y medianos productores, estrechan lazos para recuperar el campo en el gran cinturón frutihortícola del Cono Sur. Esta es la historia de dos colectivos de agricultores que se oponen al arado intensivo, a los transgénicos y químicos, que queman el suelo, matan la vida. Y lo hacen a través de la agroecología, para recuperar los suelos, para defender los territorios.

Reportajes

Los guardianes de Chemuyil: los mayas resguardan la selva

Enclavada en el sur de la Riviera Maya, donde se levantan complejos hoteleros de cinco estrellas entre selvas tupidas y playas de arena blanca, se encuentra Chemuyil. Aquí el furor turístico avanza de manera descomunal: desplaza a los habitantes originarios y vuelve privadas sus playas. Actualmente diez desarrollos podrían extenderse sobre más de 400 hectáreas de áreas naturales. Por eso los mayas se organizan para preservar estos ecosistemas, cruciales en la lucha contra el cambio climático.

Reportajes

Golfo de California: el acuario del mundo se calienta

Desde el exterior se percibe esta imagen perfecta del también conocido como mar de Cortés. El refugio del lobo marino, el tiburón ballena o la ballena jorobada. Romantizado como ejemplo de conservación, ha provocado que lleguen aquí más visitantes e intereses de afuera. Las rachas de calor en el océano, la sobrepesca que irrumpe la cadena trófica y el acoso de las inmobiliarias a los humedales son factores que, en conjunto, vulneran estos litorales que antes fueran dignos de tramas aventureras.

Reportajes

La revolución chola: Las mujeres de pollera resisten de pie

Lloraron la caída de Evo Morales. Protestaron. Las desalojaron de las plazas públicas. Nada pudo silenciarlas. Con las revueltas populares y las políticas de inclusión de los últimos años, las mujeres indígenas y mestizas de la zona andina ganaron un protagonismo inédito. No han logrado erradicar, sin embargo, la discriminación histórica, a lo mucho la han neutralizado o vuelto menos pública. En torno a la pollera —la falda definitiva de la chola boliviana— gira hoy una galopante industria cultural.

Reportajes

La forma masculina

La forma masculina es un fotoensayo del uruguayo Santiago Barreiro donde construye un perfil sobre la masculinidad en la danza latinoamericana. Esta cobertura, iniciada en las academias de La Habana en 2018, se extendió por un lapso de dos años y cruzó cuatro países —México, Colombia, Perú y Cuba—. Se desarrolló en la confidencia con los bailarines, quienes, desde pequeños y frente a sus familias, tuvieron —aún tienen— que justificar su elección de dedicarse a esta disciplina. Ante la cámara, ellos revelan su vida íntima, fraterna y comunitaria en los salones de danza. 

Reportajes

Traficantes de ADN

Un gran botín: la base de datos con información genética que resguarda la FGR. Un sospechoso: el excomisionado Nacional de Búsqueda, Roberto Cabrera Alfaro, acusado de robar datos para entregarlos a un laboratorio privado. Y un país con morgues y panteones que desbordan cuerpos sin identificar. Ésta es una crónica de cómo se lucra con el dolor en un país que duplicó en tres años el número oficial de desaparecidos; una historia de convenios opacos y laboratorios privados que buscan hacer negocio y de un Estado, incapaz y corrupto, que les abre esa puerta.

Reportajes

La pelea imposible de Namibia Flores

La historia de una mujer que quiso ser boxeadora en Cuba, un país donde sólo los hombres pueden subirse al ring. 

Actualidad, Reportajes

Boric vs. Kast: la disputa de un nuevo ciclo político en Chile

Chile está a la expectativa de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. La disputa está entre el ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric. Quien resulte electo marcará el inicio de un nuevo ciclo político en el que ninguno tendrá una mayoría clara en la Cámara de Diputados y el Senado. Analistas apuntan a una crisis de los partidos políticos tradicionales y al miedo del mundo rural por los fuertes cambios en el país desde el estallido social de 2019.

Actualidad, Reportajes

Fábrica de delitos: Más de 10 mil denuncias por abusos policiales en el Edomex

La muerte del actor Octavio Ocaña ha vuelto a poner en el foco los abusos policiales que se cometen en el Estado de México. Lamentablemente, su historia no es la única. En los últimos cinco años se han interpuesto más de diez mil denuncias en contra de integrantes de las instituciones de seguridad pública por violaciones a los derechos humanos.

Reportajes

Yaku Pérez: El indígena kichwa que casi es presidente de Ecuador

Le pusieron un nombre colonizado, le cortaron el pelo al estilo colonizado y le enseñaron a hablar español en lugar de kichwa. Pero Yaku Pérez Guartambel se cambió el nombre y se hizo una carrera política. Recorrió las calles en bicicleta de bambú, promovió la entrega de canastas agroecológicas y sumó a su discurso la lucha feminista, las diversidades sexuales y los pueblos indígenas. Este defensor ambiental, que pide radicalmente un Ecuador libre de minería, podría seguir siendo un portavoz para los pueblos originarios de su país.

Reportajes

Irma Pineda: la voz de Juchitán

Irma Pineda empezó su vida escuchando los poemas en español que le leía su padre y nutriéndose del idioma diidxazá que oía de su madre. Todo cambió el día en que el ejército irrumpió en Juchitán y se llevó a su padre para siempre. La poeta zapoteca es heredera de una tradición combativa, de protesta y de organización política y social; tanto su cultura como su militancia le han permitido hacerse de un lugar digno en el mundo. Hoy representa a los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe ante la ONU.