Periodismo narrativo al servicio de las mejores historias.
El cronista argentino Javier Sinay recorrió las calles de Tokio y encontró una ciudad que tiene una curiosa vida sexual. En particular en Kabukichō, que en una diez manzanas concentra nightclubs, cabarets, karaokes, bares y restaurantes.
En 1989, un comandante militar violó a una maestra en Oxapampa la noche que asesinaron a su esposo. Desde entonces, como muchas mujeres en el Perú, se ha enfrentado a una burocracia judicial ineficaz y corrupta.
Lo que para la fotógrafa Christina Simons comenzó como un trabajo de una sola vez para Médicos sin Fronteras, se transformó en una búsqueda personal para encontrar la raíz de la violencia que engloba el viaje de los migrantes y refugiados centroamericanos.
Los hijos de Hebe de Bonafini desaparecieron en 1977. Desde entonces preside la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el movimiento de mujeres que comenzó a buscar a sus hijos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
La corrupción en Pemex, donde un solo grupo de empresas pudo embolsarse millones de pesos mediante simulaciones durante más de seis años, fue terreno fértil para la infiltración del crimen organizado, se lee en el “El cartel negro: cómo el crimen organizado se ha apoderado de PEMEX”.
Durante los últimos años, Tijuana ha batido récord histórico de homicidios y se ha convertido en la ciudad con mayor número de muertos en México. Allí los traficantes matan y mueren por el control del emergente mercado local.
Uruguay reguló el cannabis con pocos recursos y más preguntas que respuestas. Se trata del primer país en el que el Estado cosecha y a cuatro años de la legalización, el gobierno recibió un millón y medio de dólares a través de la venta del producto en farmacias.
Durante un largo periodo los combates entre el ejército y la guerrilla obligaron a los habitantes de La Puria a dejar la zona. Más de ochenta familias de la comunidad Emberá Katío permanecieron como desplazados en Medellín, poco a poco, los Emberá empezaron a regresar a partir de 2013.
Después de muchos años de no haberla visitado, el escritor mexicano Julián Herbert regresó a la ciudad donde pasó una parte de su juventud. Llegó a Mazatlán para para registrar los cambios que ha vivido uno de los puertos más importantes del país.
Guadalupe Nettel es una de las escritoras más notables de su generación, traducida a casi veinte idiomas. No sólo es un personaje de la escena actual de las letras mexicanas, sino de Iberoamérica. Ganadora del Premio Herralde de Novela 2014, Nettel se ha consagrado entre el cuento, la novela y el ensayo. Desde 2017, es la directora de la Revista de la Universidad de México y la segunda mujer a cargo en 88 años de historia.
Un recuento de los mejores Reportajes Gatopardo del 2018
Carlos Bosch: fotógrafo, antropólogo y artista. Retrató a Dalí postrado en un hospital, al rey Juan Carlos haciéndole muecas de monigote, y capturó a Cortázar meses antes de morir. Hoy en día es un hombre cuya marca de fábrica es vivir en el extremo.
El paiche es el pez de escamas más grande del Amazonas y uno de los más grandes de agua dulce en el mundo. Hay muchos rumores sobre esta especie, la realidad es que representa un peligro para la región, pero es también el futuro para muchos pescadores.
Fernando Vallejo es uno de los grandes autores de nuestro tiempo. Entre su obra se encuentran novelas, biografías y ensayos. Cuarenta años después de vivir en México junto a su pareja, decidió regresar a Colombia, su país. Se instaló en Medellín, la ciudad sobre la que tanto ha escrito en sus novelas.
Las mujeres se casan vírgenes, los hijos son sagrados y los lazos familiares, indestructibles.
¿Cuál será el futuro político de la mano derecha de López Obrador?
Una oleada de ataques a cadenas de comida, tiendas y cajeros anuncian una nueva forma de protesta.
A 50 años de la matanza de Tlatelolco, Gerardo Estrada nos da su testimonio de aquella oscura tarde.
La estremecedora crónica periodística en la que se descubren los mil y un rostros de la deportación.
Un año después del sismo los vecinos del Multifamiliar de Tlalpan siguen esperando la reconstrucción
Las construcciones ilegales en la delegación son ejemplo de cuando la corrupción deriva en tragedia.
¿Qué ha pasado con la pena de muerte en Estados Unidos desde que Trump fue elegido presidente?
El cronista argentino Javier Sinay recorrió las calles de Tokio y encontró una ciudad que tiene una curiosa vida sexual. En particular en Kabukichō, que en una diez manzanas concentra nightclubs, cabarets, karaokes, bares y restaurantes.
En 1989, un comandante militar violó a una maestra en Oxapampa la noche que asesinaron a su esposo. Desde entonces, como muchas mujeres en el Perú, se ha enfrentado a una burocracia judicial ineficaz y corrupta.
Lo que para la fotógrafa Christina Simons comenzó como un trabajo de una sola vez para Médicos sin Fronteras, se transformó en una búsqueda personal para encontrar la raíz de la violencia que engloba el viaje de los migrantes y refugiados centroamericanos.
Los hijos de Hebe de Bonafini desaparecieron en 1977. Desde entonces preside la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el movimiento de mujeres que comenzó a buscar a sus hijos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
La corrupción en Pemex, donde un solo grupo de empresas pudo embolsarse millones de pesos mediante simulaciones durante más de seis años, fue terreno fértil para la infiltración del crimen organizado, se lee en el “El cartel negro: cómo el crimen organizado se ha apoderado de PEMEX”.
Durante los últimos años, Tijuana ha batido récord histórico de homicidios y se ha convertido en la ciudad con mayor número de muertos en México. Allí los traficantes matan y mueren por el control del emergente mercado local.
Uruguay reguló el cannabis con pocos recursos y más preguntas que respuestas. Se trata del primer país en el que el Estado cosecha y a cuatro años de la legalización, el gobierno recibió un millón y medio de dólares a través de la venta del producto en farmacias.
Durante un largo periodo los combates entre el ejército y la guerrilla obligaron a los habitantes de La Puria a dejar la zona. Más de ochenta familias de la comunidad Emberá Katío permanecieron como desplazados en Medellín, poco a poco, los Emberá empezaron a regresar a partir de 2013.
Después de muchos años de no haberla visitado, el escritor mexicano Julián Herbert regresó a la ciudad donde pasó una parte de su juventud. Llegó a Mazatlán para para registrar los cambios que ha vivido uno de los puertos más importantes del país.
Guadalupe Nettel es una de las escritoras más notables de su generación, traducida a casi veinte idiomas. No sólo es un personaje de la escena actual de las letras mexicanas, sino de Iberoamérica. Ganadora del Premio Herralde de Novela 2014, Nettel se ha consagrado entre el cuento, la novela y el ensayo. Desde 2017, es la directora de la Revista de la Universidad de México y la segunda mujer a cargo en 88 años de historia.
Un recuento de los mejores Reportajes Gatopardo del 2018
Carlos Bosch: fotógrafo, antropólogo y artista. Retrató a Dalí postrado en un hospital, al rey Juan Carlos haciéndole muecas de monigote, y capturó a Cortázar meses antes de morir. Hoy en día es un hombre cuya marca de fábrica es vivir en el extremo.
El paiche es el pez de escamas más grande del Amazonas y uno de los más grandes de agua dulce en el mundo. Hay muchos rumores sobre esta especie, la realidad es que representa un peligro para la región, pero es también el futuro para muchos pescadores.
Fernando Vallejo es uno de los grandes autores de nuestro tiempo. Entre su obra se encuentran novelas, biografías y ensayos. Cuarenta años después de vivir en México junto a su pareja, decidió regresar a Colombia, su país. Se instaló en Medellín, la ciudad sobre la que tanto ha escrito en sus novelas.
Las mujeres se casan vírgenes, los hijos son sagrados y los lazos familiares, indestructibles.
¿Cuál será el futuro político de la mano derecha de López Obrador?
Una oleada de ataques a cadenas de comida, tiendas y cajeros anuncian una nueva forma de protesta.
A 50 años de la matanza de Tlatelolco, Gerardo Estrada nos da su testimonio de aquella oscura tarde.
La estremecedora crónica periodística en la que se descubren los mil y un rostros de la deportación.
Un año después del sismo los vecinos del Multifamiliar de Tlalpan siguen esperando la reconstrucción
Las construcciones ilegales en la delegación son ejemplo de cuando la corrupción deriva en tragedia.
¿Qué ha pasado con la pena de muerte en Estados Unidos desde que Trump fue elegido presidente?