“Quienes nos visiten este año vivirán la experiencia de entrar a la casa de los artistas, ver sus pinceles, sus otras obras, su máquina de café… su mundo”.
La crisis sanitaria terminará tarde o temprano, pero quizás no vuelva una tercera parte de los museos en México. El coronavirus vino a romper una serie de espejismos. ¿Cuáles serán los caminos para salir de terapia intensiva y sobrevivir? o ¿es que los museos están realmente condenados a desaparecer?
Manuel Felguérez fue un grande de la plástica mexicana. Fue escultor, pintor, escenógrafo y miembro de la vanguardia mexicana conocida como la Generación de la Ruptura. Su muerte abre la puerta para examinar las tensiones y el legado de un grupo de artistas que comenzó a producir obra al tiempo que el país transitaba a la modernización del siglo XX.
Teresa Margolles es una artista conceptual diplomada en medicina forense. Su obra retrata la descomposición que ha dejado a su paso la violencia en nuestro país. Póker de damas, su más reciente pieza, trae de regreso el recuerdo de Karla tras su asesinato.
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) ha organizado una cartelera virtual que contempla videoconferencias, exposiciones virtuales y cursos en línea. El museo abre una nueva ventana para el arte en la nueva normalidad.
Amanda de la Garza es una de las más brillantes curadoras de su generación, y cuya historia está ligada a los movimientos sociales. En un relevo generacional, ha sido nombrada directora de artes visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su pieza más famosa, “GFP Bunny”, es una coneja llamada Alba que fue modificada genéticamente para que, bajo cierta luz, se vea verde fosforescente. La presentó en el año 2000, junto con el nuevo milenio. La controversial pieza es una expresión del futuro, de la ciencia, del impacto de los humanos en la naturaleza, y también de la irreverencia.
Ante la incertidumbre que supone el coronavirus, las instituciones culturales tendrán que someterse a una nueva realidad. La relación entre la cultura museística y las masas de visitantes estará limitada o proscrita. La tarea de la cultura será crear nuevas posibilidades y a la par hacer crítica.
El Patronato de Arte Contemporáneo cumple este año dos décadas de apoyar a generaciones de artistas, de generar públicos y repensar el arte que se hace en México.
Una vista al estudio del artista conceptual colombiano en Bogotá, un sitio que además de gozar de una atmósfera familiar, se ha convertido en un oasis que Rojas dedica a la reflexión y la experimentación artística desde hace más de tres décadas.
Invitamos a Brett W. Schultz, su director, a escribir sobre su experiencia al frente de esta feria en constante evolución
Desde el arte conceptual Mario García Torres toma como punto de partida historias olvidadas o escondidas que, al devolverlas a la luz, cuestionan nuestra manera de escribirlas, recordarlas u olvidarlas. Opera como un historiador con los métodos de un artista.
Mario García Torres es uno de los mexicanos con mayor presencia internacional. Su trabajo se ha expuesto en Minneapolis, Ámsterdam, las bienales de Berlin y Venecia. Ésta es la historia de su trayectoria y un vistazo a su vida creativa.
Después de una larga temporada de remodelación, el MoMA reabrió sus puertas. Gatopardo estuvo en uno de los eventos más esperados en el mundo del arte.
El Museo Jumex recorre la trayectoria del artista norteamericano.
La última pieza de Los Carpinteros es la reflexión de un país y de sus ideales revolucionarios.
“¿Who Writes?”, exposición presentada en OMR este otoño y curada por Jo Ying Peng, explora la dimensión política del arte y su relación con cuestiones como libertad, opresión y segregación.
La libertad de expresión fue cuestionada en la cuarta iteración de la Trienal de Aichi.
Eduardo Terrazas revela las claves detrás de su trabajo en el Museo Experimental El Eco
Un proyecto que busca poner el arte contemporáneo al alcance de todos los públicos.
Uno de los pioneros del arte conceptual en México regresa con una exposición en Proyectos Monclova.
Artistas, coleccionistas y galeristas revelan el músculo del arte contemporáneo mexicano.
Una galería nómada que propone una nueva forma de percibir la cerámica
Empresario, fotógrafo, coleccionista y mecenas del arte contemporáneo.
Por primera vez en México, la artista exhibe su trabajo y sus preocupaciones.