América Latina Archivos • Gatopardo

América Latina


Cine

“El conde”, la película que aborda a Pinochet como vampiro

A unos días de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado de Augusto Pinochet, Netflix estrena la nueva película del chileno Pablo Larraín, en la que el dictador sobrevive aun chupando sangre. Aunque bienintencionada, la trama de El Conde es políticamente torpe y, sobre todo, dispersa y convencional.


Gatopardo #266: Cuidados colectivos

Habitamos una región desigual. La crisis del fentanilo en la frontera, el estigma del VIH en las comunidades mayas, la gordofobia y las pastillas “milagro” para bajar de peso. Todo ello ha dado forma a un paradigma que Gatopardo explora en su nueva edición impresa. Aquí contamos las historias de quienes persiguen el bienestar a través del cuidado colectivo.


Reportajes

Un hombre contra el sistema: la batalla legal de José Rubén Zamora en Guatemala

José Rubén Zamora es el periodista más conocido dentro y fuera de Guatemala. Fundó el diario elPeriódico, referente del periodismo crítico que buscó denunciar la corrupción gubernamental a gran escala. El pasado junio fue sentenciado a seis años de prisión, acusado de lavado de dinero, en un proceso marcado por irregularidades. El gobierno de Alejandro Giammattei ha buscado intimidar a medios que fiscalizan el poder. Otros veintidós periodistas han huido en el último año por criminalización, acoso y amenazas.


Reportajes

Una infancia sin padres: las niñas y los niños del exilio cubano

Durante los últimos años, incrementó el número de cubanos que abandonaron su país como consecuencia de la crisis política y económica que sufre la isla. Muchas veces quienes emigran toman la difícil decisión de dejar a sus hijas e hijos al cuidado de abuelas y tías. En este fotoensayo, la argentina Natalia Favre documenta una arista poco explorada del exilio: la mirada de quienes se quedan.


Reportajes

Desencriptar Medellín: el código de una nueva ciudad tecnológica

Medellín atraviesa por varios fenómenos sociales provocados por la gentrificación y la revolución digital. Convertida en uno de los principales nodos globales, según el Foro Económico Mundial, una treintena de comunidades tech están formando a una generación de colombianos que pueda reescribir el pasado criminal de la ciudad, mediante ese lenguaje detrás de las apps y sitios web que usamos a diario. Jóvenes de barrios, como la Comuna 13, podrían transformar su futuro.


Detrás de la portada #225: Crecer en resistencia

“Crecer en Resistencia” es la primera edición que Gatopardo dedica a los niños, adolescentes y jóvenes latinoamericanos. Esta es la historia detrás de la portada, una fotografía de Miguel Tovar.


Reportajes

Mapuche: la defensa por la tierra y el agua

Luego de cuatro años de recorrido por diversas comunidades mapuches a un lado y otro de la cordillera de los Andes, este es un trabajo periodístico de Pablo E. Piovano. Un ensayo que indaga en la cotidianeidad de estas comunidades, al tiempo que busca visibilizar los “conflictos” que ocurren en los territorios donde se está viviendo el despertar y levantamiento de un pueblo. Un despertar que está íntimamente relacionado con la defensa de la tierra, el agua y la vida.


Crónicas, Reportajes

La revolución de los acuáticos

En la provincia de Pinar del Río, Cuba, casi doscientas personas viven aisladas en las montañas del valle de Viñales. No acuden a consultas médicas ni a hospitales porque se tratan con el agua de los manantiales, siguiendo la leyenda de Antoñica Izquierdo y el poder curativo de estas aguas. Los “acuáticos” viven hoy desligados de todo. Llevan vidas rústicas y perentorias. Este texto forma parte de La isla oculta (Libros del K.O., 2023), del periodista Abraham Jiménez Enoa.


Actualidad

Rosalía, Zocalía, Diosalía

El 28 de abril la cantante española Rosalía dio un show gratuito y masivo en el Zócalo de la Ciudad de México. El evento se volvió el quinto más concurrido, reuniendo a 160 000 asistentes. Esta es una crónica de aquella noche en que la cantante hizo vibrar al público mexicano, entre un público diverso. Una de las figuras más importantes de la música en español y del movimiento urbano.


Actualidad, Libros

De la ciudad a la selva. Relato de una excombatiente de las FARC

El siguiente testimonio fue escrito por una exguerrillera de las FARC y da cuenta de la vida cotidiana de los combatientes en la selva colombiana. Este texto surgió de un taller comunitario, coordinado por el escritor Juan Álvarez con ayuda del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. En el taller, los exguerrilleros contaron que 97% del tiempo en la insurgencia fue estar allí en la naturaleza, no en el combate. Lejos de romantizar la naturaleza o la guerra, este testimonio ofrecer un punto de vista sobre el medio ambiente al que muy pocas veces tenemos acceso.


Reportajes

Sauzal Bonito, la tierra que tiembla: el fenómeno sísmico de la Patagonia

Vaca Muerta era una tierra de oportunidades, el primer desarrollo de fracking en América Latina. Una veintena de empresas llegaron a perforar el suelo y fracturarlo día y noche. Debajo yacía una promesa descomunal: millones de metros cúbicos de gas, millones de barriles de petróleo, miles de millones de dólares. Cerca de ahí, en Sauzal Bonito, las oportunidades se convirtieron en un tembladeral. Sus habitantes sufren enjambres sísmicos que no tienen explicación.


Reportajes

Cuando tuvimos miedo de las nubes: el accidente nuclear de Ciudad Juárez

Un hospital privado de Ciudad Juárez compró una unidad de radioterapia con una fuente de cobalto-60, sin cumplir una sola norma internacional de radiactividad. Se mantuvo en desuso hasta que fue robada, desmantelada y vendida como chatarra en 1983. Acabó fundida en miles de varillas que fueron enviadas por México y Estados Unidos. El expediente del caso es desclasificado para reconstruir el peor accidente nuclear de América Latina, señalar las consecuencias y, sobre todo, las omisiones de las autoridades.


Actualidad, Reportajes

Mi techo es el cielo: la crisis de vivienda más grande de Brasil

São Paulo, la metrópoli con el mayor PIB de América Latina, atraviesa la crisis de vivienda más aguda de su historia. Cincuenta mil personas no tienen hogar y esto es un récord al que se ha llegado tras un sostenido aumento desde 2015. Estas son las voces de quienes viven en las calles, bajo los puentes y en tiendas de campaña. Y de quienes han tratado de visibilizar una sociedad y un urbanismo hostiles con la más terrible pobreza.


Reportajes

Las marcas de la coca: el cultivo prohibido en Colombia

Poco se habla fuera de Colombia de los campesinos, el eslabón más débil de la cadena de tráfico, que siembran y procesan la hoja de coca en laboratorios clandestinos. Los daños a la salud —por la exposición a sustancias tóxicas, sin las cuales sus cultivos no sobrevivirían a plagas ni a suelos poco fértiles— no se han estudiado con rigor. La política antidrogas, en su intento por frenar esta práctica, ha creado un ambiente en el que tomar medidas de salud pública es casi imposible.


Reportajes

Tabasco: un paraíso que el petróleo devora

En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.


Arte

El uso y abuso del discurso: dos miradas del arte venezolano

En 2022, tres exhibiciones en Venecia, Madrid y la Ciudad de México reunieron la obra de artistas venezolanos con el solo propósito de explorar la retórica presente en el régimen de su país. Estas revelan, sin embargo, dos visiones opuestas. El imaginario social y político de toda propaganda y la crítica a los símbolos identitarios que lo han generado.


Actualidad, Ensayo

Minorías radicales y autoritarismo de izquierda

Cierta retórica se empeña en calificar de radicales a los gobiernos bolivarianos en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia; sin embargo, tanto los discursos como las prácticas y los programas en esos países están muy lejos de serlo: son, en cambio, arcaicos y ortodoxos. Del lado del progresismo tampoco hay comunismo. Este es un ensayo sobre las izquierdas radicales en América Latina.


Actualidad

Los populismos de extrema derecha, ¿una vuelta al fascismo?

Federico Finchelstein (Buenos Aires, 1975) es uno de los principales especialistas en fascismo. Sus libros se han traducido al italiano, al portugués, al chino, al húngaro, al coreano y al turco. Es profesor en The New School for Social Research, de Nueva York, donde dirige el Departamento de Historia y el Programa Janey de Estudios Latinoamericanos. Su trabajo más reciente es Breve historia de la mentira fascista (Taurus, 2021). Esta entrevista, realizada en dos partes, entre septiembre y octubre de 2022, aborda el fascismo contemporáneo y su relación con el populismo de derecha y la derecha extrema en el mundo.


Reportajes

Antivacunas contra el sistema: el movimiento que cuestiona la pandemia

Dicen que no es una lucha contra las vacunas, sino contra todo el sistema. Negacionistas, disidentes y antivacunas emergieron como una respuesta social, política y hasta espontánea a la primera pandemia de la era digital. Están indignados por la obediencia absoluta y la falta de cuestionamientos. Porque el covid-19, aseguran, fue orquestado para beneficiar a las grandes farmacéuticas. Una conspiración. En un país como Uruguay, el movimiento ha buscado generar un discurso desinstitucionalizante basado en la desconfianza. 


Actualidad

Darren Walker y el poder de la esperanza

Frente a la polarización de nuestros tiempos, el presidente de la Ford Foundation se mantiene optimista. Será crucial seguir apostando al combate de la desigualdad para lograr consolidar democracias más incluyentes en América Latina.


Columnas

Los extremos que vivimos

¿Será la historia una incesante lucha de extremos? ¿Será que, como han planteado varios filósofos, el devenir de la humanidad está marcado por la confrontación de los opuestos? ¿Será posible argumentar que cada época ha sido configurada por los extremismos?


Reportajes

Los ojos perdidos: las víctimas ignoradas por la justicia chilena

Hace tres años, durante el estallido social de Chile, la policía disparó contra la población civil con balines antidisturbios y bombas lacrimógenas. Hubo más de 400 víctimas con mutilaciones en el rostro y traumas oculares. Hoy 46% de las causas abiertas por violación a los derechos humanos han sido archivadas por falta de pruebas. Este es uno de los ejemplos más dramáticos de violencia policial. Las víctimas oculares de Chile aún esperan la justicia que se les prometió.


Reportajes

Las minas de litio: el codiciado metal blanco en Argentina

Argentina está por convertirse en el segundo mayor productor de litio en el mundo, solo por detrás de Australia. La búsqueda del litio será la búsqueda del petróleo de los tiempos venideros. Se estima que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. El extractivismo avanza disfrazado de verde, prometiendo progreso. Lo cierto es que el daño ambiental es inmenso e irreparable.


Actualidad, Reportajes

Luiz Inácio Lula da Silva resulta electo para la presidencia de Brasil

Luego de 580 días en prisión acusado de corrupción, una condena que dividió y divide a su propio país, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los líderes populares más importantes en la historia de Brasil, ha ganado las elecciones presidenciales. Hablar del regreso de Lula suena un poco ingenuo: Lula nunca se fue.


Actualidad, Reportajes

¿El regreso de Lula? La decisión de los brasileños

Luego de 580 días en prisión acusado de corrupción, una condena que dividió y divide a su propio país, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los líderes populares más importantes en la historia de Brasil, ha ganado las elecciones presidenciales. Hablar del regreso de Lula suena un poco ingenuo: Lula nunca se fue.


Gatopardo 222: la revolución tecnológica

Durante la pandemia se consolidaron nuevas tecnologías. Las tuvimos de primera mano, resolviendo el meollo de la presencialidad. Los algoritmos nos escucharon, registraron lo que veíamos en pantalla, y cuánto lo veíamos, y determinaron el contenido que aparecería diariamente en nuestros feeds. Tras el covid-19, esta transición se aceleró. En este contexto nace esta edición monográfica dedicada a la tecnología.


Actualidad, Reportajes

Latinas presas en cárceles de Hong Kong

Hong Kong es la jurisdicción con el mayor número de mujeres presas a nivel mundial. Aquí las reclusas extranjeras representan la mitad de la población carcelaria femenina, y buena parte proviene de los países de América Latina. Mujeres reclutadas como mulas, atrapadas entre la pobreza y las redes de narcotráfico que se tejen en ambas regiones. Llegaron a Asia acarreando droga bajo la promesa de un pago que nunca llegó, o bajo presión, engaño o amenaza.


Reportajes

Preste: la ciudad de las fiestas

“Preste”, proyecto del fotógrafo Manuel Seoane, realizado entre 2016 y 2019, explora la transformación urbana desde la perspectiva de las celebraciones aymaras. Sus imágenes develan a La Paz como un territorio de festejo: la ciudad de las ochocientas fiestas patronales. En la más importante, la Fiesta del Preste, estas comunidades reafirman su éxito, mediante la ostentación y el exceso, lo que la convierte, también, en un espacio de negocios e influencia.