Las inteligencias artificiales generativas como ChatGPT y Midjourney han impactado en diversas industrias y están redefiniendo el mercado laboral gracias a la rapidez con que producen imágenes y escriben textos. A medida que la IA se convierte en una aliada creativa de los seres humanos, es necesario comprender sus alcances y limitaciones.
Medellín atraviesa por varios fenómenos sociales provocados por la gentrificación y la revolución digital. Convertida en uno de los principales nodos globales, según el Foro Económico Mundial, una treintena de comunidades tech están formando a una generación de colombianos que pueda reescribir el pasado criminal de la ciudad, mediante ese lenguaje detrás de las apps y sitios web que usamos a diario. Jóvenes de barrios, como la Comuna 13, podrían transformar su futuro.
¿Qué formas han encontrado los artistas de América Latina para apropiarse de las tecnologías y explorar nuestro pasado y los problemas sociales que cunden en el presente? Estos son los cruces que realizan diversos proyectos en la región cuya consigna es cuestionar.
Argentina está por convertirse en el segundo mayor productor de litio en el mundo, solo por detrás de Australia. La búsqueda del litio será la búsqueda del petróleo de los tiempos venideros. Se estima que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. El extractivismo avanza disfrazado de verde, prometiendo progreso. Lo cierto es que el daño ambiental es inmenso e irreparable.
Si fuéramos capaces de resucitar en un cuerpo nuevo, al que le han insertado nuestros recuerdos, ¿seguiríamos siendo los mismos? Esta es una de las interrogantes que se desprenden de Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (Almadía, 2020), de Andrea Chapela, una colección de relatos que apunta —en tono futurista— a los cambios de las relaciones humanas a raíz de los embates tecnológicos. Aquí presentamos un fragmento del relato “En proceso”.
Colmena, un proyecto universitario, será la primera misión mexicana y latinoamericana en pisar el suelo lunar. Cinco minirrobots autónomos, diseñados y creados por científicos del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, explorarán las superficies expuestas al medio interplanetario.
Este es un fragmento del Valle inquietante (Libros del Asteroide, 2021), las memorias de la corresponsal de tecnología de The New Yorker, Anna Wiener, en las que narra cómo entró a trabajar a Silicon Valley durante el rush tecnológico de la década de 2010. Muy pronto se convierte en insider y testigo clave de los vaivenes de la industria, frente a las startups, los algoritmos y la vigilancia en línea.
Las plataformas digitales promovieron la idea de que todos tenemos algo valioso que decir, que podemos volvernos virales e influenciar a los demás. Los algoritmos favorecieron el ascenso de muchas figuras, sin importar que su conducta fuera cuestionable. En la economía de los creadores, ¿realmente cualquiera puede vivir de bailar y sonreír a la cámara? ¿La puerta para vivir del internet se hará más grande?
No cualquier texto digitalizado es literatura electrónica; para serlo, debe poner de manifiesto el soporte y el medio en el que existe. Este ensayo presenta varios ejemplos sobresalientes, creados por artistas latinoamericanos, que evidencian el código, el algoritmo y la tecnología, al tiempo que muestran sus límites y juegan con la posibilidad del error, el glitch, la alteración, la participación y lo ininteligible.
Está en desarrollo un proyecto tecnológico del Centro de Investigación en Matemáticas y la Comisión Nacional de Búsqueda, integrado por inteligencia artificial, que podrá indagar en uno de los periodos históricos más duros de nuestro país, para localizar a personas desaparecidas, proveer puntos de búsqueda y detectar patrones. Y tiene un nombre: Angelus.
De acuerdo con la OMS, en los últimos cinco años, cuatro de cada mil mexicanos han sido diagnosticados con cáncer, y los tumores malignos fueron la cuarta causa de mortalidad en el país en 2020. Avances tecnológicos abren la puerta a más y mejores estrategias de prevención, detección y tratamiento. Estamos iniciando la prometedora “era de la medicina personalizada”.
Al grabar con vivo X80 Pro su primer cortometraje, titulado La cita, la única diferencia que Carlos Lang encontró entre una producción convencional y grabar con este smartphone es que la realización cinematográfica está al alcance de la mano.
Minar criptomonedas es un fenómeno extendiéndose en América Latina. Jóvenes emprendedores instalan “granjas” caseras con las que reciben ganancias extras que se traducen en dólares. Argentina es uno de los territorios más fértiles para esta actividad que consume una gran cantidad de energía. Con un futuro incierto y un presente volátil, son cada vez más quienes deciden transformarse en mineros digitales.
La quinta generación de internet traerá grandes beneficios pero también un lado oscuro: hay preocupaciones sobre el almacenamiento y manejo de enormes cantidades de datos sensibles, un problema que existe desde hace tiempo. Con la llegada de esta tecnología se potenciará a una escala nunca vista. Habrá varios obstáculos que superar.
La automatización crece a un ritmo acelerado en Estados Unidos. Estamos en el umbral de una nueva era tecnológica. Sin embargo, los empleos diversificados no están creciendo a la misma velocidad. Así que los trabajos mecánicos son los más propensos a desaparecer, en sectores como el de servicios, logística y alimentos, donde labora la mayoría de los latinos. ¿Qué pasará con esta fuerza laboral?
La invitación a que México forme parte de una multimillonaria estrategia de inversión estadounidense para detonar una industria de semiconductores en la región, podría ser una muy buena noticia para la economía nacional.
Hace tiempo que estamos a la expectativa de cómo se concretará el metaverso al que están apostando las empresas tecnológicas. Mientras muchas firmas buscan involucrarse en el negocio, surgen interrogantes sobre cómo modificará nuestra realidad, la física. ¿Qué pasaría si nuestra exposición fuera totalmente ininterrumpida?
Las aplicaciones de préstamo de dinero y financieras tecnológicas se popularizaron durante la pandemia. Ha sido muy sencillo acceder a ellas porque están disponibles en plataformas como Google Play. Sin embargo, detrás de algunos falsos servicios operan redes de extorsión y chantaje en las que ya han caído miles de víctimas en México, que terminan acorraladas con deudas exorbitantes. ¿Cómo operan?
Servi, un robot desarrollado por la empresa Bear Robotics Inc., protagoniza la portada del número 222 de Gatopardo.
Durante la pandemia se consolidaron nuevas tecnologías. Las tuvimos de primera mano, resolviendo el meollo de la presencialidad. Los algoritmos nos escucharon, registraron lo que veíamos en pantalla, y cuánto lo veíamos, y determinaron el contenido que aparecería diariamente en nuestros feeds. Tras el covid-19, esta transición se aceleró. En este contexto nace esta edición monográfica dedicada a la tecnología.
En tan solo tres años más, los expertos alertan que el cambio climático se acentuará en el planeta. Se espera que la Tierra caliente su temperatura promedio en un grado más, lo que traerá consigo muchas situaciones catastróficas, si no se toman las medidas necesarias para revertir sus efectos. Si bien los gobiernos tienen el […]
Luego del golpe económico que significó la pandemia del covid-19, que detuvo los engranajes de la “máquina global” y que ha aumentado la precarización laboral, retomamos un fragmento del libro de ensayos Futurabilidad de Franco “Bifo” Berardi, en donde cuestiona si es posible imaginar una nueva visión emancipatoria.
La empresa que innova para ayudar a los hogares a ahorrar hasta 30% de agua, al tiempo que busca reducir su impacto ambiental y transitar hacia la economía circular.
Enfocada a la productividad y a una experiencia de uso tecnológico mejorada, la empresa originaria de China se posiciona como proveedora y líder global de dispositivos inteligentes.
La vocación por la ciencia, aunada a una perseverancia innegable, fue lo que impulsó a que Katalin Karikó descubriera una de las vacunas contra el Covid.
Cualquier trabajo ya era extenuante y tiránico antes del confinamiento. Las plataformas, aplicaciones y algoritmos que nos permitieron seguir haciéndolo, pese al coronavirus, no merecen nuestro entusiasmo acrítico; merecen, por lo menos, estas notas de advertencia escritas en el escaso tiempo libre que el trabajo nos permite.
Si empezamos por identificar cómo los algoritmos nos encasillan y nos manipulan, quizás podamos acceder a los contenidos con mayor libertad y cuidar qué datos decidimos compartir con las decenas de apps que instalamos en nuestro teléfono.
Volvo se une a la revolución verde y lanza una nueva línea de SUVs con lo mejor de los dos mundos.